Ir al contenido principal

Bibliografía (VI)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Folletos y libros que incluyen reseñas sobre condecoraciones; monografías y artículos específicos

AGUILAR HORNOS, Jaime: “La Medalla Aérea”, Revista de Aeronáutica y Astronáutica, 442 (9.1977), pp. 703-711.
— “En el cincuenta aniversario del Águila de Oro y plata”, Revista de Aeronáutica y Astronáutica 599 (12.1990), pp. 1262-1266.

Álbum histórico del Carlismo 1833–1933-35. Centenario del Tradicionalismo Español.

ALMAGRO GORBEA, Martín; PÉREZ ALCORTA, María Cruz; MONEO RODRÍGUEZ, Teresa. Medallas Españolas. Real Academia de la Historia. Madrid, 2005.

ALONSO BAQUER, Miguel: “La valentía en grado heroico”. Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 13-26.

ÁLVAREZ RUIZ DE LA HERMOSA, José Luis: La Fuerza de Protección de Infantería de Marina. Lema, emblema, escudos y recompensas por acciones de guerra. Ares, extra nº 14. Gallandbooks, 2021.

ARAGÓN MARTÍN, Luis: “Las condecoraciones de la Guerra de la Independencia”, Cuadernos del Bicentenario, 4 (2008), pp. 69-73.

AYUELA AZCÁRATE, Francisco Javier: “Los caballeros laureados de la Armada”, Revista General de Marina, 264 (3.2013), pp. 245-260.
— “Infantes de Marina en la Real Orden de San Fernando”, Boletín de la Infantería de Marina, 18 (2005), pp. 53-60.

BALLENILLA Y GARCÍA DE GAMARRA, Miguel. Caballeros laureados de San Fernando caídos en la zona oriental durante las campañas de Marruecos, 1893-1927, Asociación de Estudios Melillenses. Melilla, 1999.
— “Caballeros legionarios caídos en la campaña de Marruecos y sepultados en el cementerio de la Purísima Concepción de Melilla”, Estela, 2 (1999).
— “Caballeros laureados de San Fernando caídos en la zona oriental durante las campañas de Marruecos”, Estela, 3 (2000).

BARCELÓ MEZQUITA. José Luis: “Condecoraciones carlistas (I). Oposición con boina roja”, Crónica. Septiembre de 1998, pp. 60-63.
— “Condecoraciones carlistas (y II). Dios, Patria y Rey”, Crónica. Enero de 1999, pp. 68-71.

BARRIOBERO Y ARMAS, Juan: “Las distinciones honoríficas: Órdenes y condecoraciones en los tiempos presentes”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 83 (noviembre 1923), pp. 324-358.

BERMEJO LATRE, José Luis: “La Administración y el derecho al honor”, Revista de Administración Pública, 175 (2007), pp. 375-398.

BLANCO NÚÑEZ, José María: “Centenario de la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando al alférez de navío Gonzalo de la Puerta Díaz”, Revista de Historia Naval, 57 (1997), pp. 69-84.

BOSQUE COMA, Alfredo: “Una medalla militar en Nikltkino”, Historia y Vida, 350 (1997), pp. 106-114
— “Una medalla militar en Possad”, Historia 16, 317 (2002), pp. 62-71.

BOVER, Joaquín María. Historia de la Casa Real de Mallorca y noticia de las monedas propias de esta isla. Palma, 1855, pp. 300-316.

BRUFAO GARCÍA, Pedro: “Las nuevas recompensas militares”, Revista Internacional de Protocolo nº 2, diciembre de 1995, p. 86.

CABALLERO JURADO, Carlos: “Sargento de Transmisiones Francisco Álvarez Gómez. Medalla Militar Individual en las acciones de Posad (Rusia, 1941): In Memoriam”, Revista Española de Historia Militar, 67-68 (2006), pp. 59-66.

“Caballeros laureados de la Armada”, Revista General de Marina, 188 (1975), pp. 659-666.

CALONGE Y PÉREZ, Ignacio. El Pabellón español, o diccionario histórico descriptivo de las batallas, sitios y acciones más notables que han dado ó que han asistido las armas españolas, desde los cartagineses hasta nuestros días (3 volúmenes). Gómez Fuentenebro. Madrid, 1855-1856.

CALVO GONZÁLEZ-REGUERAL, Fernando: “Notas para un estudio sobre la Laureada y la Medalla Militar en el frente de Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939)”, Revista de Historia Militar, 122 (2017), pp. 61-96.

CALVÓ PASCUAL, Juan Luis: “Condecoraciones militares en los Países Catalanes durante la primera mitad del siglo XIX”, Acta numismàtica, 10 (1980), pp. 199-211.
— “Condecoraciones militares en los Países Catalanes durante la primera mitad del siglo XIX (II)”, Acta numismática, 11 (1981), pp. 229-236.
— “Medallas italianas relativas a la Guerra Civil Española (1936-1939), Acta numismática, 12 (1982), pp. 229-237.
— “La medalla de Melilla y sus variantes”, Serga, 3 (1-2. 2000), pp. 56-61.

CALVO PÉREZ, José Luis. El Regimiento de Infantería de línea de Castropol. Ministerio de Defensa, 1996, pp. 61-67.

CAMPOS DE VARAS, Javier: “Condecoraciones hechas a mano”, Revista Internacional de Protocolo, 46 (2008), pp. 72-76.

CAMPELO GAÍNZA, Jesús: “Joaquín Albacete y Fuster, un líder tan cercano como desconocido”. Revista General de Marina, 279 (1-2.2019), pp. 47-53.

CANDADO AGUADO, Antonio: “Condecoraciones y distintivos de la División Española de Voluntarios (1941-1943)”, Emblemata. Revista aragonesa de emblemática, 24 (2018), pp. 71-95.

CANO DE LA VEGA, Jacinto. Tratado de protocolo. 1973.

CANO BOREGO, Pedro Damián: “El grabador José Esteban Lozano, sus diseños para medallas y monedas y sus escritos”. Gaceta Numismática, 203 (2022), pp. 73-92.

CANO PINTO, Julián Carlos: “Condecoraciones. El reglamento del 42”, Boletín de la Asociación de Estudios Histórico-Militares Feldgrau, 22 (4.1998).
— “Emblemática en la Falange”, Boletín de la Asociación de Estudios Histórico-Militares Feldgrau, 23.
— “Emblemática en la Falange”, Boletín de la Asociación de Estudios Histórico-Militares Feldgrau, 24.

CARRASCO, Antonio: “Condecoraciones de la Guerra Civil. El bando nacional”, Soldiers, 17 (2.1997), pp. 40-45.

CARRASCO MENÉNDEZ, Carlos: “Luciendo condecoraciones”, Memorial de Caballería, 58 (2004), pp. 39-42.
— “La necesaria modificación del Reglamento de Honores Militares”, Memorial de Caballería, 63 (2007), pp. 28-31.

CASTAÑÓN, Luciano: “Medallística avilesina”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 109-110 (1983), pp. 663-670.

CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián. La galantería española. Sistema y diccionario manual del lenguaje de la galantería y de sus divisas. ... Establecimiento tipográfico de Mellado. Madrid, 1848.

CASTRO BENITO, Concepción; MARGÁN MERCHÁN, Carmen: “Poder y memoria del mérito agrícola en España”, Moneda, escritura y poder: comunicación, publicidad y memoria. II Encuentro Científico de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Complutense de Madrid, 2013, pp. 252-259.

Catálogo general del Museo de Artillería. Tomo cuarto. Sexta parte. Segunda sección. Cruces y medallas. Madrid, Imprenta de Eduardo Arias. San Lorenzo, 5. Año 1914, pp. 321-431.

Catálogo ilustrado de condecoraciones. Hijas de Juan Medina, 1912.

Catálogo reformado de condecoraciones. Juan Medina y Cía., 1903.

Catálogo reformado e ilustrado de condecoraciones. Nietos de Juan Medina, 1930.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de: “Condecoraciones y escudos de distinción del ejército Real del Perú, 1813-1816”, Revista de Historia Naval, 61 (1998), pp. 61-80.
— “De las Órdenes Reales y de las condecoraciones: Introducción a la historia de las Órdenes Militares”, Revista de historia militar, número extraordinario, 2000, pp. 19-38.
— “La Medalla de la Real Efigie del Rey nuestro Señor (c. 1630-c. 1868). Noticia de la primera y más antigua condecoración militar española y europea”, Cuadernos de Ayala, 38 (2009), pp. 11-21.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando en su bicentenario: una aproximación a sus orígenes y evolución”, Ejército, 848 (11.2011), pp. 118-127.
— Historia de la creación y trayectoria de la Orden de San Fernando”. Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 27-82.
— “Un asunto polémico: De la Cruz Laureada del Generalísimo Franco: algunas consideraciones y algunas precisiones”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 219-224.
— “Pérdida de prestigio y anomalías de la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 251-262.
— “Paisanos y milicianos en la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 263-272.
— “Militares extranjeros en la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 273-280.
— “La institución de la Real y Militar Orden de San Fernando: breve examen comparativo en el contexto premial europeo”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 281-288.
— “Bicentenario de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo: noticia de la creación de sus insignias y colores”, Cuadernos de Ayala, 60 (2014), p. 5.
— “Notas para la historia del sistema premial de la Aviación militar española (en el 75º aniversario del Ejército del Aire”, Cuadernos de Ayala, 60 (2014), pp. 9-24.
— “La Real y Americana Orden de Isabel la Católica en su bicentenario”, Cuadernos de Ayala, 61 (2015), pp. 18-22.
— “Del uso legal de condecoraciones extranjeras por ciudadanos españoles”, Cuadernos de Ayala, 63 (2015), p. 2.
— “Bicentenario de la Orden de Isabel la Católica: la primera medalla de oro laureada”, Cuadernos de Ayala, 63 (2015), pp. 17-18.
— “Bicentenario de la Orden del Mérito Naval. Cruz de distinción de la Marina (1816-2016)”, Cuadernos de Ayala, 66 (2016), pp. 19-24.
— “1850: Las primeras cien concesiones de la Orden Piana a súbditos españoles y las corbatas otorgadas a nuestras banderas”, Cuadernos de Ayala, 68 (2016), pp. 23-28.
— “La medalla conmemorativa de la investidura del Príncipe de Asturias”, Cuadernos de Ayala, 78 (2019), pp. 9-14.
— “La Orden de los tres Toisones de oro: un intento fallido de Napoleón I (1809-1813)”, Cuadernos de Ayala, 78 (2019), pp. 15-18.
— “La insignia distintivo de la Junta Patriótica de señoras de Fernando VII establecida en la ciudad de Cádiz (1811-1815)”, Cuadernos de Ayala, 84 (2021), pp. 3-9.
— “Ilegalidades premiales nulas de pleno derecho: las concesiones colectivas de la Orden de San Raimundo de Peñafort hechas en 2011 y 2012”, Cuadernos de Ayala, 85 (2021), pp. 8-10.
— “Virtuti et merito: 250º aniversario de la creación de una gran institución nacional: La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III (1771-2021)”, Cuadernos de Ayala, 87 (2021), pp. 2-6.
— “La Medalla del Mérito Civil de las Islas Filipinas (1857-1899)”, Cuadernos de Ayala, 87 (2021), pp. 15-21.
— “Rafael Lillo y Foraster (c.1891-c.1955). Un artista alicantino poco conocido en España autor del diploma de la Orden del Mérito Civil”, Cuadernos de Ayala, 88 (2021), pp. 16-18.
— “Nuevo Reglamento de la Medalla y Placa al Mérito en el Trabajo”, Cuadernos de Ayala, 90 (2022), pp. 3-6.
— “La medalla de distinción del 7 de julio de 1822 en su bicentenario”, Cuadernos de Ayala, 91 (2022), pp. 32-37.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...