Buscar este blog

viernes, 25 de noviembre de 2022

Condecoraciones que no fueron (Cruz de distinción por la acción del puente del Mono)

Por el sobresaliente mérito que contrajeron, en la gloriosa y memorable acción en el sitio del Puente de Mono en Salina Rica a las inmediaciones de la capital, el 6 de septiembre de 1822, los componentes de la expedición que desde Puerto-Cabello, deshicieron al enemigo, superior en fuerza. El capitán general de Venezuela les concedió «una distinción que haga transmitir a la posteridad su valor, constancia y sufrimiento por la justa causa de los sagrados derechos de la nación» y remitió propuesta de su aprobación al rey el 4 de noviembre de 1822.
Se trata de una cruz de cuatro brazos curvilíneos esmaltados de blanco, y fileteados en oro, cuyos ángulos terminan en unos globitos de oro. Entre sus brazos, en aspa, un carcaj con flechas y un arco y una flecha, todo de oro. En el centro, que es redondo lleva en el anverso una alegoría de la acción y en la bordura, de oro, la inscripción PUENTE DEL MONO • 6 DE SEPT[IEMBR]E DE 1822 en letras negras. El reverso lleva en el centro un mapa del golfo de Venezuela con expresión de la península de Guajira, la Paraguaná, la isla de Curaçao, y el lago de Maracaibo; en la bordura de esmalte azul fileteado de oro, la inscripción en letras negras VALOR, CONSTANCIA Y SUFRIMIENTO. En el brazo superior de la cruz lleva una corona ovalada de hojas de laurel por la que se une a la cinta, verde con dos listas blancas cercanas a los bordes.



AGMM. Signatura 5680.4. Concesión de una cruz de distinción por la acción del Puente del Mono, en Salina Rica (Venezuela), en 1822. Oficio de Francisco Tomás Morales, capitán general de Venezuela, dirigido al Ministerio de la Guerra para solicitar la aprobación de la cruz de distinción concedida a los militares participantes en la acción sostenida en el Puente del Mono, en la laguna de Salina Rica (Venezuela), el 6 de septiembre de 1822. Adjunta un dibujo a color de la cruz concedida.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Bibliografía (VI)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Folletos y libros que incluyen reseñas sobre condecoraciones; monografías y artículos específicos

AGUILAR HORNOS, Jaime: “La Medalla Aérea”, Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 442 (9.1977), pp. 703-711.
— “En el cincuenta aniversario del Águila de Oro y plata”, Revista de Aeronáutica y Astronáutica 599 (12.1990), pp. 1262-1266.

Álbum histórico del Carlismo 1833–1933-35. Centenario del Tradicionalismo Español.

ALMAGRO GORBEA, Martín; PÉREZ ALCORTA, María Cruz; MONEO RODRÍGUEZ, Teresa. Medallas Españolas. Real Academia de la Historia. Madrid, 2005.

ALONSO BAQUER, Miguel: “La valentía en grado heroico”. Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 13-26.

ÁLVAREZ RUIZ DE LA HERMOSA, José Luis: La Fuerza de Protección de Infantería de Marina. Lema, emblema, escudos y recompensas por acciones de guerra. Ares, extra nº 14. Gallandbooks, 2021.

ARAGÓN MARTÍN, Luis: “Las condecoraciones de la Guerra de la Independencia”, Cuadernos del Bicentenario, 4 (2008), pp. 69-73.

AYUELA AZCÁRATE, Francisco Javier: “Los caballeros laureados de la Armada”, Revista General de Marina, 264 (3.2013), pp. 245-260.
— “Infantes de Marina en la Real Orden de San Fernando”, Boletín de la Infantería de Marina, 18 (2005), pp. 53-60.

BALLENILLA Y GARCÍA DE GAMARRA, Miguel. Caballeros laureados de San Fernando caídos en la zona oriental durante las campañas de Marruecos, 1893-1927, Asociación de Estudios Melillenses. Melilla, 1999.
— “Caballeros legionarios caídos en la campaña de Marruecos y sepultados en el cementerio de la Purísima Concepción de Melilla”, Estela, 2 (1999).
— “Caballeros laureados de San Fernando caídos en la zona oriental durante las campañas de Marruecos”, Estela, 3 (2000).

BARCELÓ MEZQUITA. José Luis: “Condecoraciones carlistas (I). Oposición con boina roja”, Crónica. Septiembre de 1998, pp. 60-63.
— “Condecoraciones carlistas (y II). Dios, Patria y Rey”, Crónica. Enero de 1999, pp. 68-71.

BARRIOBERO Y ARMAS, Juan: “Las distinciones honoríficas: Órdenes y condecoraciones en los tiempos presentes”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 83 (noviembre 1923), pp. 324-358.

BERMEJO LATRE, José Luis: “La Administración y el derecho al honor”, Revista de Administración Pública, 175 (2007), pp. 375-398.

BLANCO NÚÑEZ, José María: “Centenario de la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al alférez de navío Gonzalo de la Puerta Díaz”, Revista de Historia Naval, 57 (1997), pp. 69-84.

BOSQUE COMA, Alfredo: “Una medalla militar en Nikltkino”, Historia y Vida, 350 (1997), pp. 106-114
— “Una medalla militar en Possad”, Historia 16, 317 (2002), pp. 62-71.

BOVER, Joaquín María. Historia de la Casa Real de Mallorca y noticia de las monedas propias de esta isla. Palma, 1855, pp. 300-316.

BRUFAO GARCÍA, Pedro: “Las nuevas recompensas militares”, Revista Internacional de Protocolo nº 2, diciembre de 1995, p. 86.

CABALLERO JURADO, Carlos: “Sargento de Transmisiones Francisco Álvarez Gómez. Medalla Militar Individual en las acciones de Posad (Rusia, 1941): In Memoriam”, Revista Española de Historia Militar, 67-68 (2006), pp. 59-66.

“Caballeros laureados de la Armada”, Revista General de Marina, 188 (1975), pp. 659-666.

CALONGE Y PÉREZ, Ignacio. El Pabellón español, o diccionario histórico descriptivo de las batallas, sitios y acciones más notables que han dado ó que han asistido las armas españolas, desde los cartagineses hasta nuestros días (3 volúmenes). Gómez Fuentenebro. Madrid, 1855-1856.

CALVO GONZÁLEZ-REGUERAL, Fernando: “Notas para un estudio sobre la Laureada y la Medalla Militar en el frente de Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, Revista de Historia Militar, 122 (2017), pp. 61-96.

CALVÓ PASCUAL, Juan Luis: “Condecoraciones militares en los Países Catalanes durante la primera mitad del siglo XIX”, Acta numismàtica, 10 (1980), pp. 199-211.
— “Condecoraciones militares en los Países Catalanes durante la primera mitad del siglo XIX (II)”, Acta numismática, 11 (1981), pp. 229-236.
— “Medallas italianas relativas a la Guerra Civil Española (1936-1939), Acta numismática, 12 (1982), pp. 229-237.
— “La medalla de Melilla y sus variantes”, Serga, 3 (1-2. 2000), pp. 56-61.

CALVO PÉREZ, José Luis. El Regimiento de Infantería de línea de Castropol. Ministerio de Defensa, 1996, pp. 61-67.

CAMPOS DE VARAS, Javier: “Condecoraciones hechas a mano”, Revista Internacional de Protocolo, 46 (2008), pp. 72-76.

CAMPELO GAÍNZA, Jesús: “Joaquín Albacete y Fuster, un líder tan cercano como desconocido”. Revista General de Marina, 279 (1-2.2019), pp. 47-53.

CANDADO AGUADO, Antonio: “Condecoraciones y distintivos de la División Española de Voluntarios (1941-1943)”, Emblemata. Revista aragonesa de emblemática, 24 (2018), pp. 71-95.

CANO DE LA VEGA, Jacinto. Tratado de protocolo. 1973.

CANO BOREGO, Pedro Damián: “El grabador José Esteban Lozano, sus diseños para medallas y monedas y sus escritos”. Gaceta Numismática, 203 (2022), pp. 73-92.

CANO PINTO, Julián Carlos: “Condecoraciones. El reglamento del 42”, Boletín de la Asociación de Estudios Histórico-Militares Feldgrau, 22 (4.1998).
— “Emblemática en la Falange”, Boletín de la Asociación de Estudios Histórico-Militares Feldgrau, 23.
— “Emblemática en la Falange”, Boletín de la Asociación de Estudios Histórico-Militares Feldgrau, 24.

CARRASCO, Antonio: “Condecoraciones de la Guerra Civil. El bando nacional”, Soldiers, 17 (2.1997), pp. 40-45.

CARRASCO MENÉNDEZ, Carlos: “Luciendo condecoraciones”, Memorial de Caballería, 58 (2004), pp. 39-42.
— “La necesaria modificación del Reglamento de Honores Militares”, Memorial de Caballería, 63 (2007), pp. 28-31.

CASTAÑÓN, Luciano: “Medallística avilesina”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 109-110 (1983), pp. 663-670.

CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián. La galantería española. Sistema y diccionario manual del lenguaje de la galantería y de sus divisas. ... Establecimiento tipográfico de Mellado. Madrid, 1848.

CASTRO BENITO, Concepción; MARGÁN MERCHÁN, Carmen: “Poder y memoria del mérito agrícola en España”, Moneda, escritura y poder: comunicación, publicidad y memoria. II Encuentro Científico de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid, 2013, pp. 252-259.

Catálogo general del Museo de Artillería. Tomo cuarto. Sexta parte. Segunda sección. Cruces y medallas. Madrid, Imprenta de Eduardo Arias. San Lorenzo, 5. Año 1914, pp. 321-431.

Catálogo ilustrado de condecoraciones. Hijas de Juan Medina, 1912.

Catálogo reformado de condecoraciones. Juan Medina y Cía., 1903.

Catálogo reformado e ilustrado de condecoraciones. Nietos de Juan Medina, 1930.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de: “Condecoraciones y escudos de distinción del ejército Real del Perú, 1813-1816”, Revista de Historia Naval, 61 (1998), pp. 61-80.
— “De las Órdenes Reales y de las condecoraciones: Introducción a la historia de las Órdenes Militares”, Revista de historia militar, número extraordinario, 2000, pp. 19-38.
— “La Medalla de la Real Efigie del Rey nuestro Señor (c. 1630-c. 1868). Noticia de la primera y más antigua condecoración militar española y europea”, Cuadernos de Ayala, 38 (2009), pp. 11-21.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando en su bicentenario: una aproximación a sus orígenes y evolución”, Ejército, 848 (11.2011), pp. 118-127.
— Historia de la creación y trayectoria de la Orden de San Fernando”. Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 27-82.
— “Un asunto polémico: De la Cruz Laureada del Generalísimo Franco: algunas consideraciones y algunas precisiones”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 219-224.
— “Pérdida de prestigio y anomalías de la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 251-262.
— “Paisanos y milicianos en la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 263-272.
— “Militares extranjeros en la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 273-280.
— “La institución de la Real y Militar Orden de San Fernando: breve examen comparativo en el contexto premial europeo”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 281-288.
— “Bicentenario de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo: noticia de la creación de sus insignias y colores”, Cuadernos de Ayala, 60 (2014), p. 5.
— “Notas para la historia del sistema premial de la Aviación militar española (en el 75º aniversario del Ejército del Aire”, Cuadernos de Ayala, 60 (2014), pp. 9-24.
— “La Real y Americana Orden de Isabel la Católica en su bicentenario”, Cuadernos de Ayala, 61 (2015), pp. 18-22.
— “Del uso legal de condecoraciones extranjeras por ciudadanos españoles”, Cuadernos de Ayala, 63 (2015), p. 2.
— “Bicentenario de la Orden de Isabel la Católica: la primera medalla de oro laureada”, Cuadernos de Ayala, 63 (2015), pp. 17-18.
— “Bicentenario de la Orden del Mérito Naval. Cruz de distinción de la Marina (1816-2016)”, Cuadernos de Ayala, 66 (2016), pp. 19-24.
— “1850: Las primeras cien concesiones de la Orden Piana a súbditos españoles y las corbatas otorgadas a nuestras banderas”, Cuadernos de Ayala, 68 (2016), pp. 23-28.
— “La medalla conmemorativa de la investidura del Príncipe de Asturias”, Cuadernos de Ayala, 78 (2019), pp. 9-14.
— “La Orden de los tres Toisones de oro: un intento fallido de Napoleón I (1809-1813)”, Cuadernos de Ayala, 78 (2019), pp. 15-18.
— “La insignia distintivo de la Junta Patriótica de señoras de Fernando VII establecida en la ciudad de Cádiz (1811-1815)”, Cuadernos de Ayala, 84 (2021), pp. 3-9.
— “Ilegalidades premiales nulas de pleno derecho: las concesiones colectivas de la Orden de San Raimundo de Peñafort hechas en 2011 y 2012”, Cuadernos de Ayala, 85 (2021), pp. 8-10.
— “Virtuti et merito: 250º aniversario de la creación de una gran institución nacional: La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III (1771-2021)”, Cuadernos de Ayala, 87 (2021), pp. 2-6.
— “La Medalla del Mérito Civil de las Islas Filipinas (1857-1899)”, Cuadernos de Ayala, 87 (2021), pp. 15-21.
— “Rafael Lillo y Foraster (c.1891-c.1955). Un artista alicantino poco conocido en España autor del diploma de la Orden del Mérito Civil”, Cuadernos de Ayala, 88 (2021), pp. 16-18.
— “Nuevo Reglamento de la Medalla y Placa al Mérito en el Trabajo”, Cuadernos de Ayala, 90 (2022), pp. 3-6.
— “La medalla de distinción del 7 de julio de 1822 en su bicentenario”, Cuadernos de Ayala, 91 (2022), pp. 32-37.

lunes, 21 de noviembre de 2022

Medalla de la Paz de Marruecos

Hace unos días daba noticia de la peculiar característica de la Medalla de la Paz de Marruecos, que hoy 21 de noviembre, cumple 95 años. Y digo cumple, pues a pesar de estar derogado su Reglamento, se reconoce el derecho a su uso en la uniformidad de las medallas hereditarias -este es el caso- a los militares en servicio activo, servicios especiales, reserva y excedencia voluntaria, debiendo solicitarlo al Ministro de Defensa. Sólo se reconoce una única transmisión hasta el segundo grado de consanguinidad.

Basado en el estudio de la documentación existente en el Archivo General de la Administración (AGA) donde se encuentran setenta y cuatro cajas con los expedientes de concesión se puede concluir que desde 1927 a 1931, se conservan los expedientes numerados del 1 al 29697. La serie se interrumpe en el periodo 1931-1944, por lo que debe entenderse que la orden de 3 de junio de 1931 derogaría esta condecoración. No existen fondos para este periodo, posiblemente por la destrucción de archivos y pérdida de documentación, consecuencia de la Guerra Civil. De 1945 a 1947 existe un fondo de nuevas solicitudes, reclamaciones de las anteriores, etc., numeradas del 30001 al 30155. Existe un último fondo correspondiente a los años 1948-1969, básicamente con solicitudes de los hijos, numeradas del 30156 al 34725. La serie se interrumpe este año de 1969. La tramitación de esta medalla, se hizo por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección General de Marruecos y Colonias hasta 1942, fecha en la que pasa a depender de la Presidencia de Gobierno, mediante la misma Dirección General. En 1945 se crea la Comisión para la concesión de la Medalla de la Paz de Marruecos, compuesta por un presidente, dos vocales y un secretario. En 1956, la Dirección General de Marruecos y Colonias, pasa a denominarse Dirección General de Plazas y Provincias Africanas de la que dependerá hasta la disolución del Protectorado en 1956, aunque sus asuntos fueron tramitados hasta 1969.
CERTIFICADO DE USO DE LA MEDALLA DE LA PAZ DE MARRUECOS, ENERO DE 1930, FIRMADO POR BERENGUER. Cabo Ingenfeld, Henri, 4º Regimiento Extranjero de Infantería. Cortesía de Johan Deville


La Medalla de la Paz tiene color de hierro acerado con pátina azul oscuro de forma ovalada, de treinta y siete milímetros de eje vertical y treinta y tres milímetros de eje horizontal, troquelada en bajorrelieve. Los bordes y canto irán acompañados por dos ramas con hojas de olivo en guirnaldas, que empezarán en fino en la parte superior, sujetadas por un lazo, y terminarán en grueso en el tercio inferior, en el anverso, y en fino, en terminales, en la parte inferior del reverso. En la parte baja del anverso llevará una media luna, dentro de la cual se leerá la palabra MARRUECOS circundando un paisaje de ciudad africana iluminado por el sol con nimbo radiado, que servirá de fondo a la composición, y entre cuyos rayos se leerá en letras grandes la palabra PAZ, en la parte superior; y 1909-1927 debajo. Sobre el lazo que sujeta las ramas se posa una paloma exenta con las alas abiertas; en el pico una ramita de olivo con fruto y coronada con la real de España, también exenta, sujeta con una anilla, que penderá de una cinta de 32 milímetros de ancho, de moaré blanco, con dos franjas laterales de 10 milímetros con los colores nacionales en el centro, y en los costados, vivos verde oscuro. En el centro de la cinta irá aplicada una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros iguales superpuestos, de metal del mismo color de la medalla. Como fondo del reverso, y circundada por las ramas de olivo, irá en relieve la siguiente inscripción: ESPAÑA, SIEMPRE DISPUESTA A TODA EMPRESA DE CIVILIZACIÓN UNIVERSAL, CONTRIBUYÓ A LA DE MARRUECOS CON LA SANGRE PRECIADA DE SUS HIJOS Y CON EL ORO DE SUS ARCAS. EL TRIUNFO DE SUS ARMAS Y LA CULTURA DE SUS MÉTODOS SON LOS CIMIENTOS DE ESTA GRAN OBRA DE HUMANIDAD.
En 1928, con el fin de que poder ser ostentada por las señoras o en el traje de etiqueta por los caballeros que no usen uniforme a construir y vender reducciones de la Medalla, pendiendo de un lazo la de señoras, con las dimensiones usuales en las miniaturas de las demás medallas.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Diccionario de falerística y afines (E)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo


ECOTADA
(h) Cruz formada por dos troncos o ramas en que se ven las ramas menores cortadas.

EFIGIE
Imagen o representación de una persona.
Representación de alguien, particularmente de personajes sagrados. Se aplica también, a la representación de personajes importantes.

EMBLEMA
Símbolo, figura representativa.
(h) Símbolo en que se representa alguna figura, jeroglífico o empresa.

ENCOMIENDA
Cruz bordada, sobrepuesta a la guerrera o casaca.
Condecoraciones que se llevan pendientes de una cinta al cuello.
(h) Dignidad y renta que en las órdenes militares se daba a algunos caballeros.
Territorio y rentas de esta dignidad.
Dignidad de comendador en las órdenes civiles.
Cruz bordada y sobrepuesta que llevan como insignia los caballeros de las órdenes militares en la capa o hábito.

ENGANCHE
Pieza dispuesta para enganchar, por ejemplo una aguja con bisagra o un gancho de sujeción.

ENGASTADO
Técnica que se usa para fijar piedras a piezas de joyería, asegurando la máxima fijación de la forma menos encubierta y exaltando la belleza y brillo de las piedras, que son distribuidas armoniosamente, respetando alturas y amoldándose a la forma de la pieza. El tipo de engastado irá determinado por la estructura de la pieza, el metal en el que está realizada, el grueso y forma del área de engastado, permitiendo al engastador realizar de forma secuenciada las tareas de fresado, ceñido y ajustes necesarios, para sujetar los diferentes tipos de piedras preciosas en diversas piezas.

ENGASTAR
Encajar y embutir algo en otra cosa.

ENGASTE
Acción y efecto de engastar.
Cerco o guarnición de metal que abraza y asegura lo que se engasta.

ENSEÑA
Insignia o estandarte.
(W) Bandera, estandarte, pendón, insignia, divisa, lema, mote.

ENTADO EN PUNTA
(h) Triángulo curvilíneo que tiene su vértice en el centro del escudo y su base en la parte inferior del mismo.

ENTREBRAZOS
Espacio entre los brazos de una cruz.

ENVÉS
(h) Revés, parte posterior.

EPIGRAFÍA
Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.

ESCALAFÓN
Lista de los individuos de una corporación, clasificados según su grado, antigüedad, méritos, etc.

ESCARAPELA
Divisa compuesta de cintas, por lo general de varios colores, fruncidas o formando lazadas alrededor de un punto.
Véase roseta.

ESCUDO DE DISTINCIÓN
Pieza de tela generalmente bordada, sobrepuesta sobre la manga o al pecho del uniforme.
(h) Recompensa honorífica militar, que se concede para perpetuar la memoria de algún triunfo y hecho marcable de armas.
(W) Recompensa honorífica militar que se concede para perpetuar el recuerdo de alguna victoria, triunfo o hecho de armas digno de pasarse a la posteridad. El escudo se lleva en el lado izquierdo del pecho o en el antebrazo, según se disponga en la real orden que autorice el uso del distintivo.

ESCUDO DE VENTAJA
(h) Sobresueldo que disfrutan algunos individuos de la clase de tropa, sea por hecho distinguido de armas, o por haber cumplido cierto número de años de servicio sin nota.
(W) El que se concede con pensión a los soldados que han logrado distinguirse en funciones de armas, además de haber servido cierto número de años sin tacha ni nota alguna desfavorable.
(W) El que se concede con pensión a los soldados que han logrado distinguirse en funciones de armas, además de haber servido cierto número de años sin tacha ni nota alguna desfavorable.
(W) El que se concede con pensión a los soldados que han logrado distinguirse en funciones de armas, además de haber servido cierto número de años sin tacha ni nota alguna desfavorable.

ESCUDO ESPAÑOL
De forma rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior. Su proporción es de seis de alto por cinco de ancho.

ESCUSÓN
(h) Escudo pequeño que cargado se coloca en el centro del escudo y de un tercio del tamaño del mismo.

ESLABÓN
Cada pieza de las que, engarzadas unas con otras, forman una cadena o collar.
(h) Pieza en forma de anillo cerrado que se unen uno con otro para formar cadena.

ESMALTE
Grupo de sustancias de composición similar al vidrio que con la adición de otras para hacerlo opaco, y mediante fusión, se adhieren a la porcelana, metal, etc.
(h) Conjunto de colores que se emplea en heráldica y que se agrupan en dos metales, oro y plata, y cinco metales que son el gules (rojo), azur (azul), sinople (verde), púrpura y sable (negro).
(t) Pasta vitrificable obtenida a partir de la fusión del vidrio reducido a polvo y coloreado por óxidos metálicos: hierro (rojo), antimonio, plomo y plata (amarillo), cobalto (azul) cobre (verde), etc. Se puede aplicar sobre soportes diversos, principalmente sobre metal, con fines decorativos. En cualquier caso, es necesario añadir un fundente para rebajar el punto de fusión.

ESMALTADO
Los esmaltes son cristales de composición química idéntica al vidrio (mezcla de sílice, sosa o potasio y plomo) que funden con la superficie del metal a temperaturas elevadas, aportando color y detalles a las piezas de joyería.
El esmaltado a fuego sobre metales se efectúa aplicando el esmalte sobre la superficie de la pieza por vía seca o húmeda. A su vez, en el esmaltado por vía húmeda se distinguen por deposición, aspersión y por inmersión (baño). Una vez aplicado, el objeto esmaltado se introduce en un horno. Durante la cocción el esmalte se funde, recubriendo la superficie del metal adhiriéndose totalmente, y formando una película vitrificada que lo protege, lo colorea y embellece. Existen diferentes clasificaciones según el tipo de esmalte, la vía de aplicación y la técnica de esmaltado utilizadas.
Tipos de esmaltes:
Opacos. Contienen adiciones de óxidos metálicos para conferirles la característica de opacos.
Transparentes. Suelen utilizarse para potenciar el color del artículo o conseguir determinados efectos.
Translúcidos
Opalescentes
Para los esmaltes translúcidos y opalescentes es preciso tener en cuenta que el color de origen sobre el que se aplica el esmalte va a influir sobre el resultado final, no siendo posible obtener idénticas coloraciones en la aplicación del mismo esmalte sobre distintos metales.
Según la vía de aplicación se distinguen:
Vía húmeda. Consiste en la aplicación del esmalte en estado fluido, preparado en una mezcla con agua. Se deposita sobre el metal, bien con micro espátula o pincel, bien por inmersión.
Vía seca. Consiste en la aplicación del esmalte seco a partir de un colador o cernidor.
Dependiendo del procedimiento utilizado:
Champlevé o vaciado. Esta técnica consiste básicamente en rellenar los surcos practicados sobre la superficie de la joya con partículas de esmalte pulverizado. Posteriormente, se introducen en el horno y se elevan a una temperatura suficiente para garantizar que el esmalte se funda sobre la superficie.
Cloisonné o tabicado. También denominado alveolado, debido a que la técnica consiste en la formación de pequeñas divisiones sobre la superficie del metal con delgadas tiras o hilos, también de metal, que forman dibujos o formas geométricas. Posteriormente, las divisiones se rellenan con esmalte pulverizado y se introducen en el horno para continuar con un proceso idéntico al anterior. Esta técnica permite la separación de colores entre las distintas celdas resultantes.
Baja talla-cincelado. Es una variante de la técnica denominada chaplevé con la peculiaridad de que el esmalte utilizado es translúcido para conseguir que el diseño de los surcos o grabado quede visible.
Pintura con esmaltes. Sobre una fina chapa de metal, se aplican los esmaltes, que pueden ser de distintas calidades y en numerosas capas y cocciones hasta conseguir una representación pictórica.
Pintura con vitrificable. Sobre una placa esmaltada con un color neutro, se pinta con vitrificables que son unos pigmentos muy finos mezclados con una esencia grasa, que cuecen a 750 grados. Sobre el esmalte se pinta como una acuarela a la manera de la miniatura.
Esmaltado sintético. Es un esmalte líquido, de polimerización en frío y de aspecto final cerámico o vitrificado, destinado particularmente a la decoración de todo tipo de piezas.
Algunas de sus características son: Aspecto brillante con total ausencia de porosidad. Gran adherencia sobre cualquier superficie, previamente desengrasada. Alta dureza superficial, con gran resistencia al impacto y a la abrasión. Ausencia de contracción. Admite operaciones posteriores, tales como el lijado y el pulido a bajas revoluciones y el baño electrolítico. El acabado sintético puede ser brillante, mate o satinado y para cualquier tipo de tonos.
Las ventajas de ambas técnicas de acabado son que dan a las piezas de joyería una gran resistencia, colorido y duración con el transcurso del tiempo y el uso. El inconveniente viene dado en función del material usado en el esmalte, ya que, por ejemplo, los esmaltes vidriados, aunque son suaves, duraderos y resistentes a las agresiones mecánicas o químicas, tienden a romperse cuando son sometidos a deformaciones o esfuerzos.

ESMERALDA
Gema transparente muy apreciada, variedad del berilo, teñida de verde por el óxido de cromo.
(h) Piedra de joyería verde.

ESTAMPACIÓN
Acción y efecto de estampar.
(g) La conformación por deformación plástica aprovecha la capacidad de deformación de los metales para provocar en ellos desplazamientos de masa, más o menos acusados, según las características del metal y la presión de aplicación del proceso. Cuando además se emplea un molde, matriz o estampa para conformar la pieza, el proceso recibe el nombre de estampación. Los elementos claves de la estampación lo constituyen una prensa (prensa mecánica, neumática o hidráulica), que puede tener tamaño, forma y potencia muy variada, y una matriz o un molde, donde se da la forma de la estampación requerida, o un troquel donde está grabado el dibujo que se desea acuñar en la chapa y que, al dar un golpe seco sobre la misma, queda grabado. El estampado de los metales se realiza por presión, consiguiendo que la chapa se adapte a la forma del molde.

ESTAMPAR
Dar forma a una plancha metálica por percusión entre dos matrices, de modo que forme relieve por un lado y quede hundida por otro.

ESTAÑO
Elemento químico metálico de color y brillo plateados, que se emplea para recubrir otros metales, y que aleado con el cobre, forma el bronce.
(t) Metal de brillo y color semejantes a los de la plata, duro, dúctil y maleable. Se funde con facilidad y resiste la intemperie sin oxidarse, pero ha sido escasamente utilizado como metal monetario.

ESTRELLA
Figura de esta forma, ya con rayos que parten de un centro común, ya con un círculo rodeado de puntas.
Denominación que se da en ocasiones a las placas de las órdenes.
(h) Constan de cinco rayos o puntas. Caso que lleven más rayos, es preciso indicarlo.

ESTUCHE
Caja, funda o envoltura adecuada para guardar un objeto determinado –como las condecoraciones– que permite hacerlo ordenadamente y protegidas del polvo y otros agentes atmosféricos, además de resaltar su presentación. Los tamaños y formas son variadas y se acomodan a las piezas que puedan contener: octogonales, ovaladas, redondas, rectangulares o cuadradas. Confeccionados con madera o cartón forrado de pieles, cueros o textiles o bien de materiales sintéticos y plásticos, con acabados más o menos artísticos. Los hay más sencillos y económicos como simples envueltas de papel o cajas de cartón.

EXENTO
No pegado a otra cosa.

EXERGO
Parte de la medalla donde va una leyenda debajo del emblema o figura.
(t) Tanto en monedas como en medallas, nombre que recibe la parte inferior del campo, generalmente del reverso, cuando está delimitada y separada del resto por una línea horizontal (línea de exergo).

viernes, 18 de noviembre de 2022

Orden del Mérito Constitucional

Por Real decreto 1385/1988, de 18 de noviembre se crea la Orden del Mérito Constitucional, que hoy "cumple" 34 años.
Premia a aquellas personas que hayan realizado actividades re levantes al servicio de la Constitución y de los valores y principios en ella establecidos, por ejemplo los diputados y senadores que fueron miembros de las Cortes que aprobaron la Constitución de 27 de diciembre de 1978.
El reglamento se aprueba unos días después y el primer diseño de la medalla, tenía la descripción siguiente: De plata de ley de 925 milésimas, con baño de oro de 22 quilates y esmaltes finos, de forma ovalada de 40 por 35 milímetros. En el anverso, el escudo de España sobre fondo azul cobalto orlado en su límite superior por cinta blanca con la inscripción AL MÉRITO CONSTITUCIONAL y en el inferior por hojas de laurel. En el reverso sobre óvalo de color azul cobalto, el libro que simboliza la Constitución y en sus páginas la inscripción CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978. Iba pendiente de un cordón de seda de 80 centímetros de longitud y de color rojo.
Por Orden PRE/3170/2003, de 11 de noviembre se modifica la anterior siendo el distintivo de la Orden una Medalla y una Placa de Honor.
La medalla es de plata de ley de 925 milésimas, con baño de oro de 22 quilates y esmaltes finos, de forma ovalada y en el anverso lleva el escudo de armas de España esmaltado en sus colores sobre fondo azul cobalto, en el semiarco superior, sobre una cartela escrito en letras de sable, la leyenda AL MÉRITO CONSTITUCIONAL y todo orlado de dos ramas de laurel esmaltado en su color que se unen en su parte inferior enlazados por una cinta de color rojo y todo ello timbrado de corona real, cerrada y forrada. En el reverso, sobre óvalo de color azul cobalto, sobrepuesto y abierto, el libro que es el que simboliza la Constitución con la leyenda CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978, puesta en fajas. La insignia pende de anilla oblonga del mismo metal que la medalla, por la que pasa un cordón o cinta. La insignia podrá ostentarse de forma indistinta pendiente de cordón o cinta al modo de Encomienda.
El cordón es de hilos de seda trenzados y entrelazadods de color rojo y amarillo y de 80 centímetros de longitud. La cinta de moaré de seda de color rojo y amarillo por mitades.
Entre 1988 y el 15 de juLio de 2022 se han concedido 802 Medallas.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

¿Sabías que...? (III)

El Registro de Órdenes y Condecoraciones fue creado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 12 de julio de 1973, adscrito a la Subsecretaría de la Presidencia del Gobierno. Recoge las concesiones de diversas categorías de órdenes civiles y militares aunque de estas últimas solo aquellas concedidas a personal civil).

Los datos que se facilitan actualmente corresponden a condecoraciones concedidas desde el 29 de diciembre de 1978 al 15 de junio de 2019 de las siguientes órdenes:
Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario
Orden Civil del Mérito Agrícola
Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario -Sección Mérito Alimentario
Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario - Sección Mérito Pesquero
Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario - Sección Mérito Agrario
Orden de Alfonso X el Sabio
Orden del Mérito Constitucional
Orden de Carlos III
Orden del Mérito Civil
Orden de Isabel la Católica
Cruces al Mérito Militar, Naval y Aeronáutico (sólo las concedidas a personal civil)
Orden de San Raimundo de Peñafort

Lamentablemente sólo se indican totales para grandes cruces y para el resto de grados inferiores, pero sin especificar. También se señalan las concedidas a hombres, mujeres y "desconocidos"

lunes, 14 de noviembre de 2022

Bibliografía (V)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Tesis doctorales y trabajos de investigación de grado

ARCAZ POZO, Adrián. Las órdenes militares en el Reino de Galicia a fines de la Edad Media. 2002.

CERVERA NOTARI, María del Carmen. Historia del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Universidad Jaume I. 2014-2015.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Luis Fernando. El Toisón de Oro: de Felipe III “El Bueno” a Felipe VI. Universidad Complutense de Madrid, 2017.

GIJÓN GRANADOS, Juan de A. La casa de Borbón y las órdenes militares durante el siglo XVIII (1700-1809). Madrid, 2009.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier. La emblemática del Protectorado español de Marruecos. Universidad de Cádiz, 2017.

PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés. La orden de Santiago en el siglo XV: la provincia de Castilla. 2015.

VICO NIETO, María Luisa. La medalla editada en España (1950-1980): testimonio artístico de la época y campo de experimentación de las nuevas formas artísticas en el siglo XX. Universidad Complutense de Madrid, 2016.

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...