Ir al contenido principal

Medalla de la Paz de Marruecos

Hace unos días daba noticia de la peculiar característica de la Medalla de la Paz de Marruecos, que hoy 21 de noviembre, cumple 95 años. Y digo cumple, pues a pesar de estar derogado su Reglamento, se reconoce el derecho a su uso en la uniformidad de las medallas hereditarias -este es el caso- a los militares en servicio activo, servicios especiales, reserva y excedencia voluntaria, debiendo solicitarlo al Ministro de Defensa. Sólo se reconoce una única transmisión hasta el segundo grado de consanguinidad.

Basado en el estudio de la documentación existente en el Archivo General de la Administración (AGA) donde se encuentran setenta y cuatro cajas con los expedientes de concesión se puede concluir que desde 1927 a 1931, se conservan los expedientes numerados del 1 al 29697. La serie se interrumpe en el periodo 1931-1944, por lo que debe entenderse que la orden de 3 de junio de 1931 derogaría esta condecoración. No existen fondos para este periodo, posiblemente por la destrucción de archivos y pérdida de documentación, consecuencia de la Guerra Civil. De 1945 a 1947 existe un fondo de nuevas solicitudes, reclamaciones de las anteriores, etc., numeradas del 30001 al 30155. Existe un último fondo correspondiente a los años 1948-1969, básicamente con solicitudes de los hijos, numeradas del 30156 al 34725. La serie se interrumpe este año de 1969. La tramitación de esta medalla, se hizo por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Dirección General de Marruecos y Colonias hasta 1942, fecha en la que pasa a depender de la Presidencia de Gobierno, mediante la misma Dirección General. En 1945 se crea la Comisión para la concesión de la Medalla de la Paz de Marruecos, compuesta por un presidente, dos vocales y un secretario. En 1956, la Dirección General de Marruecos y Colonias, pasa a denominarse Dirección General de Plazas y Provincias Africanas de la que dependerá hasta la disolución del Protectorado en 1956, aunque sus asuntos fueron tramitados hasta 1969.
CERTIFICADO DE USO DE LA MEDALLA DE LA PAZ DE MARRUECOS, ENERO DE 1930, FIRMADO POR BERENGUER. Cabo Ingenfeld, Henri, 4º Regimiento Extranjero de Infantería. Cortesía de Johan Deville


La Medalla de la Paz tiene color de hierro acerado con pátina azul oscuro de forma ovalada, de treinta y siete milímetros de eje vertical y treinta y tres milímetros de eje horizontal, troquelada en bajorrelieve. Los bordes y canto irán acompañados por dos ramas con hojas de olivo en guirnaldas, que empezarán en fino en la parte superior, sujetadas por un lazo, y terminarán en grueso en el tercio inferior, en el anverso, y en fino, en terminales, en la parte inferior del reverso. En la parte baja del anverso llevará una media luna, dentro de la cual se leerá la palabra MARRUECOS circundando un paisaje de ciudad africana iluminado por el sol con nimbo radiado, que servirá de fondo a la composición, y entre cuyos rayos se leerá en letras grandes la palabra PAZ, en la parte superior; y 1909-1927 debajo. Sobre el lazo que sujeta las ramas se posa una paloma exenta con las alas abiertas; en el pico una ramita de olivo con fruto y coronada con la real de España, también exenta, sujeta con una anilla, que penderá de una cinta de 32 milímetros de ancho, de moaré blanco, con dos franjas laterales de 10 milímetros con los colores nacionales en el centro, y en los costados, vivos verde oscuro. En el centro de la cinta irá aplicada una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros iguales superpuestos, de metal del mismo color de la medalla. Como fondo del reverso, y circundada por las ramas de olivo, irá en relieve la siguiente inscripción: ESPAÑA, SIEMPRE DISPUESTA A TODA EMPRESA DE CIVILIZACIÓN UNIVERSAL, CONTRIBUYÓ A LA DE MARRUECOS CON LA SANGRE PRECIADA DE SUS HIJOS Y CON EL ORO DE SUS ARCAS. EL TRIUNFO DE SUS ARMAS Y LA CULTURA DE SUS MÉTODOS SON LOS CIMIENTOS DE ESTA GRAN OBRA DE HUMANIDAD.
En 1928, con el fin de que poder ser ostentada por las señoras o en el traje de etiqueta por los caballeros que no usen uniforme a construir y vender reducciones de la Medalla, pendiendo de un lazo la de señoras, con las dimensiones usuales en las miniaturas de las demás medallas.

Comentarios

  1. Felicidades por el artículo, no solo es interesante, como todo lo publicado, sino que aparece en el texto además de la medalla también la concesión o diploma, material que muchas veces es olvidado. Más artículos así son deseables. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias Carlos. Ocasionalmente pondré mas diplomas con títulos de concesión, especialmente si tienen algo de artístico

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...