Ir al contenido principal

Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España

La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado se complace en anunciar la aparición del libro Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España, escrito por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, Joaquín Ruiz Diez del Corral y Antonio Prieto Barrio.
Esta publicación es un ensayo histórico-jurídico, adecuadamente contextualizado y redactado con rigor metodológico y seriedad en la consulta de las fuentes historiográficas, del sistema premial militar español. Aborda, con visión de conjunto, el origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas.
Entre sus numerosas aportaciones, ha de destacarse, de modo particular, la actualización de los datos históricos y el número de concesiones de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla de Campaña y un detallado y completo capítulo final recopilatorio de toda la bibliografía sobre la materia.
En definitiva, esta obra es una valiosa e imprescindible herramienta de consulta para todos los estudiosos de las instituciones españolas y, obviamente, para los amantes de la historia militar.
Características técnicas de la obra
225x312 mm • 282 páginas a todo color • Impreso, con tecnología digital, sobre papel estucado mate de 135 g/m2 , encuadernado en tapa y sobrecubierta.
ÍNDICE
1. Los honores y distinciones oficiales en España: un marco regulador necesitado de atención y estudio.
2. Algunos antecedentes históricos de las recompensas militares.
3. El nacimiento del Derecho Premial Militar español.
4. El Reglamento General de Recompensas Militares vigente: órdenes y condecoraciones que contempla y regula.
4.1. Real y Militar Orden de San Fernando: la Cruz Laureada y la Medalla Militar.
4.2. Cruz de Guerra.
4.3. Medalla del Ejército, Medalla Naval y Medalla Aérea.
4.4. Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico.
5. Distinciones que premian la conducta intachable y la constancia en el servicio.
5.1. Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
5.2. Cruz a la Constancia en el Servicio.
6. Medallas conmemorativas.
7. Medallas de las campañas.
8. Escudos de distinción.
8.1 Primeros modelos.
8.2 Guerra de la Independencia (1808-1814).
8.3 Emancipación de los territorios de ultramar.
8.4 Otros conflictos del siglo XIX.
8.5 Islas Filipinas.
8.6 Últimos escudos de distinción.
8.7 Emblemas de órdenes civiles y militares y otras condecoraciones concedidas colectivamente.
9. Condecoraciones militares creadas por organizaciones internacionales de lasque España forma parte.
9.1 Recompensas de las Naciones Unidas: Medalla de la ONU.
9.2 Recompensas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
9.3 Recompensas de la Unión Europea.
9.4 Medalla de Servicio de la EUFOROR.
9.5 Medalla de Servicio de la Unión Europea Occidental.
9.6 Otras recompensas militares extranjeras otorgadas a fuerzas españolas.
10. Recompensas militares suprimidas.
10.1 Medalla de distinción de los prisioneros militares/Medalla de Sufrimientos por la Patria (1814-1989).
10.2 Cruz de Distinción de la Marina o Diadema Real (1816-1866).
10.3 Cruz de María Isabel Luisa (1833-1868).
10.4 Real y Militar Orden de María Cristina (1890-1931).
10.5 Orden Naval de María Cristina (1891-1931).
10.6 Medalla Naval (1918-1971).
10.7 Medalla para premio de tiro con cañón (1922-1941).
10.8 Medalla Aérea (1926-1971).
10.9 Medalla de la Paz de Marruecos (1927-2003).
10.10 Medalla de los Donantes de Sangre (1937-1989).
10.11 Medalla de Mutilados (1938-1980).
10.12 Orden Militar de la Constancia (1946-1956).
11. Orden del Mérito de la Guardia Civil.
12. Las condecoraciones del Arzobispado Castrense.
12.1 Cruz Fidélitas.
12.2 Medalla conmemorativa del Centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil.
12.3 Cruz conmemorativa del Centenario de Santa Teresa de Jesús como Patrona del cuerpo y tropas de Intendencia del Ejército de Tierra.
12.4 Medalla Conmemorativa del Quinto Centenario de la Proclamación de Santa Bárbara como Patrona del Arma de Artillería.
13. Cómo se exhiben las recompensas militares.
14. Epílogo: consideraciones de futuro.
15. Bibliografía.
16. Agradecimientos.

Detalles de la obra
Oferta pre-venta

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...