Ir al contenido principal

Diccionario de falerística y afines (G)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

GALÓN
Tejido fuerte y estrecho generalmente dorado, plateado o por mitades, sobre el que se montan las rosetas para determinar los grados de una orden.

GALVANO
Reproducción, por lo común artística, hecha por galvanoplastia.
(t) Duplicado o reproducción, realizado por galvanoplastia, de una moneda, ficha, medalla o matriz. Debido al propio proceso de producción, los galvanos son, con frecuencia, láminas muy finas y unifaces, ya que copian tan sólo una de las caras del objeto; muestran, por tanto, el dorso en hueco, aunque, a veces, éste se rellena con estaño.

GALVANOPLASTIA
Recubrimiento, por depósito electrolítico, de un cuerpo sólido con una capa metálica.
(t) Procedimiento para reproducir un cuerpo tridimensional o una lámina por electrolisis mediante su recubrimiento con una capa de metal (generalmente plata o cobre) y la posterior aplicación de una corriente eléctrica, que genera una deposición electrolítica. Como resultado de esta operación se obtiene un galvano exacto al original.
Véase galvanotecnia.

GALVANOTECNIA
(g) Técnica empleada en la elaboración de chapados y baños de oro, rodio o plata; recubrimientos galvánicos que ayudan a mejorar el aspecto externo de los objetos. Al resultado de deposición en particular se le denomina recubrimiento electrolítico. Los procesos de recubrimientos electrolíticos o químicos consisten en depositar, por vía electroquímica, finas capas de metal sobre la superficie de una pieza sumergida en una solución de iones metálicos o electrolito. En este proceso se usan productos químicos relativamente puros, sales y metales, de forma que durante la operación se depositan completamente los metales empleados sobre las piezas. Los recubrimientos electrolíticos más utilizados son el rodiado, dorado, plateado o baños parciales. En otros casos, la galvanotecnia no se utiliza para depositar una capa, sino para eliminar material y así modificar la superficie de una pieza, y, con ello, proporcionarle a ésta algunas propiedades deseables, como pueden ser: apariencia brillosa o mate, mejor retención de lubricante, capacidad de absorber y retener colorantes, etc. También es posible mediante esta técnica restaurar las dimensiones de algunas piezas desgastadas por el uso, dando al artículo una mejor apariencia, mediante la deposición de una capa de apariencia lustrosa, mate u otra deseada, o bien de determinado color o textura.

GALVANOTIPIA
Véase galvano.

GEMA
Nombre genérico de las piedras preciosas, principalmente de las denominadas orientales.

GETÓN
Ficha o moneda sin valor determinado, usada para contar.
También gitón.

GLÍPTICA
Arte de grabar en acero los cuños destinados a la fabricación de monedas, medallas o sellos.
Arte de grabar en piedras duras.

GLOBO
Remate de los brazos de las cruces en forma de esfera lisa o labrada. Puede leerse ocasionalmente como globito o globulito.

GRABADO
Sistema de herir la superficie del metal para conseguir zonas ornamentales realizado por medio de un instrumento cortante y afilado.
Grabado a buril. Consiste en imprimir formas en el metal sacando virutas de material con ayuda de una herramienta denominada buril. Cuanto mayor es la presión que se ejerce durante el proceso, mayor es la profundidad de los surcos impresos. Las líneas obtenidas con la utilización del buril son limpias y carecen de rebabas de metal. La principal ventaja del grabado a buril es que su acabado final es totalmente artístico, lo que realza la belleza de la pieza. Este argumento representa también uno de los principales inconvenientes, ya que dado su marcado carácter artesanal es más lento y algo más caro con respecto a otro tipo de técnica.
Grabado mecánico o pantógrafo. Técnica de grabado que se realiza con maquinaria especializada. El motivo a grabar se realiza sobre el software indicado que, posteriormente y de manera automatizada, traslada la orden a los elementos mecánicos para reproducir la imagen sobre la placa de metal. Se utiliza para la producción a gran escala de piezas, con mínimos costes de mantenimiento. La principal ventaja de esta técnica es la rapidez en la grabación de las piezas, mientras que el coste de adquisición de un pantógrafo de última generación puede llegar a ser muy elevado. Algunas características de este tipo de grabado son: El pantógrafo permite grabar todo tipo de formas en las piezas. La pieza resultante puede tener terminación lineal o redondeada. La calidad de la grabación con pantógrafo es alta. Es una técnica algo menos costosa que la grabación artesanal.
Grabado láser: Constituye la última tecnología en grabado y marcado de piezas. Se efectúa sin contacto mecánico con los materiales procesados, tratándose de un marcado efectuado mediante luz. Esto permite la ausencia de residuos o contaminación en los artículos, preservando incluso el entorno y el medioambiente. Como ventajas caben destacar: Excelente resolución y acabado. Resultados inalterables en el tiempo. Rapidez de producción para grandes y medianas tiradas. El coste para el consumidor es más barato que una pieza artesanal. Permite conseguir cualquier tipo de forma.
Grabado al ácido: Consiste en la impresión de un diseño sobre el metal por medio de ácidos que atacan la superficie metálica. Para ello, como primer paso, se realiza el dibujo a grabar sobre la lámina de metal cubierta por barniz protector o resina. Al dibujar sobre el barniz, éste se elimina, dejando al descubierto el metal en estas zonas sobre las que se produce la corrosión, al entrar en contacto con el ácido. Es el resultado de tres factores: la concentración de ácido, el tiempo y la temperatura; todos ellos influyen en el resultado final de un buen grabado. Los ácidos de uso más común son el ácido clorhídrico, el ácido nítrico y el ácido sulfúrico. Cabe destacar que los motivos grabados pueden ser de diferentes tonalidades y colores, dependiendo de los productos utilizados para tratar el metal. Al ser una técnica artesanal, su coste puede ser algo mayor, si bien todo depende del material utilizado para grabar.

GRABADOR
(t) Artista que labra los cuños para las monedas y medallas […] las iniciales o del nombre del grabador en las piezas [aparecen] por lo general en caracteres minúsculos y en lugares poco visibles, tales como la línea de exergo, el borde del cuello o el corte del brazo del personaje representado.

GRABADOR EN HUECO
Artista cuyo campo de actividad abarca el grabado en hueco de troqueles y matrices, y el cincelado de punzones para medallas y monedas.

GRABADOR GENERAL
Grabador en hueco encargado de grabar los troqueles originales y cincelar los punzones para las distintas medallas y monedas, con el fin de proporcionar matrices de trabajo a los grabadores principales al frente de las distintas casas de moneda.

GRABADOR PRINCIPAL
Grabador en hueco al frente de la oficina de la talla en una casa de moneda, encargado de imprimir punzones en las matrices de trabajo y de tallar troqueles para acuñar moneda.

GRABAR
Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto.

GRADO
Cada uno de los diversos estados o niveles que, en relación de menor a mayor, puede tener algo.
Cada lugar de la escala en la jerarquía de una institución, especialmente en la militar.

GRÁFILA
(t) Línea formada por puntos, líneas continuas o discontinuas, zigzags, o algún otro motivo similar, que corre en paralelo al borde de la moneda. Delimita el campo de la moneda y enmarca el tipo, tanto en el anverso como en el reverso.
Gráfila de puntos. La formada por una sucesión de puntos.
Gráfila lineal. La formada por un trazo continuo.
Gráfila perlada. La formada por puntos de gran tamaño, a modo de perlas.

GRANADA
Fruto del granado de figura globosa terminado por un tubo corto.

GRANATE
Piedra fina compuesta de silicato doble de alúmina y de hierro u otros óxidos metálicos. Su color varía desde el de los granos de granada al rojo, negro, verde, amarillo, violáceo y anaranjado.

GRAN CRUZ
Cruz de mayor categoría en ciertas órdenes de distinción.
En las órdenes de distinción, dignidad superior a la de comendador e inferior a la de collar.

GRATA
Escobilla con púas de alambre de latón o hierro, con o sin mango de madera, que usaban los grabadores en hueco para limpiar y bruñir matrices, punzones y troqueles.

GRIPES
Técnica utilizada para mayor enriquecimiento de las piezas, donde aprovechando su maleabilidad y ductilidad, se forman pequeños fragmentos en oro fino, con formas artísticas, que pacientemente son incrustadas e incorporadas al propio esmalte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

17 de abril de 1711. Antigüedad del Arma de Ingenieros

El 17 de abril de 1711, por encargo de Felipe V, y a propuesta del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, se aprueba el proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Por tanto, esta fecha se considera como la antigüedad del Arma de Ingenieros. Hoy celebramos el 312 aniversario, ¡trabajando tenaces, con fortaleza, lealtad y valor!. Estos son algunos de los premios y condecoraciones especialmente destinados o relacionados con las topas de Ingenieros: - Cruz de la fuga de Madrid. - Distinciones por la salida de los Zapadores. - Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña. - Premio Español Incógnito, 1843. - Premio Diruel, 1856. - Premio Español Benéfico, 1884. - Premio Osma, 1891. - Premio Vizconde de Eza. - Premio coronel Mezquita. - Premio Torner, 1914. - Premio Lago de Lanzós, 1920. - Premio Vidal Ribas, 1923. - Premio Marvá, 1926. - Premio teniente Pascual Montañés, 1926. etc.. - Medalla del concurs

Feliz Navidad

Visitar la web

Diccionario de falerística y afines (completo, PDF)

Documento completo actualizado en PDF en la web: DICCIONARIO Como de costumbre, cualquier corrección, comentario o contribución son siempre bienvenidos.