Ir al contenido principal

Entradas

Medalla Carracido

Hoy hace ochenta años, que por Orden de 21 de abril de 1945, se aprobó el Reglamento de concesión de la «Medalla Carracido», para premiar servicios excepcionales a la Farmacia. En el anverso lleva la efigie del maestro y la inscripción CARRACIDO. En el reverso el escudo de la Academia y la leyenda LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA AL MÉRITO. Se acuñaba en tres metales: oro, plata y bronce. La medalla usual es de bronce y se otorga a corporaciones, sociedades o individuos, profesionales o no, que hayan prestado servicios excepcionales a la Farmacia. Las de plata y las de oro se adjudican a individuos profesionales o no, nacionales o extranjeros, que hayan prestado servicios muy excepcionales a la Farmacia. El último reglamento es de 29 de marzo de 1990, modificado en Junta General de 4 de noviembre de 2004. Las medallas concedidas a corporaciones o sociedades tendrán un diámetro de setenta milímetros con siete de espesor y el estuche llevará una placa con el nombre de la entidad gala...
Entradas recientes

17 de abril de 1711. Antigüedad del Arma de Ingenieros

El 17 de abril de 1711, por encargo de Felipe V, y a propuesta del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, se aprueba el proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Por tanto, esta fecha se considera como la antigüedad del Arma de Ingenieros. Celebramos hoy entonces el 313 aniversario, ¡trabajando con fortaleza, lealtad y valor!. Estos son algunos de los premios y condecoraciones especialmente destinados o relacionados con las topas de Ingenieros: - Cruz de la fuga de Madrid. - Distinciones por la salida de los Zapadores. - Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña. - Premio Español Incógnito, 1843. - Premio Diruel, 1856. - Premio Español Benéfico, 1884. - Premio Osma, 1891. - Premio Vizconde de Eza. - Premio coronel Mezquita. - Premio Torner, 1914. - Premio Lago de Lanzós, 1920. - Premio Vidal Ribas, 1923. - Premio Marvá, 1926. - Premio teniente Pascual Montañés, 1926. etc. - Medalla del concurso anua...

San Hermenegildo

El 13 de abril se celebra San Hermenegildo, Patrón de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil. De este santo toma el nombre la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que premia la constancia en el servicio y la intachable conducta de los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil. Esta Orden se puso bajo la advocación de San Hermenegildo por una serie de circunstancias y vicisitudes que concurrían en este Santo, como ser rey español, la firmeza inconmovible en la fe que demostró en su martirio, la gran devoción a este Santo por parte del rey Felipe II como artífice de la primera unidad religiosa en España, que hizo trasladar su reliquia al Real Monasterio de El Escorial, de donde fue arrebatada por los franceses en el año 1814 y que, recuperada, fue depositada en una valiosa arqueta y devuelta al Real Monasterio, donde permanece hasta nuestros días. Pero la circunstancia determinante de su elección fue la admiración polí...

Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España

La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado se complace en anunciar la aparición del libro Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España , escrito por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, Joaquín Ruiz Diez del Corral y Antonio Prieto Barrio. Esta publicación es un ensayo histórico-jurídico, adecuadamente contextualizado y redactado con rigor metodológico y seriedad en la consulta de las fuentes historiográficas, del sistema premial militar español. Aborda, con visión de conjunto, el origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas. Entre sus numerosas aportaciones, ha de destacarse, de modo particular, la actualización de los datos históricos y el número de concesiones de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla de Campaña y un detallado y completo capítulo final recopilatorio de toda la bibliografía sobre la materia. En definitiva, esta obra es una valiosa e imprescindible herramienta de co...

Listado general de condecoraciones españolas (XXXI)

Ultramar América Medalla de la defensa de Buenos Aires, 13.1.1809. Medalla a Juan Tomás Altamirano, 6.11.1810. Medalla al mérito, 24.12.1810. Medalla de Aculco, Guanajuato y Puente Calderón, ca. 1811. Medalla de Mextitlán de la Sierra, 14.6.1811. Medallas por la acción de Huaqui. Medalla de distinción de la acción de Potosí, ca. 1812. Medalla de distinción de los emigrados de Salta, ca. 1813. Medalla de distinción a los indios zapadores de Jalapa, 4.3.1813. Medalla de distinción de la batalla de Ayohuma, ca. 11.1813. Premio a la fidelidad. Medalla de distinción por la batalla de Puruarán, ca. 1814. Medalla conmemorativa de la reconquista de Chile, 8.12.1814. Medalla de distinción de la ciénaga de Santa Marta, 2.8.1815. Medalla de distinción de la Compañía de Zapadores naturales de Jalapa, 25.1.1816. Premios por la defensa de la isla Margarita, 16.2.1816. Medalla del Caño del estero de Pasacaballos, 21.3.1816. Medalla del auxilio de Santa Marta, 22.3.1816. Cruz de...

Condecoraciones de agregados militares y otros por la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905

Se pretende dar a conocer algunos aspectos sobre la participación de agregados militares españoles en conflictos internacionales, pero especialmente los que lo hicieron en la guerra rusojaponesa de 1804-1905. Se indican algunos de sus cometidos, así como los nombres y reseñas biográficas de seis de ellos con especial incidencia en las recompensas que obtuvieron en sus carreras militares, que incluyen las rusas o japonesas que pudieran haber obtenido. De igual manera se anotan varias concesiones de condecoraciones españolas hechas a militares japoneses en este periodo. PRIETO BARRIO, Antonio. "Condecoraciones de agregados militares y otros por la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905". Estudios Nobiliarios y Emblemáticos de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 5 (2025), pp. 262-287. Web de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

Medalla de Campaña (actualización de misiones)

Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares y campañas en el exterior que son acreedoras de la concesión de la medalla de campaña, detallando el nombre identificativo para cada una de ellas, así como el área geográfica que se definirá como zona de operaciones a efectos de su concesión. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/b/o/bod_20250325_58-al.pdf

ICONOGRAFÍA (XXX)

CAPITÁN DE FRAGATA JOSÉ MARÍA DE ARANCIBIA Y LEBARIO, 1926 Pasador superior: Medalla de Santiago de Cuba y Cavite, Medalla del Homenaje de los Ayuntamientos a SSMM y Medalla de Alfonso XIII. Pasador inferior: Cruz del Mérito Naval de primera clase con distintivo rojo (dos pasadores de repetición), Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Medalla de la Campaña de Cuba y Cruz del Mérito Naval de primera clase con distintivo blanco (un pasador de repetición) Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y Cruz del Mérito Naval de segunda clase con distintivo blanco Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación. Kaulak. Biblioteca Nacional de España