El Real decreto de 2 de febrero de 1816 concede una cruz de distinción a individuos de la Armada que se hallaron en acciones militares de mar de la última guerra, refiéndose a la de la Independencia. Hace, por tanto, 207 años. Conocida como Cruz laureada de la Marina, era la equivalente a las concedidas en los ejércitos de operaciones; siendo el modelo de cuatro brazos triangulares, sostenida por una ancla con el real busto de S. M. vestido sobre esmalte rojo y corona de laurel, y al reverso la cifra del Rey con la leyenda alrededor: AL VALOR DE LOS MARINOS; de oro esmaltada de blanco la cruz para los que tengan graduación de oficial, y de plata para los demás, debiendo llevarse pendiente de una cinta de los colores rojo y amarillo, como la bandera española, en el ojal izquierdo de la casaca. Por Real orden de 6 de abril de 1816, se determina que la cruz anterior, con corona de laurel, fuera únicamente para los que tomaron las armas por su justa causa, y se distinguieron en la últ
Es el turno, hoy 1 de febrero, de recordar la Medalla al Mérito en el Ahorro, creada en la misma fecha pero de 1947, cumpliendo por tanto, 76 años. Tiene por objeto premiar: a) La abnegación, el esfuerzo, el espíritu de sacrificio, la constancia y demás virtudes que el ahorro representa en el individuo. b) La inteligencia, ejemplaridad evidente o conducta desinteresada en el estudio e investigación técnica de los problemas del ahorro, gobierno y administración de los organismos encargado de recogerlo, así como también en las obras sociales obtenidas por las cajas de ahorro benéficas; y c) El desenvolvimiento del ahorro en su doble aspecto económico y social por las cajas generales de ahorro denominadas populares y benéficas. La medalla, acuñada únicamente en bronce, es de forma ovalada y mide cinco centímetros de alto por cuatro de ancho y dos milímetros de grueso. En el anverso ostenta un diseño en relieve, consistente en una hucha junto a un cuerno de la abundancia, y sobre