Buscar este blog

martes, 27 de diciembre de 2022

Medalla al Mérito Turístico

El Decreto 3587/1962, de 27 diciembre, crea la «Medalla al Mérito Turístico», que hoy cumple sesenta años.
Tiene por objeto recompensar a las personas físicas, nacionales y extranjeras que hayan prestado servicios eminentes al turismo en cualquiera de sus aspectos o modalidades, pudiendo ser otorgada a título individual o colectivo, teniendo las siguientes categorías: de oro, de plata y de bronce que se otorgan con independencia del rango o categoría de la persona o entidad agraciada, según la importancia de las acciones o méritos que se recompensen.
La medalla tenía forma circular, con borde irregular similar al de las monedas ibéricas. En el anverso llevaba, concéntrico a su borde, un arco circular, ostentando, dentro de él y en relieve, un bisonte echado con la cabeza vuelta, semejante a los representados en la cueva de Altamira. En la parte superior, sobre el bisonte, la inscripción AL MÉRITO y en la inferior, bajo dicha figura, la de TURÍSTICO. Ambas inscripciones talladas. El reverso ostenta, dentro del aro, la inscripción MINISTERIO DE INFORMACIÓN Y TURISMO y, entre dos puntas de diamante, la palabra ESPAÑA. Iba sujeta, por medio de una anilla, a una cinta de seda dividida longitudinalmente en tres partes. La central, de color blanco, con filete rojo central y las otras dos que la enmarcan, de color amarillo, con filetes laterales rojos.
No se ha encontrado normativa que regule los cambios en el diseño de la Medalla al Mérito Turístico, pero sería posterior a la ley 33/1981 de 5 de octubre, de 19 de octubre. El anverso no sufrió variación. El reverso lleva el escudo nacional y en la parte inferior la palabra ESPAÑA.
Fueron reguladas de nuevo por Real Decreto 720/2005, de 20 de junio, que derogó el de 1962 y las volvió a crear de modo diferente con siete modalidades de medalla , aunque no llegó a desarrollarse reglamentariamente. Para completar su desarrollo se publica Real Decreto 1269/2012, de 31 de agosto, creándose las siguientes modalidades:
Medalla al Mérito Turístico a la innovación.
Medalla al Mérito Turístico a la promoción.
Medalla al Mérito Turístico en sostenibilidad y calidad.
Medalla al Mérito Turístico a la internacionalización.
Medalla al Mérito Turístico por extraordinarios servicios prestados al turismo.
Concediéndose una medalla al año por cada modalidad.
El diseño aprobado en 2012 modifica ligeramente el anterior, siendo de oro y de forma circular. En el anverso, concéntrico a su borde, lleva un aro circular, ostentando dentro de él y en relieve, un bisonte echado con la cabeza vuelta, semejante a los representados en la cueva de Altamira. En la parte superior, sobre el bisonte, la inscripción «Al mérito» y en la inferior, bajo dicha figura, la de «Turístico». Ambas inscripciones irán talladas. El reverso ostenta, dentro del aro, el escudo de España y bajo el mismo la inscripción «España». La cinta tampoco varía.

Legislación
Web

lunes, 26 de diciembre de 2022

Cruz a la Constancia en el Servicio para suboficiales

Hoy hace 64 años de la aprobacion de la Ley de 26 de diciembre de 1958, que creaba la Cruz a la Constancia en el Servicio para premiar la prolongada permanencia del personal de suboficiales y asimilados en los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire y que se deroga en 1994 al aprobarse un nuevo Reglamento de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo que permitía el acceo de los suboficiales a la orden.
Tenía las categorías de Cruz sin pensión, Cruz pensionada y aumento de pensión.
La Cruz sin pensión se obtenía al alcanzar veinte años de servicio en cualquiera de los tres Ejércitos; la Cruz pensionada, a los veinticinco años de iguales servicios, y el aumento de pensión, al alcanzar los treinta años, todos ellos contados a partir de la fecha de ingreso en el servicio, sirviendo para el cómputo de este tiempo los abonos de campaña, descontándose, en su caso, el tiempo permanecido en las situaciones de disponible voluntario, supernumerario y procesado, así como el de suspensión de empleo y el de pérdida de tiempo para el servicio.
La cruz sin pensión es de metal dorado con cuatro brazos de esmalte blanco perfilados de aquel metal. El brazo superior lleva una corona análoga a la del emblema del Ejército, con anilla para la cinta. En el centro de la cruz hay un círculo de esmalte azul, y sobre él, la espada del emblema del Ejército en color rojo. Este círculo se hallará circundado por una corona anular de color dorado, en la que va inscrito un lema que diga en su parte superior CONSTANCIA MILITAR, y en la inferior SUBOFICIAL, ambas leídas de izquierda a derecha. La cinta de la que pende está dividida en tres partes iguales, siendo de color amarillo tostado la central y blancas las otras dos.
La cruz pensionada es como la anterior, pero llevando en sus brazos una franja de esmalte dorado, situada transversalmente a cada uno en el centro del mismo.
En 1959 se concede su uso al personal de suboficiales de las Fuerzas de Policía Armada y de Tráfico, en 1963 al personal auxiliar civil funcionario, al del Cuerpo Auxiliar de Servicio Técnico de Taller del Ejército del Aire y al personal del Cuerpo de Conserjes-Porteros del mismo y en 1965 a los Mozos de Escuadra de primera de la Diputación Provincial de Barcelona.
El reglamento de 1986, sólo contemplaba un modelo único de cruz a conceder a los veinte años de servicio habiendo una primera mejora de pensión a los veinticinco años de servicio y una segunda mejora de pensión a los treinta.

Web

sábado, 24 de diciembre de 2022

¿Sabías que... ? (IV)

En España no ha existido un establecimiento oficial encargado de la confección de las condecoraciones de acuerdo a las normas y modelos aprobados, por lo que estas insignias han sido manufacturadas por diversas industrias privadas, artesanos e incluso joyeros, lo que ha dado lugar a numerosas variantes en los materiales empleados, tamaños, formas, calidad y acabado final e incluso los detalles o composición, no siempre ajustados a los diseños o descripciones dadas en las órdenes de creación.
También los caprichos o personalismos de los poseedores han hecho posible que estas variantes puedan llegar a ser muy numerosas.
Y por supuesto aquellas órdenes o condecoraciones que perduran o han perdurado largo tiempo, han podido acumular numerosas variantes, quizás no tanto en el diseño, pero si en algunas características para adaptarlas a las diversas circunstacias políticas.
Desde hace unos años hay pliegos de prescripciones técnicas marcando las caraterísticas oficiales para las industias que deseen presentarse a los concursos, pero esto no implica que todos se ajusten a estas especificaciones.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Feliz Navidad

Feliz Navidad
Frohe Weihnachten
Joyeux Noël
Buon Natale
Boas Festas
Bon nadal
Eguberri on
Весела Коледа
Přejeme Vám veselé Vánoce
Glaedelig Ju
Hauskaa Joulua
Nadolig Llawen
Καλά Χριστούγεννα
Kellemes Karacsonyi Unnepeket
Gledileg Jol
God Jul
Wesolych Swiat Bozego Narodzenia
Поздравляю с праздником Рождества
Mutlu Noeller
圣诞节快乐
मैरी क्रिसमस
メリークリスマス
메리 크리스마스
สุขสันต์วันคริสต์มาส
Selamat Natal
Geseende Kerfees

jueves, 22 de diciembre de 2022

Orden al Mérito del Plan Nacional de Drogas

Hoy se cumplen 27 años de la aprobación del Real decreto 2023/1995, de 22 de diciembre de creación de la Orden al Mérito del Plan Nacional de Drogas.
Se concede:
A las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, españolas o extranjeras, que hayan destacado o destaquen por sus actividades de forma relevante, por su entrega continuada, desinteresada y solidaria o por su ejemplaridad social, así como por la eficacia real de las actividades llevadas a cabo a nivel preventivo, asistencial y de reinserción, en el ámbito de la problemática de la droga y sus afectados.
A los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y a los órganos y servicios competentes, por la realización de actuaciones de especial significación o que hayan implicado riesgo, solidaridad y dedicación constante en la prevención y control de la oferta o tráfico ilícito de drogas y estupefacientes o de los beneficios ilícitamente obtenidos por dicha actividad.
Esta disposición se ha modificado en varias ocasiones, siendo esta la descripción de las condecoraciones.
Las medallas de Oro y Plata al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas son de forma circular, llevando en el anverso una corona circular de color azul, con la inscripción P.N.S.D. AL MÉRITO, dorado o plateado, según la categoría de la Medalla; en el interior llevará el escudo oficial de España, esmaltado en sus correspondientes colores. El reverso es liso y pulido, sin ningún tipo de esmaltes, pudiendo grabarse la dedicatoria.
La Cruz Blanca al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas es una cruz de cuatro brazos, terminados en aristas esmaltada en color blanco y fileteado de metal plateado; en el centro lleva un círculo en el cual aparece una corona circular esmaltada de azul con la inscripción P.N.S.D. AL MÉRITO, en metal plateado; en el centro de dicha corona aparecerá el escudo oficial de España, esmaltado en sus correspondientes colores sobre fondo blanco. El reverso es pulido y liso, pudiendo grabarse la dedicatoria.
Las Medallas en sus categorías de Oro y Plata penden, a modo de corbata, de un cordón dorado o plateado respectivamente. La Cruz Blanca de una cinta, del mismo color, realizada en moiré y montada en un pasador de metal dorado.
Aunque es cierto que los ejemplares conocidos, sin que conozcamos la disposición que lo aprueba, van pendientes de una cinta cuya parte central es blanca, llevando en los extremos tres listas de color azul, rojo y azul.
Cortesía José Tomás Herce
Web
Normativa

lunes, 19 de diciembre de 2022

Medalla al Mérito en las Bellas Artes

La «Medalla al Mérito en las Bellas Artes» se crea hace 53 años, por Decreto 3428/1969, de 19 de diciembre, para distinguir a las personas y entidades que hayan destacado de modo eminente en el campo de la creación artística, que hayan prestado servicios destacados o fomentado notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del Patrimonio Artístico Nacional.
La «Medalla al Mérito en las Bellas Artes», tiene tres categorías: de oro, plata y bronce y está constituida por un círculo ligeramente convexo, con perfil de casquete esférico, en esmalte azul, rodeado por un marco de ovas, y sobre el que campean enlazadas las iniciales en plata, esmaltada en blanco, de las palabras Bellas Artes. Alrededor lleva una primera orla o corona de hojas de roble, y luego otra de laurel, el todo timbrado de la corona real española. Los elementos metálicos de la medalla son de oro, plata o bronce, según la respectiva categoría.
Se usa colgada de una cinta de moaré azul, con una lista roja central. Las categorías de oro y plata, llevan además en el lado izquierdo del pecho una placa, con idénticas características.
Medalla de oro

sábado, 17 de diciembre de 2022

Diccionario de falerística y afines (G)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

GALÓN
Tejido fuerte y estrecho generalmente dorado, plateado o por mitades, sobre el que se montan las rosetas para determinar los grados de una orden.

GALVANO
Reproducción, por lo común artística, hecha por galvanoplastia.
(t) Duplicado o reproducción, realizado por galvanoplastia, de una moneda, ficha, medalla o matriz. Debido al propio proceso de producción, los galvanos son, con frecuencia, láminas muy finas y unifaces, ya que copian tan sólo una de las caras del objeto; muestran, por tanto, el dorso en hueco, aunque, a veces, éste se rellena con estaño.

GALVANOPLASTIA
Recubrimiento, por depósito electrolítico, de un cuerpo sólido con una capa metálica.
(t) Procedimiento para reproducir un cuerpo tridimensional o una lámina por electrolisis mediante su recubrimiento con una capa de metal (generalmente plata o cobre) y la posterior aplicación de una corriente eléctrica, que genera una deposición electrolítica. Como resultado de esta operación se obtiene un galvano exacto al original.
Véase galvanotecnia.

GALVANOTECNIA
(g) Técnica empleada en la elaboración de chapados y baños de oro, rodio o plata; recubrimientos galvánicos que ayudan a mejorar el aspecto externo de los objetos. Al resultado de deposición en particular se le denomina recubrimiento electrolítico. Los procesos de recubrimientos electrolíticos o químicos consisten en depositar, por vía electroquímica, finas capas de metal sobre la superficie de una pieza sumergida en una solución de iones metálicos o electrolito. En este proceso se usan productos químicos relativamente puros, sales y metales, de forma que durante la operación se depositan completamente los metales empleados sobre las piezas. Los recubrimientos electrolíticos más utilizados son el rodiado, dorado, plateado o baños parciales. En otros casos, la galvanotecnia no se utiliza para depositar una capa, sino para eliminar material y así modificar la superficie de una pieza, y, con ello, proporcionarle a ésta algunas propiedades deseables, como pueden ser: apariencia brillosa o mate, mejor retención de lubricante, capacidad de absorber y retener colorantes, etc. También es posible mediante esta técnica restaurar las dimensiones de algunas piezas desgastadas por el uso, dando al artículo una mejor apariencia, mediante la deposición de una capa de apariencia lustrosa, mate u otra deseada, o bien de determinado color o textura.

GALVANOTIPIA
Véase galvano.

GEMA
Nombre genérico de las piedras preciosas, principalmente de las denominadas orientales.

GETÓN
Ficha o moneda sin valor determinado, usada para contar.
También gitón.

GLÍPTICA
Arte de grabar en acero los cuños destinados a la fabricación de monedas, medallas o sellos.
Arte de grabar en piedras duras.

GLOBO
Remate de los brazos de las cruces en forma de esfera lisa o labrada. Puede leerse ocasionalmente como globito o globulito.

GRABADO
Sistema de herir la superficie del metal para conseguir zonas ornamentales realizado por medio de un instrumento cortante y afilado.
Grabado a buril. Consiste en imprimir formas en el metal sacando virutas de material con ayuda de una herramienta denominada buril. Cuanto mayor es la presión que se ejerce durante el proceso, mayor es la profundidad de los surcos impresos. Las líneas obtenidas con la utilización del buril son limpias y carecen de rebabas de metal. La principal ventaja del grabado a buril es que su acabado final es totalmente artístico, lo que realza la belleza de la pieza. Este argumento representa también uno de los principales inconvenientes, ya que dado su marcado carácter artesanal es más lento y algo más caro con respecto a otro tipo de técnica.
Grabado mecánico o pantógrafo. Técnica de grabado que se realiza con maquinaria especializada. El motivo a grabar se realiza sobre el software indicado que, posteriormente y de manera automatizada, traslada la orden a los elementos mecánicos para reproducir la imagen sobre la placa de metal. Se utiliza para la producción a gran escala de piezas, con mínimos costes de mantenimiento. La principal ventaja de esta técnica es la rapidez en la grabación de las piezas, mientras que el coste de adquisición de un pantógrafo de última generación puede llegar a ser muy elevado. Algunas características de este tipo de grabado son: El pantógrafo permite grabar todo tipo de formas en las piezas. La pieza resultante puede tener terminación lineal o redondeada. La calidad de la grabación con pantógrafo es alta. Es una técnica algo menos costosa que la grabación artesanal.
Grabado láser: Constituye la última tecnología en grabado y marcado de piezas. Se efectúa sin contacto mecánico con los materiales procesados, tratándose de un marcado efectuado mediante luz. Esto permite la ausencia de residuos o contaminación en los artículos, preservando incluso el entorno y el medioambiente. Como ventajas caben destacar: Excelente resolución y acabado. Resultados inalterables en el tiempo. Rapidez de producción para grandes y medianas tiradas. El coste para el consumidor es más barato que una pieza artesanal. Permite conseguir cualquier tipo de forma.
Grabado al ácido: Consiste en la impresión de un diseño sobre el metal por medio de ácidos que atacan la superficie metálica. Para ello, como primer paso, se realiza el dibujo a grabar sobre la lámina de metal cubierta por barniz protector o resina. Al dibujar sobre el barniz, éste se elimina, dejando al descubierto el metal en estas zonas sobre las que se produce la corrosión, al entrar en contacto con el ácido. Es el resultado de tres factores: la concentración de ácido, el tiempo y la temperatura; todos ellos influyen en el resultado final de un buen grabado. Los ácidos de uso más común son el ácido clorhídrico, el ácido nítrico y el ácido sulfúrico. Cabe destacar que los motivos grabados pueden ser de diferentes tonalidades y colores, dependiendo de los productos utilizados para tratar el metal. Al ser una técnica artesanal, su coste puede ser algo mayor, si bien todo depende del material utilizado para grabar.

GRABADOR
(t) Artista que labra los cuños para las monedas y medallas […] las iniciales o del nombre del grabador en las piezas [aparecen] por lo general en caracteres minúsculos y en lugares poco visibles, tales como la línea de exergo, el borde del cuello o el corte del brazo del personaje representado.

GRABADOR EN HUECO
Artista cuyo campo de actividad abarca el grabado en hueco de troqueles y matrices, y el cincelado de punzones para medallas y monedas.

GRABADOR GENERAL
Grabador en hueco encargado de grabar los troqueles originales y cincelar los punzones para las distintas medallas y monedas, con el fin de proporcionar matrices de trabajo a los grabadores principales al frente de las distintas casas de moneda.

GRABADOR PRINCIPAL
Grabador en hueco al frente de la oficina de la talla en una casa de moneda, encargado de imprimir punzones en las matrices de trabajo y de tallar troqueles para acuñar moneda.

GRABAR
Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto.

GRADO
Cada uno de los diversos estados o niveles que, en relación de menor a mayor, puede tener algo.
Cada lugar de la escala en la jerarquía de una institución, especialmente en la militar.

GRÁFILA
(t) Línea formada por puntos, líneas continuas o discontinuas, zigzags, o algún otro motivo similar, que corre en paralelo al borde de la moneda. Delimita el campo de la moneda y enmarca el tipo, tanto en el anverso como en el reverso.
Gráfila de puntos. La formada por una sucesión de puntos.
Gráfila lineal. La formada por un trazo continuo.
Gráfila perlada. La formada por puntos de gran tamaño, a modo de perlas.

GRANADA
Fruto del granado de figura globosa terminado por un tubo corto.

GRANATE
Piedra fina compuesta de silicato doble de alúmina y de hierro u otros óxidos metálicos. Su color varía desde el de los granos de granada al rojo, negro, verde, amarillo, violáceo y anaranjado.

GRAN CRUZ
Cruz de mayor categoría en ciertas órdenes de distinción.
En las órdenes de distinción, dignidad superior a la de comendador e inferior a la de collar.

GRATA
Escobilla con púas de alambre de latón o hierro, con o sin mango de madera, que usaban los grabadores en hueco para limpiar y bruñir matrices, punzones y troqueles.

GRIPES
Técnica utilizada para mayor enriquecimiento de las piezas, donde aprovechando su maleabilidad y ductilidad, se forman pequeños fragmentos en oro fino, con formas artísticas, que pacientemente son incrustadas e incorporadas al propio esmalte.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Condecoraciones raras, escasas o únicas (Cruz de los Pelayos de Cataluña)

El lector con sus atinados comentarios y fuentes podrá sacar de esta clasficación a cualquiera de las condecoraciones que iré incluyendo, de las que solo tengo noticias de su creación, pero que no he visto en fondos museísticos o colecciones particulares.
De alguna de ellas si conozco hasta la fecha piezas únicas, o quizás dos o tres ejemplares.
La Real orden de 18 de julio de 1820 dice: «El Rey oyó con satisfacción la exposición que dirigió en 12 de mayo último esta Junta patriótica encargada de las exequias que se preparaban los restos del difunto general don Luis Lacy, manifestando los deseos de que se eternicen los hechos gloriosos de tan ilustre y esforzado campeón, particularmente el mas glorioso sin duda de sus timbres cifrado en el distintivo que propuso el expresado general en 23 de mayo de 1816, para perpetuar la memoria de la nueva vida que dio al principado en el año de 1811, con los guerreros que supo reunir a su valor y lealtad en la montaña de Busa dándoles el título de los Pelayos que tan dignamente merecían por haber sido los restauradores de Cataluña dominada por las huestes del tirano de la Europa; y S. M. tomando en su real consideración tan digno objeto de la Junta quiso oír a su Consejo de Estado y en conformidad de lo que ha expuesto en consulta de 15 de este mes se ha servido conceder al difunto teniente general don Luis Lacy la cruz de distinción titulada de los Pelayos de Cataluña, con arreglo al modelo que presentó en 23 de mayo de 1811, para que la Junta en cumplimiento de sus deberes la coloque en el escudo de las armas de este general, entendiéndose personal esta gracia a los restos del citado general Lacy; sin extenderse jamás a ninguno de cuantos se hallaron en la montaña de Busa porque no existiendo ya dicho general que podía calificar el derecho de los que la soliciten, podía resultar un grave perjuicio a los verdaderamente beneméritos. Todo lo que participo a V. S. de orden de S. M. para inteligencia y satisfacción de esta junta, acompañando el modelo original para los efectos convenientes.»

Medalla Militar

Hace 107 años, al Ley de 29 de junio de 1918 estableció que en tiempo de guerra podrían concederse, entre otras y por méritos de guerra, l...