Buscar este blog

domingo, 29 de enero de 2023

Novedades bibliográficas (Los Escudos de Distinción de los Ejércitos de España y la Armada)

CALVO PÉREZ, José Luis; DOLADO ESTEBAN, Jesús; PRIETO BARRIO, Antonio; ROBLES ESTEBAN, Eduardo; ÁLVAREZ RUIZ DE LA HERMOSA, José L.: Los Escudos de Distinción de los Ejércitos de España y la Armada. Asociación Retógenes, 2023.
Edición en papel de Galland Books. Solo se venden en conjunto, no de forma separada
954 páginas en tres tomos (cinco volúmenes), de varios autores, entre los que me encuentro
Tomo I. Capítulo I: Conflictos en los siglos XVIII y XIX. Capítulo II: La Guerra de la Independencia.
Tomo II. Capítulo III: Distinción en América (s. XIX).
Tomo III: Capítulo IV: Otros sucesos: 1815-1941. Capítulo V: Condecoraciones Colectivas.

Cuenta con cuatro prólogos del Director General de Política de Defensa, 2º Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Director del Instituto de Historia y Cultura Naval y del Museo Naval y Comandante General de la Infantería de Marina.
Se describen más de 300 escudos, con imágenes de piezas originales del Museo del Ejército y colecciones particulares, así como reproducciones a partir de diseños idealizados o reconstrucciones e infografías de los llevados por personajes históricos en retratos. Legislación y referencias varias sobre ellos

Galland Books

viernes, 27 de enero de 2023

Orden Imperial del Yugo y las Flechas

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, en su artículo 41.2 indica que :"Queda suprimida la Orden Imperial del Yugo y las Flechas", orden que fue creada por Decreto de 27 de enero de 1943, y que hoy hubiera cumplido 80 años.
El reglamento aprobado en esta fecha, a su vez, cocnretaba esta nueva denominación para la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas, creada por decreto de 1 de octubre de 1937.
Constituía la más alta recompensa a los destacados servicios prestados a la nación y podía ser concedida también a extranjeros.
El emblema de la Orden eran cinco flechas en haz abierto y un yugo apoyado sobre la intersección de las mismas, todo ello en color rojo y en forma de cruz. Su lema será la frase evangélica CÆSARIS, CÆESARI, DEI DEO.
Tenía las siguientes categorías: Caballeros Gran Collar, Caballeros Gran Cruz, Caballeros Encomienda con placa, Caballeros Encomienda sencilla y Caballeros Medalla.
El collar estaba formado por la sucesión de las piezas siguientes a modo de eslabones: El yugo con cinco flechas superpuestas en su centro y abiertas en haz, en oro; a continuación, dos aspas de Borgoña formando cruz y encerradas en un aro de oro, las aspas esmaltadas en rojo; por este orden continuarán las piezas señaladas hasta un total de 46. De dos de las cruces de Borgoña y el centro del Collar penderá un águila imperial, sobre la que irá un yugo y flechas, y sobre el primero, la inscripción CÆSARIS, CÆESARI, DEI DEO.
La Gran Cruz era una banda de moaré de ciento un milímetros de ancho, de color rojo y con una franja negra de cuarenta y un milímetros en su centro. Dicha banda se ostentará terciada desde el hombro derecho al costado izquierdo, uniendo sus extremos un rosetón picado confeccionado con la misma cinta de la banda, y del cual penderá la Cruz de la Orden. Esta será de oro o metal dorado, en forma de cruz paté, con un aro del mismo metal en su centro, y sobre la intersección de sus aspas, el yugo y las flechas esmaltadas en rojo y con la misma inscripción citada para el Gran Collar. La Cruz tendrá un tamaño en sus aspas de cincuenta y ocho milímetros. En el lado izquierdo del pecho ostentará una Cruz de la Orden semejante a la descrita, cuyas aspas medirán setenta milímetros. La Encomienda con placa se ostentaba en el cuello con una cinta de los mismos colores que la correspondiente a la Gran Cruz, de treinta y cinco milímetros de ancho, y se llevará pendiente del cuello. Pendiente del centro de la cinta irá la Cruz de la Orden, del mismo tamaño y características que la venera de la banda de las Grandes Cruces. En el lado izquierdo del pecho ostentarán una Cruz del mismo tamaño y características que los Caballeros con Gran Cruz y con la diferencia de que el fondo del círculo será en plata o plateado.
La Encomienda sencilla como la anterior, pero sin la placa.
La Medalla iba pendiente de una cinta de treinta y cuatro milímetros de ancho, que se llevará prendida en el lado izquierdo del pecho por un pasador-hebilla de metal dorado, penderá una medalla de oro o dorada de cuarenta y dos milímetros de diámetro, con la cruz paté esmaltada en negro en el anverso y reverso, figurando en el primero el yugo y las flechas en la forma y con la inscripción descrita para las demás condecoraciones de la Orden.


Suplemento Anual 1936-1939. Enciclopedia Universal Espasa-Calpe

https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/yugoflecha.htm

jueves, 26 de enero de 2023

Cruz de Guerra

El Decreto 192/1937, de 26 de enero, determina las recompensas que, por méritos de campaña, pueden ser otorgadas, entre las que se encuenta la Cruz de Guerra (antigua de María Cristina) […]. Por tanto son 86 años los que se cumplen.
Esta Cruz, tendría la forma y leyenda de la Cruz de María Cristina de primera clase, si bien reducida en un tercio del tamaño de ésta, y se concedía por méritos excepcionales a aquel personal que, distinguiéndose extraordinariamente, no alcance el ascenso por mérito de campaña, la Cruz Laureada de San Fernando o la Medalla Militar.
El modelo se aprueba por Orden circular de 29 de marzo de 1938, anunciándose un concurso entre casas nacionales para la construcción de condecoraciones militares en marzo de 1939, que se adjudica unos días después a Casa Industrias Egaña, de Motrico, que debía venderlas al precio de 45 pesetas.
Por Orden de 15 de enero de 1940 se autoriza al personal que se halle en posesión de la Cruz de Guerra para que lleve en los pasadores de uso corriente, como distintivo, una cinta de muaré igual a la que representaba a la antigua Cruz de María Cristina: anchura de tres centímetros, dividida en tres partes iguales: la central, con los colores nacionales, y las de los costados, blancas, con filete carmesí, de un milímetro. Asimismo se autoriza el uso de tantas cintas iguales a la expresada como Cruces de Guerra se posean.
La Ley de 14 de marzo de 1942 aprueba el Reglamento de Recompensas del Ejército en tiempo de guerra, que para premiar los hechos o servicios de guerra, establecía, entre otras, la Cruz de Guerra con Palmas y la Cruz de Guerra.
La Cruz de Guerra se concedía al personal que hubiere realizado actos o servicios «muy destacados» que tuvieran extraordinaria eficacia para el desarrollo del combate o batalla. Sólo podía usarse una condecoración de esta clase, acreditando la repetición mediante el empleo de pasadores y constaba de las categorías siguientes:
— Para clases de tropa, con cinta azul celeste y blanco.
— Para oficiales y suboficiales, placa con fondo de bronce.
— Para jefes, placa con fondo de plata.
— Para generales, la Gran Cruz de Guerra, con fondo de oro, banda y venera.
La Cruz de Guerra con Palmas se concedía al personal que, habiendo sido propuesto para Avance en la escala o Medalla Militar, no llene plenamente las condiciones señaladas, pero si las reúna superiores a las exigidas para la Cruz de Guerra. Constaba de las categorías siguientes:
Para cabos y soldados, la descrita, con dos palmas cruzadas de oro superpuestas.
Para oficiales, suboficiales y jefes, la placa, con las variaciones de ser de esmalte rojo oscuro el escudo, que lleva la leyenda «Al mérito en campaña» y la adición de dos palmas cruzadas de oro superpuestas.
Para jefes, la placa descrita en el repetido artículo, con las variaciones indicadas en el párrafo precedente.
Para generales, la Gran Cruz, banda y venera reseñadas, con las variaciones precedentes para la Placa.


La Ley 15/1970, de 4 de agosto, General de recompensas de las Fuerzas Armadas, desarrollada por el Decreto 2834/1971, establece que la condecoración,sería igual para todos los casos, cualquiera que sea el empleo o categoría del condecorado, será una cruz esmaltada en azul con filete de oro y brazos iguales; en el centro llevará una corona real abarcada por dos palmas cruzadas, superpuestas, en oro brillante. En los cuatro ángulos de la Cruz aparecerán las empuñaduras de sendas espadas, también en oro brillante. La cinta de que irá pendiente esta cruz, unida a ella por una anilla oblonga, será de seda y de 34 milímetros de ancha, dividida en tres partes; la central, de diez milímetros de ancho, de color blanco, y las otras dos, de 12 milímetros de ancho y color azul celeste. Esta cinta tendrá 35 milímetros de longitud a la vista y se llevará sujeta por una hebilla dorada de la forma y dimensiones usuales y reglamentarias para esta clase de distintivos. Sobre la cinta llevará un pasador dorado con la fecha de la concesión.
En 1977 se modifica el diseño cambiando la corona, que pasa a ser real.


Finalmente el Real decreto 1040/2003, aprueba el Reglamento general de recompensas militares, que establece como una de las recompensas militares, la Cruz de Guerra como recompensa militar ejemplar que tiene por objeto premiar a aquellas personas que, con valor, hayan realizado acciones o hechos de gran eficacia, o hayan prestado servicios sobresalientes, durante un período continuado, dentro de un conflicto armado o de operaciones militares que impliquen o puedan implicar el uso de fuerza armada, y que conlleven unas dotes militares o de mando muy señaladas.
Su descripción es la siguiente: por el anverso, una cruz en oro brillante cuyo brazos terminarán en punta triangular; el ancho de cada brazo será de cuatro milímetros en su parte más estrecha y de 10 milímetros en su parte más ancha, coincidente con la base triangular de la punta, todo ello de escamas abrillantadas y bordeado por un filete en oro de medio milímetro de ancho. Acolado al centro de la cruz, escudo circular cuartelado y fileteado en oro, de esmaltes: primero, de Castilla; segundo, de León; tercero, de Aragón, y cuarto, de Navarra; entado en punta Granada y escusón en su centro de Borbón-Anjou. El todo está enmarcado por bordura en azul más oscuro fileteada en oro, con la inscripción en oro: AL VALOR MILITAR, separada, entre su inicio y su final, por estrella de seis puntas en oro. A su vez, acoladas a la parte posterior de la cruz, dos ramas de laurel frutadas en oro, de contorno circular y exteriores al escudo cuartelado descrito. Formando ángulos de 45 grados respecto a los brazos de la cruz y sobresaliendo 12 milímetros de longitud a la vista, cuatro espadas en oro con las empuñaduras hacia el exterior, acoladas detrás de las ramas de laurel. Sobre el brazo superior de la cruz, al extremo, corona real en sus colores bajo la cual irá un rectángulo, en plata brillante, con la fecha de concesión; simétricamente, en el brazo lateral derecho y a su extremo, emblema del Ejército de Tierra en plata brillante, y en los extremos de los brazos inferior e izquierdo, emblemas de la Armada y del Ejército del Aire, en el mismo metal.
En su reverso, la cruz será lisa.
La cinta de la que irá pendiente la Cruz de Guerra y que irá unida a ella por una anilla oblonga será de seda y de 30 milímetros de ancho, dividida en tres partes, en sentido longitudinal: la central, de ocho milímetros de ancho, de color blanco, y las laterales, de 11 milímetros de ancho y color azur. Esta cinta tendrá 30 milímetros de longitud a la vista y se llevará sujeta por una hebilla dorada de la forma y dimensiones proporcionadas y usuales para esta clase de condecoraciones.


https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/cguerra.htm
https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/cguerra03.htm

lunes, 23 de enero de 2023

Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort

El Decreto de 23 de enero de 1944 crea la Cruz de San Raimundo de Peñafort para premiar el mérito en la Justicia, hace hoy 79 años.
El reglamento, según el refundido aprobado por Decreto de 2 de marzo de 1945, con algunas modificaciones, sigue en vigor actualmente.
Puede otorgarse a nacionales y extranjeros, en las siguientes clases: Cruz Meritísima, Cruz de Honor, Cruz Distinguida, Cruz sencilla y Medalla del Mérito a la Justicia.
La Cruz Meritísima (como Gran Cruz), es una joya en forma de cruz abierta, en oro y esmaltada en blanco, cuyos brazos van unidos entre sí por lazos de oro. Sus brazos tendrán la longitud de veintinueve milímetros desde el centro de la cruz a sus extremos y de diecisiete milímetros desde el mismo punto en su bisectriz. En el brazo superior se lee la inscripción S.RAY-MUN-DUS y en el inferior PEN-NA-FOR-TI, en relieve. Sobresaliendo por la parte central de los brazos superior e interior, y en oro, aparecen los extremos de la espada de la Justicia. En el centro ostentara la efigie en busto de San Raimundo de Peñafort, aureolada con el nimbo de santidad, vestido de hábito en esmaltes, blanco, rojo y azul, llevando un libro entre sus manos. Formando cuerpo la efigie del Santo y en semicírculo esmaltado en azul correrá en letra de oro la inscripción IN JURE MERITA. Dicha Cruz se ostentará pendiente de cuello y hombros por una cadena de eslabones esmaltados en rojo, unidos entre sí por otros de menor tamaño esmaltados en azul, con flamas en oro, de los cuales llevarán alternando unos la efigie del Santo y otros un escudo con el emblema de la Justicia esmaltado en blanco. Esta condecoración lleva además una placa semejante a la Cruz, que difiere de ella en su mayor tamaño, siendo las dimensiones de sus brazos, respectivamente, de veinticinco y veintiocho milímetros. Los brazos van unidos entre sí por ramas de palma en oro. Deberá colocarse al lado derecho del pecho.
La Cruz de Honor lleva como insignia una Cruz pendiente del cuello y hombros mediante una cadena de eslabones, iguales en tamaño a los de la Meritísima, pero en plata, sin esmaltes ni flamas. Lleva también una placa como la de la Meritísima, en plata, con los extremos de los brazos en oro, que habrá de colocarse también al lado derecho.
La Cruz Distinguida será de primera y segunda clase. Su insignia es una Cruz análoga a las anteriores, pero en plata, pendiente del cuello por una cinta de cuarenta y cinco milímetros de ancho en color rojo vivo con bordes de tres milímetros a ambos lados en color azul. La de primera clase llevará asimismo placa de igual forma que la Cruz, pero en mayor tamaño, en plata, y se colocará también al lado derecho.
La Cruz sencilla tiene como insignia una Cruz idéntica a la anterior, y se ostentará en la parte alta del lado izquierdo del pecho, pendiente de una cinta de treinta milímetros de ancho en color rojo vivo con bordes de dos milímetros a ambos lados de color azul, en forma de triángulo invertido, sujeta con un pasador de plata.
La Medalla del Mérito a la Justicia se crea para premiar los años de servicio, sin nota alguna desfavorable, prestados en las profesiones jurídicas comprendidas dentro de la jurisdicción del Ministerio de Justicia. Su insignia será de forma octogonal alargada, de cuarenta y cuatro milímetros en su eje mayor y treinta y seis en su eje menor. En todo su contorno, por el anverso, tendrá un borde de cuatro milímetros esmaltado en azul con la siguiente leyenda: CRUZ DE SAN RAIMUNDO DE PEÑAFORT—MINISTERIO DE JUSTICIA. Una barra de tres milímetros de anchura en dirección del eje menor dividirá al anverso de la Medalla en dos partes iguales. En esta barra, esmaltada en blanco, irá la leyenda: CONSTANTIA ET VIRTUTE. En la parte superior estará representado en relieve el milagro atribuido a San Raimundo de Peñafort, de atravesar el mar desde Sóller a Barcelona sobre su manto como esquife, y una parte de él, anudada en su bordón, a guisa de vela. En la parte inferior, también en relieve, se estampará el emblema de la justicia con la espada y la balanza. El reverso de la Medalla ostentará en relieve el anagrama de «Victor», la inscripción INSIGNI DOCTORI SANCTO RAYMUNDO PENNAFORTI, PRINCIPI IN JURIS STUDIO ET EMINENTI HISPANIÆ FILIO HONOREM REDDITUR AC VENERATIONEM, y la fecha veintitrés enero de mil novecientos cuarenta y cuatro.
El reverso fue modificado por Real Decreto 1859/1985, 17 de julio ostentado, en relieve, la inscripción: INSIGNI DOCTORI SANCTO RAYMUNDO PENNAFORTI. PRINCIPI IN JURIS STUDIO ET EMINENTI HISPANIÆ FILIO HONOREM REDDITUR AC VENERATIONEM, y la fecha 23 DE ENERO DE 1944.
La Medalla de Mérito a la Justicia se hará de oro, de plata y de bronce. Esta última será de primera y segunda clase. La de primera clase llevará el borde en que va inserta la inscripción del anverso y la barra central en plata, y la de segunda clase será toda de aquel metal, sin ninguna característica especial. Se llevará colocada en la parte alta del lado izquierdo del pecho, pendiente de una cinta de igual color, tamaño y disposición que la de la Cruz sencilla, y el pasador será del mismo metal que la Medalla.

Cruz Meritísma (detalle del Collar)
https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/raimundo.htm

domingo, 22 de enero de 2023

Medalla del Trabajo

El Real decreto de 22 de enero de 1926, creaba una condecoración de carácter civil denominada «Medalla del Trabajo». De eso hace hoy 97 años y por entonces, era concedida por el Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria para premiar los servicios prestados en beneficio de la riqueza nacional en todas las esferas que ésta abarca el fomento de empresas industriales y mercantiles de reconocida utilidad general; la creación, propulsión y auxilio de las instituciones de carácter social; el estímulo de la previsión, y el trabajo; la constancia en el ejercicio de una profesión, cargo o empleo con relevantes laboriosidad; la publicación de obras relativas al trabajo, comercio e industria y los actos de desinterés y abnegación con ocasión de trabajo.
Tenía tres categorías: Medalla de oro, de plata, subdividida en dos clases, y de bronce, usándose con cinta azul rayada en rojo.
Su primer reglamento se aprueba el 8 de febrero de 1926, y el diseño de este primer modelo tenía la forma de un octógono, en cuya parte superior y desde la anilla que forman los tallos caerán a los lados dos guirnaldas de roble hasta la altura de la parte media de los lados contiguos a su base. El octógono tendrá una faja de esmalte azul, bordeada del metal de que sea la Medalla, y sobre ella, en blanco la inscripción AL MÉRITO EN EL TRABAJO. Su parte central la constituirá el relieve sobre la materia de la Medalla de las figuras alegóricas del trabajo y el capital, y detrás España sobre un sol. Estas figuras estarán cortadas por un cuadrilátero irregular de esmalte blanco, sobre el que se destacará el escudo nacional en sus colores. En el reverso, unas chimeneas humeantes sobre el cielo, con la inscripción: REAL DECRETO 22 ENERO DE 1926, y debajo, sobre el esmalte azul y sobresaliendo del cuadrilátero, los atributos de la industria, del comercio y el trabajo. La cinta de que ha de pender será azul con cinco rayas rojas. La cinta de la Medalla de plata de la primera categoría llevará en su parte central un pasador formado por dos ramas de roble en su mismo metal.
El Decreto de 6 de octubre de 1931 abole este condecoración, que por otro de 14 de marzo de 1942, se restablece como Medalla del Trabajo para premiar la inteligencia, ejemplaridad, constancia o desinterés en el trabajo, así como los sufrimientos padecidos con ocasión del mismo, siendo su concesión de la competencia del Ministro de Trabajo, siendo de dos clases: «Medalla al mérito en el trabajo» y «Medalla al sufrimiento en el trabajo», y ambas con tres categorías: Medalla de Oro, de Plata, subdividida en dos clases, y de Bronce.
El nuevo reglamento se aprueba el 25 de abril de 1942 y establece algunos cambios en el diseño. Sigue la forma octogonal, en cuya parte superior y desde la anilla que forman los tallos, caerán dos guirnaldas de roble hasta la altura de la parte media de los lados contiguos a su base. Su parte central la constituirá el relieve sobre la materia de la Medalla de las figuras alegóricas del trabajo y el capital, y detrás España sobre un sol. Estas figuras estarán cortadas por un cuadrilátero irregular de esmalte blanco, sobre el que destacará el escudo nacional en sus colores. En el reverso unas chimeneas humeantes sobre el cielo, con la inscripción: DECRETO DE 14 DE MARZO DE 1942 y debajo, sobresaliendo del cuadrilátero, los atributos de la industria, comercio y trabajo. Tendrá una faja de esmalte, bordeada del metal de que sea la Medalla. Para la «Medalla al mérito en el trabajo», el color del esmalte de la faja será azul y sobre ella, en blanco, la inscripción AL MÉRITO EN EL TRABAJO. Para la «Medalla al sufrimiento en el trabajo», el esmalte de la faja será rojo, y sobre ella la inscripción en blanco AL SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO. La cinta de que ha de pender la Medalla del trabajo será roja y negra, sobre la que ostentará bordado o grabado el yugo y las flechas como símbolo del Nuevo Estado.
En cualquier caso, por Orden de 14 de diciembre de 1942 vuelve a modificarse el diseño, pasando la medalla a tener la forma de un óvalo alargado en sentido perpendicular, de cuya parte superior, y de la anilla que forman los tallos, caerán dos guirnaldas de roble, que enlazarán en la parte inferior. El centro del óvalo, en el anverso, lo constituirá, en relieve, el escudo nacional, sobre el cual, y ocultándolo en parte, aparecerán los emblemas de la industria y del trabajo manual; en la parte inferior del escudo, entre el yugo y las flechas, irán grabadas las palabras JUSTICIA SOCIAL. En el reverso, sobre un fondo de chimeneas humeantes, los atributos del trabajo intelectual, del comercio y de la agricultura, y en semicírculo, la leyenda DECRETO DE 14 DE MARZO DE 1942. El óvalo del anverso tendrá una franja de esmalte, bordeada del metal de que sea la Medalla. Para la «Medalla al mérito en el trabajo», el color del esmalte será azul, y sobre él, en blanco, llevará la inscripción AL MÉRITO EN EL TRABAJO. Para la «Medalla al sufrimiento en el trabajo», el esmalte de la franja será rojo, y sobre él llevará en blanco la inscripción AL SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO. La cinta de que ha de pender la Medalla será de moaré: azul, si la concesión se realiza al mérito, y roja, si lo es al sufrimiento. Los poseedores de la Medalla de plata de primera categoría llevarán sobre la cinta un pasador formado por dos ramas de roble en su mismo metal.
Se aprueba un nuevo reglameto por Decreto 1817/1960, de 21 de septiembre. La Medalla no varía en su forma. El centro del óvalo, en el anverso, lo constituirá en relieve el escudo nacional, sobre el cual, y ocultándolo en parte, aparecerán los emblemas de la industria y del trabajo manual; en la parte inferior del escudo, entre el yugo y las flechas, irán grabadas las palabras JUSTICIA SOCIAL. En el reverso, sobre un fondo de chimeneas humeantes, los atributos del trabajo intelectual, del Comercio y de la Agricultura y en semicírculo la fecha del decreto que aprueba el presente Reglamento. El óvalo del anverso tendrá una faja de esmalte bordeada del metal de que sea la Medalla. Para la Medalla «Al Mérito en el Trabajo», el color del esmalte será azul, y sobre éste, en blanco llevará la inscripción AL MÉRITO EN EL TRABAJO. Para la Medalla «Al Sufrimiento en el Trabajo», el esmalte de la franja será rojo, sobre él llevará, en blanco, la inscripción AL SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO. La cinta de que ha de pender la Medalla será de moaré: azul si la concesión se realiza «Al Mérito», y roja, si lo es «Al Sufrimiento». La Medalla de Plata con Ramas de Roble llevará sobre la cinta un pasador formado por dos ramas de roble, en su mismo metal.
MODELO 1960
El Real decreto 711/1982, de 17 de marzo, aprueba un nuevo reglamento, modificando el diseño de la medalla. El centro del óvalo, en el anverso, lo constituirá en relieve el nuevo escudo nacional, bajo el cual aparecerán los emblemas de la industria y el trabajo manual. En el reverso, sobre un fondo de chimeneas humeantes, los atributos del trabajo intelectual, del comercio y de la agricultura, y en semicírculo la fecha del real decreto que aprueba el presente Reglamento. El óvalo del anverso tendrá una faja le esmalte, bordeada del metal de que sea la medalla. El color del esmalte será azul, y sobre éste, en blanco, llevará la inscripción AL MÉRITO EN EL TRABAJO. La cinta de que ha de pender la Medalla será de moaré azul.
Finalmente el Real Decreto 153/2022, de 22 de febrero, aprueba el Reglamento, en vigor, de la Medalla y la Placa al Mérito en el Trabajo como condecoración civil que la Administración General del Estado concede a personas trabajadoras y a profesionales por la excelencia en el ejercicio de su trabajo o por su contribución al incremento de la dignidad, la igualdad y la calidad del trabajo, teniendo las siguientes tres modalidades: «Excelencia», «Igualdad» y «Salud Laboral».
La Medalla al Mérito en el Trabajo tendrá la forma de un óvalo alargado en sentido perpendicular, de cuya parte superior, y de la anilla que forman los tallos, caerán dos guirnaldas de roble que enlazarán en la parte inferior. En el anverso, la parte superior del óvalo, lo constituirá el escudo constitucional en sus colores, bajo el cual aparecerán los emblemas del trabajo intelectual y del trabajo manual. El óvalo del anverso tendrá una faja de esmalte, bordeada de plata sobredorada. El color del esmalte será azul, y sobre este, en blanco, llevará la inscripción «Al Mérito en el Trabajo». En el reverso, aparecerán los atributos de la Industria, del Comercio y de la Agricultura, y en semicírculo la fecha del real decreto que aprueba el presente Reglamento. En la parte inferior del reverso aparecerá la mención a la modalidad correspondiente y, en su caso, la referencia a que se trata de categoría especial. El metal en que estarán elaboradas las medallas será de plata sobredorada. La cinta de la que ha de pender la medalla será de moaré azul.

https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/trabajo.htm
https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/trabajo22.htm
REAL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA MEDALLA Y LA PLACA AL MÉRITO EN EL TRABAJO, 2022

miércoles, 18 de enero de 2023

Bibliografía (IX)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

“I Jornadas sobre Historia de las Órdenes Militares”, Revista de Historia Militar, Año XIV, número extraordinario, 2000.

ISABEL SÁNCHEZ. José Luis: “Héroes toledanos”, Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 48 (2002), pp. 167-215.
— “El nacimiento de la Orden de San Fernando”, Atenea, 19 (2010), pp. 84-86.
— “La Orden de San Fernando en la Guerra de la Independencia”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 83-116.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando a través de sus Caballeros”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 117-154.
— “Las primeras banderas laureadas”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 155-186.
— “Las corbatas al heroísmo y al valor. El mayor honor para una bandera o estandarte”, Rojo, amarillo, rojo. La bandera de todos. 175 aniversario. Ministerio de Defensa, 2018, pp. 138-146.

IZU BELLOSO, Miguel José: “El régimen jurídico de los premios concedidos por las administraciones públicas”, Revista Jurídica de Navarra. Enero-Junio 2009, nº 47, pp. 125-180.

JIMÉNEZ BARRERAS, Soledad: “Nobleza y arte: apuntes iconográficos de la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa”, Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia Militar. Sevilla del 18 al 21 de noviembre de 2008. Edita Cátedra General Castaño. Sevilla, 2010, pp. 507-561.

JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ, José María; PÉREZ SANTAELLA, José Luis; GARCÍA DEL RÍO FERNÁNDEZ, Juan; GONZÁLEZ ROSADO, Carlos. Fuerzas Regulares indígenas. De Melilla a Tetuán 1911-1914. Editorial Almena, pp. 347-388.

JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Francisco: “Algunas aportaciones de la medalla al botón de la época”. XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 477-488.

LAFFITTE, Alfredo de: “Las Condecoraciones”, Revista Contemporánea de 15 de abril de 1906, pp. 385-292.

LAJARA RODRÍGUEZ, María Luisa. Símbolos del Estado y sistema premial durante el reinado de don Amadeo I (1871-1873).

LECEA Y CALDERÓN, Manuel de: “La Orden Militar de San Fernando”, Hidalguía, 52 (1962), pp. 465-488.

LEONARD Y LAMUÑO DE CUETOS, Alfredo: “La medalla conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de distinción del Ejército asturiano”, Cuadernos de Ayala, 57 (1. 2014), pp. 22-24.

LIZARZA INDA, Francisco Javier de: “Generales, jefes, oficiales, y suboficiales que mandaron tercios de requetés y combatientes de los mismos, ganaron Medallas Militares Individuales en la guerra de 1936, hasta un total de 56”, Aportes, 24 (1994), pp. 79-114.
— “Medallas militares colectivas a unidades de requetés”, Aportes, 25 (1994), pp. 91-131.
— “Medallas militares de requetés en la guerra de 1936-1939. Adenda”, Aportes, 26.
— “La 8ª compañía del requeté de Álava, ‘la más condecorada'“, Aportes, 40 (2.1999), pp. 117-126.

LÓPEZ COLLADO, Alfonso: “Águila de Oro. El distintivo desconocido del Ejército del Aire”, Boletín de la Asociación de Amigos del Museo del Aire nº 39, julio-septiembre de 2002.

LÓPEZ DE LA ASUNCIÓN, Miguel Ángel: “Los oficiales en la defensa de la posición de Baler”, Armas y Cuerpos, 141 (2019), pp. 59-65.
LÓPEZ MODRÓN, Enrique: “Las medallas de Intendencia durante la guerra civil”, Memorial de Intendencia nº 12, julio 2015-julio 2016, pp. 56-58.
— “La Cruz del Mérito Militar bicolor 1925. Una medalla para reconocer nuestros méritos”, Memorial de Intendencia nº 18, julio 2021-julio 2022, pp. 43-49.

LÓPEZ-NIETO Y MALLO, Francisco. Honores y protocolo. Madrid, 1985.
— “Nuevas disposiciones legales”, Revista Internacional de Protocolo nº 3, marzo de 1996, pp. 45-46.
— “Orden de San Hermenegildo”, Revista Internacional de Protocolo nº 4, junio, julio, agosto de 1996, p. 88.
— “Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico”, Revista Internacional de Protocolo nº 6, enero de 1997, pp. 55-56.

LOZANO, Gonzalo: “La Cruz de Guerra”, Serga, 14 (11-12.2001). Editorial Almena. Madrid.
— “Condecoraciones Marineras. I. Cruces de Plata de la Orden del Mérito Naval”, Capitán. Academia Canaria de Ciencias de la Navegación. Foro Marítimo de Canarias. Volumen: 13. II. 2008, pp. 38-50.
— “Condecoraciones Marineras. II. La Orden del Mérito Naval 1866-1995”, Capitán. Academia Canaria de Ciencias de la Navegación. Foro Marítimo de Canarias. Volumen: 14. I. 2009, pp. 38-54.
— “Condecoraciones Marineras. III. Cruces del Mérito Naval 1995”, Capitán. Academia Canaria de Ciencias de la Navegación. Foro Marítimo de Canarias. Volumen: 15. II. 2009, pp. 35-44.

LOZANO LIARTE, Carlos: “Condecoraciones y recompensas del soldado”, Memoria Militar de España. Catálogo de la Exposición en el Centro Cultural del Conde Duque. Artes Gráficas Luis Pérez. Madrid, 1986, pp. 121-126.
— “El premio a la acción de España en África”, Revista de Historia Militar, 71 (1991).
— “La Orden de Beneficencia o el adiós a una vieja amiga”, Cuadernos de la Guardia Civil, 7 (1992).
— “La cinta/corbata en las enseñas españolas”, Banderas, 48 (9.1993), pp. 36-56.
— “El abolengo militar de la Orden de Isabel la Católica”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 6 (1994). Editorial Complutense. Madrid, pp. 37-49.
— “La Bandera del Grupo de Tiradores de Ifni”, Memorial de Infantería, 30 (1994), pp. 9-12.
— “Premios y recompensas del suboficial”, V Centenario del sargento: 1494-1994. Madrid. Servicio Geográfico del Ejército, 1994, pp. 39-44.
— Recompensas militares-Condecoraciones. Ponencia del Curso de Heráldica Militar del Servicio Histórico Militar, 1996.
— “De recompensas e insignias de honor”, Revista Española de Defensa (9.1999), pp. 56-59.
— “Real y Distinguida Orden Española de Carlos III”, Protocolo Siglo XXI, 8, (6.2004), pp. 14-15.
— “Medalla de distinción del siete de octubre”, Protocolo Siglo XXI, 10 (12.2004), pp. 14-15.
— “Medalla del mérito en el trabajo”, Protocolo Siglo XXI, 11 (3.2005), pp. 14-15.
— La caída de las Águilas: Bailén o la victoria del Ejército Español Regular ante Napoleón en España, ¿2005?.
— De condecoraciones e insignias de honor. Aproximación a la Historia Militar Española, volumen III. Ministerio de Defensa, 2006, pp. 1098-1115.
— “Orden de Alfonso X el Sabio”, Protocolo Siglo XXI, 16 (2.2006), pp. 12-13.
— “La Milicia Universitaria. Su sistema premial”, Revista de Historia Militar, 2010, número extraordinario, pp. 217-279.
— “La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. A modo de introducción”, Disciplina, subordinación y servicio. El Ejército de Carlos III, Ministerio de Defensa, 2017, pp. 115-141.
— “175º Aniversario de la bandera roja y gualda de 1843 como bandera de España. Colores nacionales en condecoraciones”, Revista de Historia Militar, 2018, número extraordinario II, pp. 93-182.
— “Los colores rojo, amarillo y rojo en las condecoraciones antes del 13 de octubre de 1843”, Rojo, amarillo, rojo. La bandera de todos. 175 aniversario. Ministerio de Defensa, 2018, pp. 72-78.

LUQUE TALAVÁN, Miguel: “Honores para los héroes: medallas conmemorativas y escudos de distinción de la Campaña de Filipinas (1895-1937)”. Juan José Pacheco Onrubia; Fernando Palanco Aguado (coordinadores), 1898: España y el Pacífico. Interpretación del Pasado, Realidad del Presente. Madrid, Asociación Española de Estudios del Pacífico, 1999, pp. 303-317.

LUQUI LAGLEYZE, Julio Mario: “Los colores rojo, amarillo y rojo en la América española. 1785-1826”, Rojo, amarillo, rojo. La bandera de todos. 175 aniversario. Ministerio de Defensa, 2018, pp. 80-89.

LUQUI LAGLEYZE, Julio Mario; MANZANO LAHOZ, Antonio: Los Realistas (1810-1826). Quirón Ediciones, 1998, pp. 127-131 y 242-245.

domingo, 15 de enero de 2023

¿Sabías que... ? (V)

Que la Orden de Isabel la Católica se denominó en su primer reglamento Real Orden Americana de Isabel la Católica, deseando recompensar la acrisolada lealtad, el zelo y patriotismo, desprendimiento, valor y otras virtudes que, tanto los individuos de la Milicia como los de todas las clases y jerarquías del Estado, han mostrado y mostraren en adelante en favor de la defensa y conservación de aquellos remotos países.
El nombre de la Orden se adopta por "la grata memoria de la digna Reyna mi predecesora, á cuya política y auxilios se debió en gran parte el descubrimiento de las Indias, tenga exclusivamente por objeto premiar la lealtad acrisolada y mérito contraído en favor de la defensa y conservación de aquellos vastos dominios.
El artículo XXI del reglamento de 1816 indicaba lo siguiente:
Para los individuos de las diferentes castas que se hicieren acreedores á un distintivo honorífico me reservo el condecorarles con una medalla de oro en que se vea grabado mi Real busto, la que llevarán al pecho con una cinta morada. De esta misma medalla usarán los Sargentos, Cabos y Soldados que pertenezcan á las mencionadas castas; y los que no fueren de ellas, habiendo hecho los servicios que explican los artículos XIX y XX, y cualquiera otros iguales ó más señalados, la llevarán laureada; esto es, rodeada de una orla de laurel. El coste de estas medallas será de cuenta de los cuerpos á que pertenezcan los que fueren condecorados con ellas, sin perjuicio de que opten unos y otros al sobreprest, abono de tiempo ó graduación militar á que se hagan acreedores por acciones de valor. Teniéndose generalmente por accion distinguida para los premios en las de esta clase la que lo fuere en la opinion militar.
Yo no conozco ningún ejemplar, pero en base a lo indicado he reconstruido los modelso de la medalla de oro y la misma laureada:

jueves, 12 de enero de 2023

Novedades bibliográficas (Las medallas españolas de las guerras napoleónicas)

BOGUÑÁ MORRAJA, Jaume; HERRERO, Joan: Las medallas españolas de las guerras napoleónicas / The Spanish medals of the Napoleonic Wars. Ulzama Digital. Pamplona, 2022.

Libro de 493 páginas, todo a color y en tapa dura en formato A4. Unas 400 imágenes y varios cuadros de Ferrer Dalmau.
Prólogo de Javier Nart y Augusto Ferrer Dalmau
Estamos posiblemente ante la obra definitiva sobre las condecoraciones (cruces y medallas) españolas de las guerras napoleónicas ya que reúne todas las creadas y conocidas para conmemorar esta campaña, excluyendo los escudos de distinción. Están ordenadas por la fecha de los acontecimientos bélicos, no de forma cronológica de su creación. Según los autores, para el periodo de 1808-1814 fueron creadas 64 cruces y 23 medallas, siendo la más tardía en 1840.
El texto de libro está en castellano y en inglés, y la explicación de cada una lleva tres apartados: antecedentes, desarrollo de la acción y descripción de las piezas. Aunque se citan las disposiciones que las crean, no se trasladan al texto, puesto que ya se hace en otros trabajos.
Es muy importante el aspecto gráfico de la obra con imágenes de piezas de colecciones particulares (que me perdonen todos los que no cito, principalmente de Jaume Boguñá y aportaciones de Santi Camps, Jesús Chapela, J. Declercq, Emilio Montiel, Bogdan Stambuliu, etc.), además de otras del Museo del Ejército, todas ellas a color, mostrando el anverso y el reverso. Algunas de ellas incluyen variantes (acabados, metales, tamaños). También es posible encontrar documentos de concesión de varias de ellas (que hubiera sido deseable incluir a mayor tamaño).

No es posible encontrar el libro en librerías. Si pidiéndolo directamente al autor o en comercios especializados como numismáticas.
https://historiayculturamilitar.wordpress.com/2023/01/10/las-medallas-espanolas-de-las-guerras-napoleonicas-the-spanish-medals-of-the-napoleonic-wars/

lunes, 9 de enero de 2023

Condecoraciones que no fueron (Cruz de distinción de Belascoaín y Ciriza)

Carta al General en jefe de 8 de mayo de 1839 (AGMM. Signatura 6595.8.)
El mérito general que contrajeron todas la tropas en las operaciones y toma de los reductos de Belascoaín en los días 29, 30 de abril, 1 y 2 de mayo del corriente que por segunda vez ha perdido el enemigo con toda su artillería me hace considerar oportuno el que las clases todas que contribuyeron a la victoria, reciban una prueba de lo gratos que fueron sus servicios y porque no siendo dable alcanzar los premios a cuantos se hicieron acreedores a ellos, quedaría satisfecha la honrada ambición de gloria, si V. E. se dignara apoyar el proyecto de una Cruz de distinción que debería ser de bronce de uno de los cañones cogidos según el modelo adjunto que tengo en honor de elevar a V. E. para que si lo estimase justo pueda obtener la superior aprobación.

Otros datos.
Unos de los diseños es una estrella de ocho puntas, todas rematadas por una pequeña esfera excepto la superior solidaria a una anilla por la que pasa un asa cuadrangular para unirla a la cinta. En el centro de la estrella una bomba de artillería que en su interior lleva la figura de un puente de arcos con una corona de laurel alrededor atada y liada en la parte inferior y rematada en su parte superior por un león tumbado.


Otro es una estrella de ocho puntas, la superior solidaria a una anilla por la que pasa la cinta. En el centro del anverso una bomba de artillería que en su interior lleva una fortificación y alrededor una corona de laurel atada y liada en la parte inferior y rematada en su parte superior por un león tumbado. Reverso, dentro de la bomba, un puente de arcos.


Otro diseño lleva dos cañones en aspa cobre los que va un centro circular que en el anverso lleva un puente de arcos destruido, rodeado por una corona de laurel. En la parte superior un león tumbado solidario a una anilla por donde pasa la cinta. En el reverso lleva en el centro la inscripción en tres líneas BELASCOAIN / Y / CIRIZA rodeado de una corona de laurel. El dorso del león lleva la fecha en dos líneas 1º DE MAYO / 1839.

viernes, 6 de enero de 2023

Pascua Militar

Actualmente constituye un solemne acto castrense con el que se inicia el año militar.
Su celebración se remonta al reinado de Carlos III, cuando el 6 de enero de 1782 se recuperó la localidad menorquina de Mahón, que se hallaba en poder de los ingleses. Como expresión de júbilo, el Rey ordenó a los virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes militares que, en la fiesta de la Epifanía, reuniesen a las guarniciones y notificasen en su nombre a jefes y oficiales de los ejércitos su felicitación.
El acto institucional tiene lugar en el Palacio Real de Madrid, reuniéndose en el Salón del Trono, presididos por SS.MM. los Reyes, acompañados de la Familia Real, el presidente del Gobierno, ministros, autoridades civiles, varias asociaciones y hermandades de veteranos y militares, además de una representación de los tres ejércitos y la Guardia Civil.
Además, se imponen cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico a los miembros de las Fuerzas Armadas y civiles que se han hecho acreedores de ellas durante el año vencido.


© Casa de S.M. el Rey
Intervención de la ministra de Defensa, Margarita Robles, 2023


© Casa de S.M. el Rey
Los Reyes tras finalizar el acto solemne de la Pascua Militar de 2022

© Agencia EFE 2012

Pascua Militar, 1970

miércoles, 4 de enero de 2023

Diccionario de falerística y afines (H)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

HEBILLA
Pieza generalmente de metal, que puede llevar uno o varios clavos articulados en una varilla que la cierra por un lado, los cuales sujetan la cinta que pasa por dicha pieza.
Véase hebilla prendedor.

HEBILLA PRENDEDOR
Pieza que permite sujetar la medalla al uniforme, generalmente en forma de alfiler o imperdible.
Conjunto formado por piezas unidas a modo de bisagra en un extremo. El armazón frontal es un marco con un rectángulo interior hueco. Lleva un sistema de cierre basado en un alfiler que descansa sobre un enganche situado en el extremo opuesto.

HERÁLDICA
La ciencia o el arte del blasón.

HIERRO
(t) Metal de color gris azulado, dúctil, maleable y tenaz, que se oxida al contacto con el aire.
(f) Pieza falsa, adulterada, sin ningún valor para el coleccionista. Sinónimo de trucho.

HOJALATA
(t) Lámina de hierro o de acero estañado por las dos caras para protegerla de la corrosión.

HUECA
La pieza que tiene vacío el interior.

lunes, 2 de enero de 2023

Bibliografía (VIII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
GÁRATE CÓRDOBA, José María: España en sus héroes. (Fascículos). Septiembre de 1975. Ornigraf, S.L.

GARCÍA DOMINGO, Enrique: “Recompensas republicanas por el hundimiento del Baleares”, Revista de Historia Naval, 57 (1997), pp. 67-73.

GARCÍA MARTÍNEZ, José Ramón: “Las medallas de la Campaña del Pacífico”, Armas y Municiones, 141, pp. 80-82.

GARCÍA-MENACHO Y OSET, Eduardo: “Reales y Militares Órdenes de San Hermenegildo y San Fernando”. Anales de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica, XXI, 2018, pp. 79-102.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando: “Honores y distinciones en la legalidad vigente”, Ejército, 537 (1984), pp. 33-47.
— “Penas, distinciones y recompensas: nuevas reflexiones en torno al derecho premial”, Emblemata, 16 (2010), pp. 205-235.
— “Las cuatro Órdenes de Caballería españolas y la sentencia 234/2008 del Tribunal Supremo”, Hidalguía, 368 (2015), pp. 5-16.
— Los símbolos políticos, el ceremonial y las distinciones oficiales del Reino de España. Editorial Dykinson. Madrid, 2019, pp. 253-280.
— “La prerrogativa regia en materia de premios y distinciones”, Hidalguía, 382 (2019), pp. 647-698.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; MEDINA ÁVILA, Carlos; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª Dolores del Mar; PRIETO BARRIO, Antonio: Código de Ceremonial y Protocolo.

GARCÍA RAMÍREZ, Susana: “Los colores de la Historia. Banderas, uniformes y condecoraciones en los museos militares españoles”, RdM. Revista de Museología, 37 (2006), pp. 156-169.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Roberto: “Las órdenes militares españolas”, Memorial de Intendencia, 11 (2015), pp. 47-51.

GIL HERNÁNDEZ, José María: “Temprano, la forja de un héroe: Apuntes sobre el historial militar del teniente coronel D. Claudio Temprano Domingo”, Revista Española de Historia Militar, 129 (2011), pp. 78-84.

GÓMEZ, Alicia: Manto de la Real Orden de Carlos III. Museo del Traje, enero de 2005.

GÓMEZ DE ARTECHE Y MORO, José: Guerra de la Independencia, historia militar de España de 1808 a 1814. Tomo 1, 1869 a Tomo 14, 1903.

GOMILA, Juan Alberto; LUQUI-LAGLEYZE, Julio M: “Medallas y condecoraciones militares españolas por las Guerras de América, 1800-1826”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 7 (1995), pp. 163-179.

GONZÁLEZ MERINO, Rafael: El alarde en “General”. Alarde de San Marcial de Irún 1880-2004. Asociación Cultural San Juan Arria Zutabea. Mayo de 2004, pp. 253-270.

GONZÁLEZ PINILLA, Ángel: “Medalla recuerdo de la División Azul”, Eurouniformes, 30 (2005), pp. 56-61.
— “La Medalla de la campaña de Rusia”, Soldiers, 72 (2001), pp. 52-55.

GONZÁLEZ SERRANO, José Luis; MADARIAGA FERNÁNDEZ, Rafael de ; SALAS LARRAZÁBAL, Jesús; WARLETA CARRILLO, José; YUSTA VIÑAS, Cecilio. Mirando al cielo. Crónica de un siglo de Aviación militar en España. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, 2007, pp. 351-374.

GORRAIZ GONZALO, Naiara: Un nuevo resorte para condecorar a nuestros vasallos. La predilección por la nobleza de servicio, los caballeros de la Orden de Carlos III (1771-1808). Profesiones, ciclos vitales y trayectorias familiares entre la continuidad y la trasformación (ss. XVII-XX). Universidad de Murcia, 2019, pp. 91-116.

GRANDA ORIVE, Javier de: “La cruz de distinción de Fernando Poo”, Revista General de Marina, 263 (2012), pp. 863-872.
— “La defensa de Las Tunas (Cuba) y su medalla conmemorativa”, Memorial de Infantería, 71 (2015), pp. 79-83.
— “Condecoraciones militares carlistas (1873-1876). Nuevas aportaciones documentales”, OMNI Revista de numismática, 10 (2016), pp. 150-162.
— “La medalla de la Vieja Guardia. Legislación, afirmaciones, desmentidos y curiosidades de una medalla”, OMNI Revista de numismática, 12 (2018), pp. 228-238.
— La Orden al Mérito en la Hostelería.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis: “Condecoraciones militares relativas a la provincia de Castellón”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo LXXVII, Castellón, enero-diciembre 2001, pp. 423-438.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis: “Las condecoraciones carlistas”, Las Guerras Carlistas. Catálogo de la exposición del 6 de mayo al 13 de junio de 2004.

GUDÍN DE LA LAMA, Enrique: “Volando tan bajo en campo enemigo. La desigual suerte de las primeras recompensas colectivas de la aviación española: la Medalla Militar y la Laureada del grupo Rolls”, Aeroplano, 30 (2012), pp. 14-35.
— “Segundo grupo de escuadrillas en Marruecos (1921-1923): una Laureada en el limbo”, Aeroplano, 34 (2016), pp. 14-27.

GUILLÉN TATO, Julio F: “El abolengo de la Orden del Mérito Naval”, Revista General de Marina, 102 (1928).
— “La Orden Militar de Santa María de España”, Revista General de Marina, 103 (1928).
— “Condecoraciones Marineras”, Hidalguía, 28 (1958), pp. 385-412.
— “La Medalla de la Defensa del Callao (1809)”, Revista General de Marina, 160 (1961), pp. 167-169.
— “Condecoraciones marineras”, Revista General de Marina, 154 (1968), pp. 661-662.

GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón: “El escudo de distinción de la acción de Irún del 1º de agosto de 1794 en la bandera de un regimiento suizo al servicio de España”, Boletín de estudios del Bidasoa, 19 (1999), pp. 107-114.

HERAS BORRERO, Francisco Manuel de las: “Derecho premial de los reyes carlistas”, Cuadernos de Ayala nº 39, julio de 2009, pp. 8-12.

HERNÁNDEZ IGLESIAS, Fermín: La Beneficencia en España (Tomo II).

HERNÁNDEZ MORENO, Alberto: “La Orden de Cisneros. Una condecoración extinta al mérito político”. Ares enyalius, 72 (2020), pp. 16-24.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco; PRIETO BARRIO, Antonio: “Una gran desconocida: la Orden militar de la Constancia del Protectorado español de Marruecos (1946-1957)”, Revista de Historia Militar, 107 (2010), pp. 151-184.

HERRANZ YBARRA, Rafael: “Las condecoraciones de la Guerra de Marruecos 1909-1927”, Akros, 6 (2007), pp. 87-96.
— “Condecoraciones de la Guerra de la Independencia (1808-1814) en Cataluña”, Álvarez de Castro y su tiempo (1719-1810). Ministerio de Defensa, 2010, pp. 172-175.
— “Distinciones”, La Guerra de Mossèn Rovira. La Sorpresa de Figueres (1811). Ministerio de Defensa, 2011, pp. 163-166.

HERRERA ALONSO, Emilio: “Once laureadas en el cielo marrueco: valor heroico”, Aeroplano. Madrid. Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas, 4 (1986), pp. 109-118.
— “Cántabros caballeros laureados de San Fernando”, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 57 (2001), pp. 233-244.

HERRERA Y HUME, Fernando de: “La Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort. Análisis histórico y jurídico en el 70º aniversario de su creación (1944-2014)”, Hidalguía. 362 (2014), pp. 85-118.

HUERGA HUERGA, José Enrique: “La Orden del Mérito Policial (1943-1964)”. Policía, 338 (12.2019), pp. 50-56.

HUIDOBRO SANZ, David: “Benemérito de la Patria, una distinción poco conocida en la España del siglo XIX”, Hidalguía, 381 (2019), pp. 513-528.

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...