Buscar este blog

sábado, 12 de noviembre de 2022

¿Sabías que ...? (II)

Entendiendo que las recompensas lo son por méritos personales y no suponen la concesión a herederos o descendientes de los honores o derechos, la Medalla de la Paz de Marruecos, creada por Real Decreto 1947/1927, de 21 de noviembre, para conmemorar la terminación de la acción militar en la zona norte de este Protectorado, supone una excepción, pudiendo considerarse como hereditaria. De hecho, esta medalla es la única con este carácter que tiene el Derecho Premial Militar español en este momento. El RD citado está derogado en la disposición derogatoria única del Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, aunque en su disposición adicional tercera, en su apartado 1.a), b) y c) reconoce el derecho a su uso en la uniformidad de las medallas hereditarias a los militares en servicio activo, servicios especiales, reserva y excedencia voluntaria, debiendo solicitarlo al Ministro de Defensa. Sólo se reconoce una única transmisión hasta el segundo grado de consanguinidad.

La Medalla de la Paz tiene color de hierro acerado con pátina azul oscuro de forma ovalada, de treinta y siete milímetros de eje vertical y treinta y tres milímetros de eje horizontal, troquelada en bajorrelieve. Los bordes y canto irán acompañados por dos ramas con hojas de olivo en guirnaldas, que empezarán en fino en la parte superior, sujetadas por un lazo, y terminarán en grueso en el tercio inferior, en el anverso, y en fino, en terminales, en la parte inferior del reverso. En la parte baja del anverso llevará una media luna, dentro de la cual se leerá la palabra MARRUECOS circundando un paisaje de ciudad africana iluminado por el sol con nimbo radiado, que servirá de fondo a la composición, y entre cuyos rayos se leerá en letras grandes la palabra PAZ, en la parte superior; y 1909-1927 debajo. Sobre el lazo que sujeta las ramas se posa una paloma exenta con las alas abiertas; en el pico una ramita de olivo con fruto y coronada con la real de España, también exenta, sujeta con una anilla, que penderá de una cinta de 32 milímetros de ancho, de moaré blanco, con dos franjas laterales de 10 milímetros con los colores nacionales en el centro, y en los costados, vivos verde oscuro. En el centro de la cinta irá aplicada una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros iguales superpuestos, de metal del mismo color de la medalla. Como fondo del reverso, y circundada por las ramas de olivo, irá en relieve la siguiente inscripción: ESPAÑA, SIEMPRE DISPUESTA A TODA EMPRESA DE CIVILIZACIÓN UNIVERSAL, CONTRIBUYÓ A LA DE MARRUECOS CON LA SANGRE PRECIADA DE SUS HIJOS Y CON EL ORO DE SUS ARCAS. EL TRIUNFO DE SUS ARMAS Y LA CULTURA DE SUS MÉTODOS SON LOS CIMIENTOS DE ESTA GRAN OBRA DE HUMANIDAD.



Tenían derecho a la medalla:
a) Para sí y sus inmediatos descendientes, todos los generales, jefes, oficiales, caídes y tropa del Ejército y de la Armada y de las fuerzas auxiliares indígenas que hayan tomado parte en operaciones realizadas en Marruecos en cualquiera de los períodos comprendidos desde el 9 de julio de 1909 (comienzo de la campaña) hasta el 12 de octubre de 1927, fecha de la celebración de la fiesta de la Paz.
b) Los funcionarios de todos los ramos de la Administración civil del Protectorado que a partir del 27 de febrero de 1913, en que quedaron constituidos los primeros organismos de él, hayan intervenido directamente en la labor de paz.
c) Los padres, hermanos o viudas de generales, jefes, oficiales o individuos de tropa del Ejército y Armada que hayan muerto a consecuencia de heridas o enfermedad adquirida en las campañas de Marruecos.
d) El personal de la Marina mercante que haya tomado parte en operaciones de las realizadas en Marruecos o en el transporte de personal, material o heridos, así como el de los buques hospitales.
e) Cuantas personas tomaron parte en las negociaciones hispano francesas de 1925, 1926 y de Uxda.
f) Los diplomáticos, cónsules y demás personal de los consulados españoles establecidos en la zona de Tánger y en la de Protectorado de Francia en Marruecos, que hayan intervenido en negociaciones políticas conducentes al logro de la paz.
g) El personal médico, hermanas religiosas, damas de la Cruz Roja y enfermeras que hayan prestado servicios en los hospitales de Marruecos en los señalados para curación de heridos en diversos puntos de la Península o en buques hospitales.
h) Los musulmanes e israelitas que sin haber pertenecido al Ejército de África ni desempeñado servicios en la administración del Protectorado, los hayan prestado de carácter político, contribuyendo con ellos al buen éxito de nuestra acción en Marruecos.
i) La población civil de Alcazarquivir en junio y julio de mil novecientos trece; la de Melilla en junio y julio de mil novecientos nueve, desde julio a diciembre de mil novecientos veintiuno, y la de Tetuán desde septiembre de mil novecientos veinticuatro a marzo de mil novecientos veintiséis.
j) Los corresponsales de guerra que hayan asistido al curso de las operaciones.
l) Los paisanos que con cualquier hayan seguido al Ejército de operaciones en diversos campamentos y posiciones, o prestado servicios de asistencia a las tropas.
m) La colonia española de Tánger, por su actuación en las fiestas de conmemoración de la Paz y en nuestro viaje a Marruecos.
n) Las personas civiles y militares que nos acompañaron en dicho viaje.
o) Las personas civiles del Protectorado y plazas de soberanía, tanto europeas como indígenas, que más directamente hayan tomado parte en los actos llevados a cabo con motivo de nuestro viaje a Marruecos.
El personal del Ejército y de la Marina y funcionarios civiles del Protectorado de Francia en Marruecos que a partir de julio de mil novecientos veinticinco hayan tomado parte en las operaciones realizadas en el frente norte para obtener la paz, podrán solicitar esta condecoración.


Ascenso General Aramendia. Ministerio de Defensa

jueves, 10 de noviembre de 2022

Condecoraciones que no fueron (Cruz de la Junta de Gobierno y Superior de Observación y Defensa de Cartagena)

Acta de 23 de marzo de 1816 (Archivo Municipal de Cartagena (AMC). Libro de actas, 1816, f. 127, 127v, 128 y 128v.)
«En vista pues de todo quanto aparece en orden a los servicios particulares de la Junta de Gobierno y de sus individuos, la Comisión no puede menos de manifestar a V. S. que a todos los considera acreedores a qualesquiera gracia que la justificación de S. M. tenga a bien concederles en sus respectivas carreras; sin perjuicio de lo qual cree la Comisión, que sería muy oportuno y conveniente para perpetuar la memoria de la fidelidad y lealtad del Ayuntamiento y Junta de Cartagena; como también el decidido patriotismo de este heroico Pueblo en dicho día 23 de mayo de 1808, que además de los particulares premios y distintibos que la bondad de S. M. se digne conceder a los individuos de aquella, el Cuerpo de Ayuntamiento fuese condecorado con una Cruz análoga a esta clase de servicios, qual parece a la comisión, sería la que representa el adjunto modelo

Consiste en una cruz coronada, muy parecida en su forma a la de Malta, fileteada de oro con globos en las puntas, de esmalte blanco y un círculo central, también blanco, que lleva en medio un castillo de oro con tres torres almenadas y bordura con la inscripción en letras negras SEMPER FIDELI • CARTAGO NOVA • MAYO 1808. La cinta de los colores rojo, amarillo y rojo.
Durante un periodo de la Guerra de la Independencia en Cartagena se vivió una importante actividad diplomática, a través de la cual la Junta de Observación y Defensa habilitó buques parlamentarios, recibió y agasajó a diplomáticos extranjeros que iban de paso a otros destinos, así como vio la partida de agentes cartageneros que marchaban con importantes misiones a cortes de países amigos.

La Guerra de la Independencia en la Región de Murcia
Actividad diplomática en Cartagena durante la Guerra de la Independencia

martes, 8 de noviembre de 2022

Diccionario de falerística y afines (D)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

DAMA
Miembro femenino de una orden civil o militar equivalente a la de caballero.
En las órdenes de distinción, dignidad inferior a la de oficial.

DECAPADO
Acción y efecto de decapar, quitar por métodos fisicoquímicos la capa de óxido, pintura, etc., que cubre un objeto.

DECRETO
Decisión de un gobernante o de una autoridad, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.
Decreto legislativo. Disposición del gobierno que desarrolla una delegación legislativa otorgada por las Cortes.
Decreto ley. Disposición legislativa provisional que puede dictar el gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad, y que requiere para su definitiva eficacia la ratificación ulterior por parte del órgano legislativo.
Real decreto. Decreto firmado por el rey.

DENTADO
Se aplica a cualquier objeto que tiene dientes, o sea, puntas o muescas en el borde.
(h) Particiones o piezas que tienen dientes.

DERECHO PREMIAL
Rama del Derecho que tiene por objeto el estudio de la concesión, efectos jurídicos, revocación y normativa reguladora de los honores y distinciones otorgados por las diferentes Administraciones Públicas .

DESENGRASADO ELECTROLÍTICO
Limpieza en profundidad con sales de una superficie metálica para quitar grasas, aceites, pastas e impurezas superficiales.

DESENGRASADO ULTRASÓNICO
Limpieza en profundidad utilizando ultrasonidos, de las superficies de los metales que van a ser procesados con algún tratamiento galvánico o químico.

DESPACHO
Documento escrito, título o comisión que se da a alguien para algún empleo o cargo.
(W) Título, patente, cédula o resolución que acredita el empleo o grado de los oficiales, cuyo documento expide el ministro de la guerra a nombre del rey, para que puedan acreditar sus derechos al mando y el fuero y preeminencias que les correspondan.
(f) 1.ª Que la voz despacho, es, en el sentido metafórico en que aquí al considerarnos, expresiva de toda clase de documentos de oficio y partes. 2.ª Que la voz cédula, en su acepción de nombramiento escrito de empleo o cargo, es concretamente significativa de los que se expiden a los oficiales subalternos, los cuales no llevan dictados ni sello. 3.ª Que la voz título lo es de los que empezando por aquellos y estando autorizados por este se expiden a los oficiales desde capitán en adelante. 4.ª Que la distinción entre el despacho y el título, que queda expresada, es arbitraria y no universalmente seguida; y 5.ª Que de los propios defectos adolece la idea de que el despacho exige el requisito del cúmplase y no el título.

DIADEMA
Faja o cinta blanca que antiguamente ceñía la cabeza de los reyes como insignia de su dignidad y remataba por detrás en un nudo del cual pendían los cabos por encima de los hombros.
(W) Faja blanca de lana, lino o seda con que antiguamente se ceñían la cabeza los reyes como insignia de su dignidad; abrazaba la frente y venía a formar un nudo por detrás, dejando pendientes sobre los hombros los extremos o puntas de la faja. Este es el origen de las coronas de los monarcas.

DIAMANTE
Piedra preciosa constituida por carbono cristalizado en el sistema cúbico, que se utiliza en joyería por su brillo y transparencia.

DIAMANTADO
Véase facetado o rafagado.

DIÁMETRO
Véase módulo.

DIESTRA
(h) Parte derecha.

DIGNIDAD
Cargo o empleo honorífico y de autoridad.

DIPLOMA
Despacho, bula, privilegio u otro instrumento autorizado con sello y armas de un soberano, cuyo original queda archivado, y, por extensión, documento importante.
Título o credencial que expide una corporación para acreditar un grado académico, una prerrogativa, un premio, etc.
(W) Real despacho, privilegio u otro documento autorizado con las armas y estampilla del rey, confiriendo un empleo, un grado, una condecoración, etc.
(f) Designa todo documento firmado por el rey; pero en la milicia solo se aplica al que concede uso de una cruz de distinción; llamándose real cédula o despacho y antes patente, al nombramiento real para un empleo jerárquico.

DIPLOMÁTICA
Estudio científico de los diplomas y otros documentos.
(f) El arte de conocer, leer y distinguir diplomas, y por extensión documentos o manuscritos antiguos.

DISPOSICIÓN
Precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la autoridad.

DISTINCIÓN
Acción y efecto de distinguir o distinguirse.
Prerrogativa, excepción y honor concedido a alguien. Objeto que simboliza una distinción concedida a alguien.
(W) Prerrogativa, honor, privilegio que se concede a un militar en recompensa de servicios meritorios.
(f) En general la acción y efecto de separar, de enaltecer; de establecer diferencia, prerrogativa, exención, honor, preferencia; de señalar en el orden moral, como el distintivo lo hace en el material.

DISTINTIVO
Insignia, divisa, objeto que tiene la virtud o facultad de distinguir o caracterizar.
Armería militar que sirve para señalar ciertas circunstancias o vicisitudes que posee el que los ostenta.
(W) Insignia que distingue las diferentes categorías de la milicia, como las fajas, los galones, las estrellas, los bastones, etc. Cruz, escudo, medalla.
(f) Señala un grado, una jerarquía personal en el ejército activo, y aquel distingue o diferencia armas, cuerpos o institutos. El primero y principal es o debía ser el uniforme. Dentro de él, los emblemas, plumas, alamares, sardinetas, son distintivos.

DISTINTIVO DE DESTINO
Los que indican la gran unidad en que se encuentra destinado el que lo ostenta, habitualmente llevados sobre el brazo derecho.

DISTINTIVO DE MÉRITO
Los que se conceden para reconocer determinadas actuaciones en campaña o acto de servicio.

DIVISA
Señal propia personal diferente de las armas plenas que pertenecen al linaje.
(h) Lema o mote para aludir un deseo. Se suele colocar en la bordura, en el jefe o en la punta del escudo.

DONJONADA
(h) La torre que tiene otra encima.

DONJONADO
(h) Los castillos cuya torre central es más alta que las dos laterales.

DORADO
(h) Técnica decorativa que consiste en cubrir parcial o totalmente un objeto con oro o con alguna de sus imitaciones para darle la apariencia de una pieza de oro compacta. El oro se podía aplicar en forma de polvo (oro molido, oro en concha) o en láminas de grosor variable (como los panes) en la superficie de un objeto (de madera, piedra, cuero, marfil, metales, etc.). Para imitar el oro se solían emplear polvos de aleaciones de color amarillo con la presencia o no de oro en su composición (habitualmente aleaciones de cobre) o láminas metálicas coloreadas (habitualmente de plata o estaño o de cualquiera de sus aleaciones) o sin colorear (como el oropel).
Dorado a fuego. Técnica que consiste en aplicar a la superficie de la medalla acuñada una amalgama de oro y mercurio y hacer que éste se evapore calentando la pieza al fuego encerrada en una jaula de hilos de oro. Dependiendo de la cantidad de oro presente en la amalgama, se consiguen revestimientos más o menos compactos y uniformes.

DORAR
Recubrir con oro la superficie de las medallas con un fin puramente estético o para aparentar un mayor valor.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Medalla de Sufrimientos por la Patria

Fernando VII firma una real orden el 6 de noviembre de 1814, en los siguientes términos: Queriendo el Rey nuestro Señor dar una prueba del aprecio que le merecen los individuos Militares, a quienes habiendo cabido la suerte de prisioneros fueron conducidos a los castillos o encierros, los unos sin otra causa que su constante adhesión hacia su Real Persona, y los otros por haberse fugado, o intentado fugar de los depósitos, sufriendo el afrentoso castigo de ser llevados con un cadena de hierro al cuello, se ha dignado S. M., … concederles el distintivo de una medalla de oro, del tamaño y figura de una peseta para los Oficiales y Cadetes, y de plata para la Tropa, con una cadena grabada alrededor, y en su centro un castillo con la inscripción Sufrimiento por la Patria; la cual llevarán unos y otros pendiente del ojal de la casaca o chaqueta, con una cinta estrecha de color amarillo con los cantos verdes.
La Ley 17/1989, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, no incluyó la Medalla de Sufrimientos por la Patria en la relación de recompensas militares que podían concederse, por lo ha de considerarse derogada desde entonces. De esta forma tan poco decorosa, terminaban 175 años de historia de una de las condecoraciones militares más antiguas de España. Hoy hubiera cumplido 208 años de existencia, la Medalla de prisioneros militares, conocida también con el nombre ya citado.
En ningún documento oficial se alegan o hacen públicos los motivos que llevaran a esta decisión. Tampoco existe constancia documental de qué hecho o hechos dieron lugar a la supresión de la misma. Tampoco en ese momento se establece ninguna recompensa que sirviera de premio para los hechos y situaciones que antes premiara esta medalla.
Como la historia es muy tozuda, unos años después de esta supresión, las Fuerzas Armadas sienten la necesidad de contar con una recompensa para reconocer estos méritos y situaciones, ya que durante la —reciente entonces— participación española en misiones de mantenimiento de paz, se producen casos con lesiones graves o fallecimientos en acto de servicio. Por ello en 1995 se añaden nuevos supuestos de concesión a la Cruz del Mérito Militar, en los que para obtener el distintivo amarillo, se establecen por los siguientes motivos:
— los hechos que pongan de manifiesto, dotes de valor, serenidad o iniciativa en circunstancias de grave riesgo derivadas de la relación de servicios del interesado
— los que, comportando una especial conducta meritoria, tengan como consecuencia el fallecimiento o lesiones graves en acto de servicio, y
— los méritos contraídos por los militares capturados por el enemigo o fuerzas hostiles mientras permanezcan en esta situación.
Es decir, básicamente y adaptados a los tiempos actuales, los que ya se establecieran en el siglo XIX para esta medalla.
La descripción solo indica que la medalla sería de oro o plata, llevando un castillo rodeado por una cadena y con la inscripción SUFRIMIENTO POR LA PATRIA.
Pero podemos encontrar innumerables variantes de esta medalla, que difieren entre sí en la forma, dimensiones, materiales empleados, acabados, formas de llevarse, y en las cintas.
El modelo más conocido que añade una orla o corona de laurel alrededor, pasa a ser el más usado. Este diseño, acabaría oficializado con la figura publicada en el reglamento de 1926, siendo curiosa la ausencia de mención alguna a esta orla de laurel en ninguno de los textos conocidos.
De la primera época podemos encontrar ejemplares sencillos, simplemente troquelados en diferentes materiales, tal y como indica la orden de creación, o más elaborados, con esmaltes, trofeos, etc. De este segundo tipo encontramos insignias confeccionadas de una sola pieza, y también de dos, tres o más, engarzadas para conseguir el conjunto. Algunas de las medallas que han llegado hasta nuestros días, bien en colecciones particulares, bien las que se exhiben en museos, pueden ser consideradas de fantasía, con formas no circulares, y con adición de elementos como trofeos, piedras preciosas o semipreciosas, etc.
La medalla sufre una evolución aumentando de tamaño desde los 25 milímetros iniciales hasta los aproximadamente 30-32 de los últimos años. Igualmente la calidad de los materiales empleados en su confección, es cada vez peor, pasando de los ejemplares de oro (o dorado) y plata (o plateado) a materiales más baratos y ligeros, unido en numerosas ocasiones a una pérdida de detalle y acabado en los elementos que la componen: castillo, inscripciones, esmaltes, etc.
BIBLIOGRAFÍA PRIETO BARRIO, Antonio: “Medalla de Sufrimientos por la Patria”, OMNI Revista de numismática, 2 (2010), pp. 86-95
QUESADA GÓMEZ, Agustín: “Medalla de Sufrimientos por la Patria (1814-1990). Reivindicación de un nombre histórico y de un espíritu glorioso”, Tierra, Mar y Aire, 353 (2016), pp. 35-38.
RIVERO DÍAZ, Fernando: “Medalla de Sufrimientos por la Patria”, Revista Guardia Civil, 878 (6.2017), pp. 111-114.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Bibliografía (IV)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Folletos y libros específicos

IÑIGO Y MIERA, Manuel de; CONSTANZO, S.: Historia de las Órdenes de Caballería que han existido, y existen en España. Primera parte. Madrid, 1863.
— Historia de las Órdenes de Caballería que han existido, y existen en España. Segunda y última parte. Madrid, 1863.

ISABEL SÁNCHEZ, José Luis. Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Infantería). (Tomo I Vol. 1). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2001.
— Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Infantería). (Tomo I Vol. 2). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2001.
— Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Infantería). (Tomo II Vol. 1). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2003.
— Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Infantería). (Tomo II Vol. 2). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2003.
— Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Infantería). (Tomo II Vol. 3). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2003.

ISABEL SÁNCHEZ, José Luis; PUENTE DE MENA, Carlos Javier; CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso. Caballeros de la Real y militar Orden de San Fernando (Intendencia, Cuerpos Comunes y Cuerpos disueltos). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2011.
— Caballeros de la Real y militar Orden de San Fernando (Caballería). Tomo I. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2011.
— Caballeros de la Real y militar Orden de San Fernando (Caballería). Tomo II. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2011.

IZQUIERDO, B; RUIZ GÓMEZ, F. [et al.]: Las Órdenes Militares en la Península Ibérica. Volumen I: Edad Media. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

JIMÉNEZ REYES, Juan: Diplomas de condecoraciones españolas. Tórculo Comunicación Gráfica, S. A., 2021.

Laureados de España. Madrid. Fermina Bonilla, año de la victoria [1939] (Gráficas Reunidas, 1940).

LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, Jerónimo [et al.]: Las Órdenes Militares en la Península Ibérica. Volumen II: Edad Moderna. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

LÓPEZ-TERUEL Y CLARÓS, José; BANQUELLS Y VIEJO, Avelino. Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Reglamento y disposiciones relativas a la misma. Estudio de estos asuntos. Of. tipog. de la Dirección General de Infantería. Madrid, 1879.

LORENTE AZNAR, César. Condecoraciones civiles españolas. Condecoraciones, órdenes, cruces, placas y medallas Estatales, Autonómicas, Universitarias e Institucionales. Lorente & Asoc. Abogados, 1999.

LORENZO ARROCHA, Jesús Manuel. Condecoraciones, medallas y monedas de La Palma: contribución al estudio de la historia metálica de Santa Cruz de La Palma y de la isla de San Miguel de La Palma. Ed. Santa Cruz de La Palma. Caja Canarias, Obra Social y Cultural, 2002.

LOZANO LIARTE, Carlos; ROS TOGORES, Ana. Catálogo de Condecoraciones del Museo Naval. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2001.

MARTÍ, Francisco de Paula. Colección de las Órdenes Militares, Cruces y Medallas de distinción de España. Madrid, 1820 (Edición facsímil: Librería París-Valencia. Valencia, 1995).

MARTÍ Y ARTIGAS. Historia, trajes y condecoraciones de todas las órdenes de Caballería é insignias de honor. Imprenta de J. Roger. Barcelona, 1848.

Medallas de la Historia de España. Volumen II: De Carlos II a Carlos III. Rodríguez Casanova, Isabel y Canto García, Alberto (Ed.). Real Casa de la Moneda. Madrid, 2018.

MEDINA ÁVILA, Carlos J. Guía de derecho premial militar. Editorial Síntesis. Madrid, 2016.

MIQUEL Y POLO, Mariano. Documentos relativos a las corbatas de la Real y Militar Orden de San Fernando de que usa en las banderas de sus tres Batallones el Regimiento de Ingenieros. Imprenta Nacional. Madrid, 1847.

Monedas y medallas españolas de la Real Academia de la Historia. Editado por Martín Almagro-Gorbea. Madrid. Real Academia de la Historia, Gabinete de Antigüedades, 2006.

MUÑOZ-COBO MUÑOZ-COBO, Diego. Caballeros laureados de Torreperogil. Jaén. s. n. Es tirada aparte de Boletín: órgano oficial del Instituto de Estudios Giennenses, Año XII, enero-marzo 1966, nº 47.

Noticia de las ordenes de caballería de España, cruces y medallas de distinción. Imprenta Collado. Madrid, 1815.

Normas básicas sobre protocolo y condecoraciones [en línea]. Cuarta edición. Imprenta del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, octubre de 2011.

Orden Civil de Alfonso XII. Legislación vigente. 1927. Ministerio de Educación Nacional. Talleres del Instituto Geográfico y Catastral. Madrid, 1927.

Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Ministerio de Educación Nacional. Madrid. Ed. de 1935, 1945, 1948 y 1954.

Orden civil de Beneficencia. Escalafón general de los jefes, oficiales, clases e individuos de la Guardia Civil en 1.º de enero de 1926. Madrid. Taller-Escuela de Artes Gráficas de la Guardia Civil, 1926.

Orden de Isabel la Católica. Imprenta del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999.

Orden del Mérito Civil. Imprenta del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1999.

Orden del Mérito Naval. Imprenta de Miguel Ginesta. Madrid, 1870.

Orden del Mérito Naval [hacia 1950]. Láminas a color. Tamaño 4º mayor.

OTERO GOYANES, Joaquín. La Orden de San Hermenegildo. Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército. Madrid, 1964.

PANDO VILLARROYA, José Luis de. Órdenes de Mérito en España. Madrid, 1984.

PARRILLA AMADOR, Margarita. Honores y Diputaciones. Un estudio de la reglamentación en Andalucía. Editorial Dykinson, 2017.

PATIN, Carlos. Historia de las Medallas. Imprenta de la calle Barrio-Nuevo. Madrid, 1771.

PEÑALBA HERNÁNDEZ, Pilar; ÁLVAREZ ALONSO Camino. Catálogo de medallas históricas del Museo Naval de Madrid. Tomo I. Fundación Alvargonzález. Madrid, 2002.

PÉREZ BÉS, Baltasar. Militares laureados en activo, año 1933. Edición del autor. Cartagena, 2005.

PÉREZ GUERRA, José Manuel: Órdenes y Condecoraciones de España 1800-1975. Ed. Hermanos Guerra. Zaragoza, 2000.

PINEDO Y SALAZAR, Julián de. Historia de la Insigne Órden del Toyson de Oro dedicada el Rey Nuestro Señor Xefe Soberano, y Gran Maestre de ella. Parte primera. Tomo I. Imprenta Real, Madrid, 1787. Parte segunda. Tomo II. Imprenta Real, Madrid, 1787. Parte tercera. Tomo III. Imprenta Real, Madrid, 1787.

PRIETO BARRIO, Antonio. Guerra de la Independencia: sus condecoraciones. Edición del autor, 1990. Rev. 2007.
— Diccionario de cintas de recompensas españolas (desde 1700). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2001.
— Medallas del Museo de la Academia General Militar. Edición del autor. Madrid. Rev. 2007.
— Recompensas de la Guerra del Golfo 1990/1991. Edición del autor. Madrid. Rev. 2017.
— Medallas de las Naciones Unidas. Edición del autor. Madrid. Rev. 2021.
— Compendio Legislativo de Órdenes, Medallas y Condecoraciones. Edición del autor [USB]. Madrid. Primera versión 2002, última revisión actualizada noviembre de 2022.

PRIETO BARRIO, Antonio; PÉREZ RUBIO, Manuel. Condecoraciones y distintivos de la División Azul. Compendio legislativo de condecoraciones y distintivos españoles y alemanes. Fundación División Azul. Madrid, 2012.


PUIG DE LA BELLACASA, Joaquín [et al.]: Valor y heroísmo: II Centenario de la Real y Militar Orden de San Fernando. Sociedad Estatal de Acción Cultural, 2013.

RAMÍREZ JIMÉNEZ, David; PRIETO BARRIO, Antonio: Falerística española. El estudio de las condecoraciones. CECEL-CSIC. Colección Apuntes de Ciencias Instrumentales y Técnicas de Investigación. Madrid, 2022.

Real y Militar Orden de San Fernando. Caballeros Laureados pertenecientes a la Armada desde 1896. Escuela Naval Militar. Marín, 1975.

Real y Militar Orden de San Fernando. Reglamento. Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército. Madrid, 1967.

Real y Militar Orden de San Fernando. 200 años. Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa. Centro de Publicaciones, 2011.

Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo. Memoria 2001. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2002.

Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo. Memoria 2002-2004. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, marzo de 2005.

Reglamento de honores y distinciones. Hermandad de Donantes de Sangre de la Seguridad Social.

Reglamento de la Medalla del Trabajo. Jesús López, S.A. Madrid.

Reglamentos de condecoraciones. Imprenta de Infantería de Marina. Madrid, 1885.

Reglamentos de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla Militar. Imprenta Aldecoa. Burgos, 1938.

RODRÍGUEZ BELLES, Antonio. Las recompensas de los ejércitos de África (1860-1936). Tantín Ediciones. Santander, 2017.
— Medallas y ascensos en sus documentos (1811-1931). Tantín Ediciones. Santander, 2017.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, José Ignacio: Cruces de Órdenes Militares usadas por Cistercienses y Benedictinos de España y Portugal. Catálogo-Guía. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2020.

RODRÍGUEZ QUIÑONES, Miguel. La Real y Militar Orden de San Hermenegildo: orígenes y su evolución hasta el momento actual. Enero de 2008.

RUBIO GORDO, Pedro-Vicente. Derecho premial. Ediciones Protocolo, 2006.

RUIZ TRAPERO, María (Dir.); SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de; FRANCISCO OLMOS, José María de y ROYO MARTÍNEZ, María del Mar. Catálogo de la colección de medallas españolas del Patrimonio Nacional. Volumen I. Madrid, 2003.
— Volumen II. De Isabel II a la Regencia (1833-1902). Madrid, 2003.
— Volumen III. De Alfonso XIII a Juan Carlos I (1902-2002). Madrid, 2003.

Sacerdotes españoles Laureados de San Fernando. Imprenta Hidalgo. Madrid [1951].

SALAS LARRAZABAL, Ramón. Cómo ganó Navarra la Cruz Laureada de San Fernando, Madrid, 1980.

SAINZ VARONA, Fernando. Medallística burgalesa. Imprenta Santos S.L. Burgos, 2007.

SANGRO SILVELA, Damián. Mérito y gracia. Trazando los orígenes de la nobleza titulada. Ediciones Doce Calles, S.L. Madrid, 2016.

SANTIAGO GADEA, Augusto C. de. Orden de San Hermenegildo: derecho de los cuerpos auxiliares del Ejército al ingreso en la Orden. Imprenta Vicent Abad. La Coruña, 1894.

Segundo centenario de la Orden de San Fernando. Revista de Historia Militar. Año 2011. Número extraordinario.

SILVA Y JIMÉNEZ, Francisco. Condecoraciones civiles españolas. Breves apuntes sobre las mismas. Madrid. Fernando Fé, 1906.

SITGES Y PICHARDO, Juan. Real y militar Orden de San Hermenegildo y retiros. Redacción y apunte de las hojas de servicio. Imprenta y litografía de González. Madrid, 1887.
SOSA, Julián. Condecoraciones militares y civiles de España. Volumen I: Mérito militar y Toisón de Oro. Establecimiento Tipográfico de Juan Pérez Torres. Madrid, 1913.
— Condecoraciones militares y civiles de España. Volumen II: Carlos III, Cruz Roja, Damas nobles de la Reina María Luisa, María Cristina (militar), Mérito Agrícola, Mérito naval y San Fernando. Establecimiento Tipográfico de Juan Pérez Torres. Madrid, 1914.
— Condecoraciones militares y civiles de España. Volumen III: Alfonso XII, Beneficencia, Isabel la Católica, María Cristina (naval), San Hermenegildo, San Juan de Jerusalén y medallas conmemorativas de campañas y centenarios, y para premiar servicios especiales. Establecimiento Tipográfico de Juan Pérez Torres. Madrid, 1915.

TORIBIO MEDINA, José. Medallas coloniales hispano-americanas. Santiago de Chile, 1900.

URBINA CEBALLOS-ESCALERA, Julio: Una familia de héroes. Resumen de los documentos entregados por el marqués de Cabriñana al teniente coronel de inválidos, d. Segundo Díaz de Herrera y de León para la redacción de su obra ‘Los Laureados’. Imprenta de Antonio G. Izquierdo. Madrid, 1920.

VALDÉS Y MENÉNDEZ VALDÉS, Jesús. La acción honorífica en un estado de derecho. Escuela Nacional de Administración Pública. Madrid, 1967.

VELASCO DUEÑAS, José. Colección de cruces y medallas de distinción de España 1817-1842. Imprenta de Yenes. Madrid, 1843.

VILLENA, Elvira. El arte de la medalla en la España ilustrada. Madrid: Centro Cultural Conde Duque, Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Fundación Caja Madrid, 2004.

VIVES ESCUDERO, Antonio, Medallas de la Casa de Borbón, de don Amadeo I, del Gobierno Provisional y de la República Española, Madrid, 1916.

VV.AA. Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Segundo centenario. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid, septiembre de 2014.

VIDUEROS LÓPEZ, Guillermo: Prontuario de legislación sobre la Orden de San Hermenegildo. Tip. Lit. R. Ojeda. Madrid, 1918.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Bibliografía (III)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Folletos y libros específicos

AGUILAR, Miguel Ángel; CHECA, Fernando; MARTÍNEZ-CORRECHER, Joaquín; MÍNGUEZ, Víctor. La Orden del Toisón de oro y sus soberanos (1430-2011). Fundación Carlos de Amberes (Ed.). Madrid, 2011.

AZCÁRRAGA SERVET, Joaquín de. La Insigne Orden del Toisón de oro. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002.

BALONGA CASSAR, Antonio. Caballeros laureados de España. Programa para Televisión española. Idea y guión de Antonio Balonga Cassar [Texto impreso]. Madrid: [s.n.], 1963. Imp. Gestetner.

BAUMERT, Thomas; ROLDÁN, Francisco J. Sobre la exteriorización del mérito: un análisis económico del derecho premial español. Documento de Trabajo nº 11. Marzo 2011. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

BENAVIDES, Antonio [et al.]: Historia de las Órdenes de Caballería y de las Condecoraciones Españolas. Madrid. Ed. José Gil Dorregaray, 1865. 2 vols.

BLASCO ARIZA, B. Breve historia de la cruz laureada de San Fernando desde su creación a la Cruzada Nacional. Madrid, 1940.

BOGUÑÁ MORRAJA, Jaume; RODRÍGUEZ BELLES, Antonio: La Orden del Mérito Militar en sus variantes. 1864-2020. Ulzama Digital. Pamplona, 2021.

BOMIN BOMIN, Francisco. Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Barcelona, s.a. [1945].

BOTET I SISÓ, Joaquim: Obra numismàtica esparsa i inèdita de Joaquim Botet i Sisó / edició i capítols a cura de M. Cursafont i Sabater. Institut d'Estudis Catalans. Societat Catalana d'Estudis Numismàtics, 1997.

BUIL SÁNCHEZ, Urbano. Prontuario de legislación para la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Imprenta de Infantería de Marina. Madrid, 1894.

Caballeros Laureados del Arma de Infantería. Imprenta de la Academia de Infantería. Toledo, 1956 (2ª edición).

Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo: celebrado en el Real Monasterio del Escorial el día 12 de junio de 1967 bajo la Presidencia de S. E. el Jefe del Estado, Jefe y Soberano de la Orden. Madrid. Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, 1967.

CALDERÓN MADRIGAL, Salvador. Los Cuerpos Comunes y de Intendencia y las Reales y Militares Órdenes de San Hermenegildo y de San Fernando. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid, 2016.

CALVÓ PASCUAL, Juan Luis. Condecoraciones de España 1849-1975. Edición del autor. Barcelona, 1979.
— Cruces y Medallas 1807-1987. La historia de España en sus condecoraciones. Edición del autor. Pontevedra, 1987.
— 83 Medallas de la participación extranjera en la Guerra de España 1936-39. Edición del autor. Barcelona, 1997.
— Cruces, Medallas y Escudos 1850-1975. Romántico reflejo de 125 años de historia bélica. Edición del autor. Imprenta Reproducciones MIKO, S. L. Barcelona, 2003.

CALVO PÉREZ, José Luis; GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis. Condecoraciones militares españolas. Editorial San Martín S.L. Madrid, 1988.
— Condecoraciones militares españolas. Correcciones y ampliaciones. Madrid, 1999.

CANO BORREGO, Pedro Damián: “Las medallas de la Real Efigie para los generales negros en Santo Domingo”, UNAN Numismática VII (41) (2021), pp. 94-100.
— “La medalla de la Real Efigie de Miguel Enríquez y Antonio de los reyes Rodríguez Correa”, Puerto Rico Numismático, 8 (2022), [sp].

CANO CUESTA, Marina. Catálogo de Medallas españolas. Museo Nacional del Prado, 2005.

CARRERAS DURO, Manuel. Medallas españolas de la colección Romero Ortiz. Museo del Ejército. Ministerio de Defensa, 2014.

CARRILLO DE ALBORNOZ Y GALBEÑO, Juan. Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Ingenieros). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2009.

Catálogo de la colección de monedas y medallas de Manuel Vidal Quadras y Ramón de Barcelona. Tomo cuarto. Impresor A. López Robert. Barcelona, 1892.

Catálogo de medallas del Archivo Municipal del ayuntamiento de Oviedo. Oviedo, 2014.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de. La Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa (fundada en 1792). Real Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País, Palafox & Pezuela. Madrid, 1998.
— España y las Órdenes Dinásticas del Reino de las Dos Sicilias (una peculiaridad histórico jurídica). Palafox & Pezuela. Madrid, 2000.
— La Insigne Orden del Toisón de Oro. Palafox & Pezuela. Madrid, 2000.
— La Orden Civil de María Victoria (1871-1873). Educación y cultura en España durante el Sexenio Revolucionario. Palafox & Pezuela. Madrid, 2002.
— La Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Palafox & Pezuela. Madrid, 2007.
— Estudios en honor de la Real y Militar Orden de San Fernando con ocasión de su bicentenario. Palafox & Pezuela. Madrid, 2012.
— La Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort y la elite de la justicia y del derecho (1944-2014). Madrid, Ministerio de Justicia y Boletín Oficial el Estado, 2015.
— La Real y Americana Orden de Isabel la Católica (1815-2015). Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2016.
— La Real y Distinguida Orden española de Carlos III. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2017.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; ARTEAGA Y DEL ALCÁZAR, Almudena de. La Orden real de España (1808-1813). Ediciones Montalbo; Madrid, 1997.

CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de; CEBALLOS-ESCALERA GILA, Luis de. Índice de expedientes de cruces de la Real y Militar Orden de San Fernando. Palafox y Pezuela, Madrid, 2017.
— La Orden del Mérito Naval, antes Cruz de distinción de la Marina (1816-2016). Palafox y Pezuela, Madrid, 2017.

CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de; CEBALLOS-ESCALERA GILA, Luis de; MADUEÑO Y GALÁN, José María. Los Marinos de la Orden de San Fernando. Madrid, 2011.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; CUNILLERA FERNÁNDEZ, Pilar; CEVALLOS-ESCALERA Y GILA, Luis de. La Orden Civil de Alfonso XII (1902-1931). Educación y cultura en España durante el primer tercio del siglo XX. Palafox & Pezuela. Madrid, 2003.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; GARCÍA DE LA PEDROSA Y CAMPOY, Conrado; CEVALLOS-ESCALERA GILA, Luis de; CERCÓS GARCÍA, Luis F. Las Reales Órdenes Militar y Naval de María Cristina. La Cruz de Guerra. Palafox y Pezuela. Madrid, 2005.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando. Las órdenes y condecoraciones civiles del Reino de España. Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, 2001.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; ISABEL SÁNCHEZ, José Luis; CEVALLOS-ESCALERA GILA, Luis de. La Real y Militar Orden de San Fernando. Palafox y Pezuela. Madrid, 2003.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; SÁNCHEZ DE LEÓN Y COTONER, Antonio; PALMERO PÉREZ, Dolores. La Orden de Malta en España (1802-2002). Palafox y Pezuela, Madrid, 2002.

CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de; RODRÍGUEZ DE MARIBONA Y DÁVILA, Manuel María; SÁNCHEZ DE LEÓN Y COTONER, Antonio. La Orden del Mérito Civil. Una élite al servicio del Estado (1926-2006). Palafox y Pezuela. Madrid, 2007.

Compendio de la legislación vigente relativa a la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Madrid, 1918.

COSTA SILVA, José Ricardo. Escalafón de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Madrid, 1863.

COSTA Y TURELL, Modesto. Reseña histórica de las Órdenes de Caballería existentes y abolidas. Librería Española, Madrid 1858. Edición facsímil: Librería París-Valencia. Valencia, 1993.

CRESPO COTO, Ignacio. Apuntes históricos de la Real y Militar Orden de San Fernando. Talleres del Depósito de la Guerra. Madrid, 1908.

CRUSAFONT I SABATER, Miquel. Medalles commemoratives dels Països Catalans i de la corona catalano-aragonesa (s. XV-XX). Institut d'Estudis Catalans, 2006.

DOMÍNGUEZ NIMO, Ernesto; PALAZÓN PEÑARANDA, Miguel; HUESO GARCÍA, Lorenzo. Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando. Madrid, 2009.

Escalafón general y reglamento de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Establecimiento Tipográfico de Lucas Polo. Madrid, 1889.

Evolución de las condecoraciones de la Real y Militar Orden de San Fernando. Director: Ángel Ruiz Martín. Madrid, Museo del Ejército, 1980.

FERNÁNDEZ, Carlos. Los laureados gallegos del siglo XX. Diputación provincial de La Coruña. 1985.

FERNÁNDEZ DE LA PUENTE Y GÓMEZ, Federico. Condecoraciones españolas. Órdenes, cruces y medallas, civiles, militares y nobiliarias. Gráficas Osca, S. A. Madrid, 1953.

FERNÁNDEZ LLAMAZARES, José. Historia compendiada de las cuatro órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Imprenta de Alhambra y Compañía. Madrid, 1862.

FERNÁNDEZ-XESTA Y VÁZQUEZ, Ernesto. La Orden Civil de la República. Ciudadanía y Distinción en el Estado Igualitario. Palafox & Pezuela. Madrid, 2000.

FERNÁNDEZ-XESTA Y VÁZQUEZ, Ernesto; MARTÍN REY CABIESES, Amadeo. La Orden del Toisón de Oro: problemas y debates historiográficos desde su fundación a la actualidad. Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Madrid, 2020.

FRAY JAVIER CAMPOS, OAS (Coord.): Lux Hispaniarium. Estudios sobre las Órdenes Militares. Real Consejo de las Órdenes Militares. Madrid, 1999.

Galería Militar Contemporánea. Servicio Histórico Militar, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid.
Tomo I. La Real y Militar Orden de San Fernando. Origen y vicisitudes de la Orden. Luchas españolas frente al comunismo, 2ª edición, 1984.
Tomo II. Medalla Militar. 1933-1969. Primera parte. Generales y Coroneles, 1970.
Tomo III. Medalla Militar. 1933-1972. Segunda parte. Tenientes coroneles y Comandantes, 1973.
Tomo IV. Medalla Militar. 1933-1972. Tercera parte. Capitanes, Tenientes y Alféreces, 1974.
Tomo V. Medalla Militar. 1933-1975. Cuarta parte. Suboficiales, Tropa y Medallas Militares Colectivas, 1976.
Tomo VI. La Real y Militar Orden de San Fernando. Segunda Parte. Campañas españolas en África (1893-1935), 1980.
Tomo VII. Medalla Militar. 1933-1969. Quinta parte. Campañas Españolas en África (1919-1935), 1980.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; FUERTES DE GILBERT Y ROJO, Manuel. Caballeros del siglo XXI. Vindicación jurídica y sentimental de las corporaciones nobiliarias españolas. Editorial Dykinson. Madrid, 2004.

GARCÍA PASCUAL, Pedro: De la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Editorial Sánchez Leal, Madrid [1958].

GARCÍA PÉREZ, Antonio. Condecoraciones militares del siglo XIX. Revista Nuestro Tiempo. Imprenta de Alrededor del Mundo. Madrid, 1919.
— Flores del Heroísmo (Filipinas, Cuba y Marruecos). Imprenta de Eduardo Arias. Madrid, 1919.
— La Marina en la Cruzada. Biblioteca de Camarote de la Revista General de Marina, nº 9. Editorial Naval. Madrid.

GONZÁLEZ, Sancho: España heroica. Los que lucen en su pecho la Cruz Laureada. Gráficas Espejo. Madrid, 1947.

GONZÁLEZ PINILLA, Ángel: Héroes entre valientes. Los condecorados en la División Azul. Ágora Ediciones. Madrid, 2012.

GONZÁLEZ PINILLA, Ángel; BARRERA GOYANTES, Antonio: Medallas conmemorativas de la División Azul. Editorial Gutiksland. Madrid, 2018.

GONZÁLEZ ROMÁN, José Félix; PÉREZ HERNÁNDEZ, Gerardo: Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Guardia Civil y Carabineros). Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid, 2013.

GONZÁLEZ ROSADO, Carlos Cuna de héroes. Fuerzas Regulares Indígenas. Diciembre de 2017.

GUILLAMAS, Manuel de: Reseña histórica del origen y fundación de las Órdenes Militares y bula de incorporación a la corona real de España. Imprenta del Colegio de sordo-mudos y ciegos, Madrid 1851.

GUILLÉN TATO, Julio Fernando: Condecoraciones Marineras. Cruces, medallas y escudos de distinción. Instituto Histórico de Marina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1964.
H. R., J. María: Medalla de Sufrimientos por la Patria. Talleres de Hidalgo. Imprenta Militar. Agosto de 1940.

HERAS BORRERO, Francisco Manuel de las: Apuntes sobre Instituciones Nobiliarias en España. Prensa y Ediciones Iberoamericanas S. L. Madrid, 1994.

HERRERA Y CHIESANOVA, Adolfo: Medallas de proclamaciones y juras de los reyes de España. Imprenta de Manuel Ginés Hernández. Madrid, 1882.
— Medallas españolas. Academias y sociedades. Científicas y literarias. Fundaciones y premios. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1899. Tomo tercero. Madrid, 1899. Tomo cuarto. Madrid, 1901. Tomo quinto. Madrid, 1904.
— Medallas españolas. Advenimientos al trono, defunciones, retratos, getones no conmemorativos de hechos determinados y medallas alusivas a personas reales no comprendidas en los anteriores grupos. Tomo primero. Madrid, 1901. Tomo segundo. Madrid, 1901. Tomo tercero. Madrid, 1901. Tomo cuarto. Madrid, 1903. Tomo quinto. Madrid, 1904. Tomo sexto. Madrid, 1904. Tomo séptimo. Madrid, 1906. Tomo octavo. Madrid, 1906.
— Medallas españolas. Apéndice. Tomo LIV. Constituciones. Militares, navales y político-militares. Madrid, 1910.
— Medallas españolas. Apéndice. Tomo LV. Religiosas. Obras públicas. Academias y sociedades científicas y literarias. Madrid, 1910.
— Medallas españolas. Apéndice. Tomo LVI. Centenarios. Fiestas, anuncios y medallas no comprendidas en los anteriores grupos. Madrid, 1910.
— Medallas españolas. Centenarios. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1899. Tomo tercero. Madrid, 1906.
— Medallas españolas. Constituciones. Tomo primero. Madrid, 1901.
— Medallas españolas. Exposiciones. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1899. Tomo tercero. Madrid, 1899. Tomo cuarto. Madrid, 1901.
— Medallas españolas. Gobierno provisional. República. Tomo primero. Madrid, 1905.
— Medallas españolas. Masónicas. Tomo primero. Madrid, 1905.
— Medallas españolas. Natalicios de personas reales. Tomo primero. Madrid, 1905.
— Medallas españolas. Obras públicas. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1903.
— Medallas españolas. Personales. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1901. Tomo tercero. Madrid, 1903. Tomo cuarto. Madrid, 1905.
— Medallas españolas. Procedimientos para la acuñación. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1905.
— Medallas españolas. Religiosas. Tomo primero. Madrid, 1899. Tomo segundo. Madrid, 1905.
— Medallas españolas. Viajes regios. Tomo primero. Madrid, 1899.
— Medallas españolas. Visitas de personas reales a las zecas. Tomo primero. Madrid, 1904.

HERRERA ALONSO, Emilio: Heroísmo en el Cielo. Laureados de San Fernando en el Museo del Aire. Madrid, 1998.

Honores y recompensas militares: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Madrid, 1999.

martes, 1 de noviembre de 2022

Diccionario de falerística y afines (C)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

CABALLERO
Miembro de una orden civil o militar.
Miembro de una orden de caballería.
En las órdenes de distinción, dignidad inferior a la de oficial.
(W) Título de nobleza creada en los tiempos más remotos. Hidalgo de calificada nobleza.

CABRIO
(h) Pieza que tiene la forma de un compás abierto.

CADENILLA
Cadena estrecha, generalmente colocada en la solapa, de la que van pendientes las condecoraciones en tamaño miniatura.

CALABROTE
Cabo grueso hecho de nueve cordones colchados de izquierda a derecha, en grupos de a tres, y en sentido contrario cuando se reúnen para formar el cabo, utilizado generalmente para amarras en los buques.
Figura utilizada en joyería en forma de nudo marinero, con cabos entrelazados, que ha derivado a una especie de botón plano con dos agujeros.

CALADO
Labor que consiste en taladrar un metal u otra materia, con sujeción a un dibujo.
(t) Técnica decorativa consistente en perforar una pieza con utensilios cortantes. La extracción del material permite el paso de la luz a través de los orificios, los cuales suelen presentar formas geométricas (triángulos, círculos, etc.).

CALAR
Perforar una pieza de metal agujereando los dibujos previamente trazados en su superficie.

CAMPO
(t) Superficie del anverso o del reverso de la moneda o de la medalla no ocupada por los tipos y las leyendas.

CAMPO DEL ESCUDO
(h) Superficie interior del escudo donde se pintan las figuras.

CANCILLERÍA
Oficina especial que lleva los asuntos de una orden civil o militar, como la tramitación de las propuestas de concesión de insignias, la instrucción de los expedientes, petición de informes, expedición de los títulos, etc.

CANTO
(t) Borde exterior y lateral que delimita las dos caras de la moneda o de la medalla. A veces lleva decoraciones o leyendas.
Canto dentado. Véase canto serrado.
Canto epigráfico. Canto que presenta una inscripción.
Canto estriado. Canto decorado con estrías paralelas.
Canto liso. Canto sin decoración.
Canto resaltado. Canto con un resalte, llamado listel, que permite apilar las piezas sin daño para los tipos. Es propio de las monedas contemporáneas.
Canto serrado. Canto en forma de dientes de sierra, a veces también llamado dentado.
(f) En las cintas de condecoraciones, extremo de ellas, habitualmente de distinto color que el resto.

CAÑA
En un ancla, parte entre la cruz y el arganeo.

CAPÍTULO
En las órdenes militares, junta de los caballeros y demás vocales de alguna de ellas para sus asuntos comunes.

CARA
(t) Cada una de las superficies de una moneda, medalla u objeto monetiforme en general.
(h) Anverso de medallas y monedas.

CARGADAS
Todas las piezas sobre las cuales se pintan otras.

CARTELA
(h) Pieza pequeña y rectangular, que se pone verticalmente en el escudo.
Cartela natural. La que se representa por medio de una tira arrollada en sus extremos.

CARTONES
(h) Adorno que imita las hojas largas de algunas plantas.

CASA DE MONEDA
Instalación donde se funde, fabrica y acuña moneda.
Véase ceca.

CASTILLO
Ha de tener como mínimo tres torres. Los esmaltes para los castillos están sometidos a las siguientes reglas: castillo de color, puertas y ventanas de metal; castillo de oro, puertas y ventanas de gules; castillo de plata, puertas y ventanas de sable.

CATÁLOGO
Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual artículos que están relacionados entre sí, por ejemplo cruces, medallas, órdenes, condecoraciones en general, etc.

CATEGORÍA
Cada una de las clases o divisiones establecidas al clasificar algo.
Véase clase y grado.

CECA
Lugar de producción, taller o edificio donde se fabrica la moneda y, por extensión, la ciudad donde se acuña moneda.
Véase casa de moneda.

CÉDULA
Documento oficial en que se acredita o se notifica algo.
(W) Orden, decreto o documento para acreditar algún derecho o preeminencia en recompensa de buenos servicios prestados a la nación.
Cédula real. Despacho real concediendo alguna gracia a un militar o a un cuerpo de tropas en recompensa del mérito de guerra o fidelidad.

CEPO
En un ancla, pieza de hierro, que se adapta a la caña del anclaje cerca del arganeo para que alguna de las uñas penetre y agarre en el fondo.

CEREMONIA
Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas.

CERTIFICADO
Acción y efecto de certificar.
Documento en que se asegura la verdad de un hecho.
(W) Testimonio, atestado, comprobante o documento justificativo que expide una autoridad militar o un jefe de cuerpo a fin de acreditar los servicios de un individuo que sirve o ha servido a sus órdenes.

CHAPA
Trozo plano, delgado y de grosor uniforme de cualquier material duro, particularmente, de metal.
Materia prima para la confección de condecoraciones.

CHAPADO
Recubierto de una capa, particularmente de un metal precioso.
Baño de tratamiento que puede darse a las condecoraciones.

CHASIS PORTAMEDALLA
Pasador metálico para condecoraciones. Conjunto formado por tres piezas metálicas unidas a modo de bisagra en su extremo derecho. El armazón frontal es un marco con rectángulo interior y borde exterior. Lleva una placa metálica rectangular de las mismas dimensiones que la pieza anterior, que permite fijar la cinta adecuadamente y un sistema de cierre basado en un alfiler que descansa sobre un enganche situado en el extremo opuesto.

CHATARRA
Conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente de hierro.
Conjunto de condecoraciones o de joyas, especialmente de poco valor.

CHIBALETE
Mueble de madera usado en las imprentas que en su día albergaba los tipos móviles de plomo. Puede adaptarse el interior de sus cajones para guardar otros objetos, como condecoraciones, accesorios, diplomas, etc.
Véase medallero.

CIFRA
Cada uno de los signos utilizados para representar el cero y los nueve primeros números, y que colocadas sobre las cintas de las condecoraciones, indican el número de períodos calificados que ha estado el mismo individuo en una operación.

CINC
(t) Metal blando de color blanco azulado y brillo intenso, utilizado, tanto en estado puro como en aleación, para fabricar monedas y medallas.

CINCELAR
Acción de labrar o esculpir con cinceles a golpe de maceta sobre una pieza de metal.

CINTA
Tejido de seda, hilo o lana, plano, largo y estrecho, con que se ata, ciñe o adorna algo.
Las cintas de las condecoraciones suelen tener varios anchos, adoptan diversos colores y composiciones y de ellas penden las medallas y cruces.

CIRCONITA
Gema artificial que imita al diamante, mineral sintético.

CITACIÓN
Acción de citar, hacer mención de alguien.
Premio de actuaciones destacadas en cumplimiento del deber y méritos contraídos durante el transcurso de operaciones en conflictos armados.

CLASE
Nivel, grado o la precedencia de un premio; algunos están numerados de forma que el primero suele ser el de mayor grado; también pueden nombrarse las clases por el nombre, como: gran cruz, comendador, oficial, caballero, etc. Ver categoría y grado.

COBRE
Elemento químico metálico, de color rojo pardo, brillante, maleable que forma aleaciones, como el latón o el bronce y se usa en la fabricación de monedas.
(t) Metal de color rojo pardo, brillante, maleable y dúctil, aunque resistente, muy utilizado para la fabricación de moneda, tanto puro como en aleación.
(W) Cuerpo metálico de color rojo, moreno, sonoro, dúctil y tenaz.

COLECCIÓN
Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor.

COLECCIONISMO
Práctica de coleccionar.

COLLAR
Conjunto de piezas metálicas engarzadas que se colocan sobre los hombros y alrededor del cuello; en la parte anterior lleva una cruz o figura que descansa sobre el pecho.
(W) Recompensa militar que consistía en un collar o cadena de oro, a veces de piedras preciosas que los reyes concedían a los generales y aun a los simples caballeros cuando se distinguían en los combates.
(h) Ornamento del escudo que lo circuye, llevando pendiente de la punta la condecoración correspondiente.

COLOFONIA
Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, entre otros usos para unir y sellar determinados elementos de una condecoración.
Véase lacre.

COLOR
Pátina artificial que se aplica a las medallas de cobre o bronce después de acuñarlas y que altera levemente su aspecto superficial. Los tonos abarcan una amplia gama de castaños, desde el más rojizo hasta el más oscuro.
Aunque excepcionalmente pueden usarse otros, en heráldica los más frecuentes son estos cinco: azur o azul, gules o rojo, sable o negro, sinople o verde y púrpura o morado.
Véase esmalte.

COMENDADOR
Caballero que tiene encomienda en alguna de las órdenes militares o de caballería.
En las órdenes de distinción dignidad superior a la de oficial e inferior a la de gran cruz.
(W) El caballero de cualquiera de las órdenes militares que disfrutaba una encomienda por el cual tenía el mando de cierto número de soldados.

CONCEDER
Dar, otorgar, hacer merced y gracia de algo.

CONCESIÓN
Acción y efecto de conceder.
Cosa concedida, particularmente por la administración. Puede ser con carácter individual o colectivo y también a título póstumo.

CONDECORACIÓN
Acción o efecto de condecorar.
Cruz, placa, venera u otra insignia semejante de honor y distinción.
(W) Distintivo honorifico que se concede a un militar por acciones de guerra, hechos heroicos, actos de valor o años de servicio. Consiste en una cruz, medalla, placa o escudo pendiente de una cinta de determinados colores, que muchas veces hacen alusión al hecho que se premia; se lleva al lado izquierdo del pecho. También es un escudo que se pone en el antebrazo.
(f) Distintivo honorífico, cruz, placa, medalla, escudo concedido por acción de guerra o en general por méritos y servicios.

CONDECORADO
(W) El militar que usa la condecoración que ha recibido como premio de su valor o fidelidad.

CONDECORAR
Dar a alguien honores o condecoraciones.
(W) Dar, conceder, conferir condecoraciones como recompensa.

CONSERVACIÓN
Aunque no hay un sistema que describa la condición general de las condecoraciones, y que ayude a la tasación, se incluye los términos establecidos para monedas. En la evaluación hay varios factores a menudo subjetivos que pueden ser considerados: atractivo visual o interés estético de la moneda, abolladuras en el canto, cualquier rayón u otros defectos en la superficie, brillo, nivel de detalle, etc. Los daños de cualquier tipo (por ejemplo, agujeros, marcas de golpes de punta, reparaciones, limpieza, regrabado o estrías) puede reducir sustancialmente el valor.
Pruebas o proof: suelen ser las primeras que se fabrican con el nuevo troquel y que tienen un brillo especial llamado fondo espejo.
Flor de cuño (FDC): a la hora de fabricarlas se utilizan cuños nuevos generando mayor presión de la normal para que se queden marcados más profundamente todos los detalles.
Sin circular (SC): la que no ha sido circulada, pudiendo tener alguna marca por el proceso de fabricación. (SC+): casi sin circular; aparte de alguna marca del proceso de fabricación puede tener alguna marca leve del uso.
Excelente buena conservación (EBC): en la mayoría de casos puede tener casi todo el brillo original, debiendo apreciarse perfectamente casi todos los detalles; puede tener un ligero desgaste. (EBC+): mejor conservada que la anterior y la única diferencia es que deben de apreciarse perfectamente todos los detalles; puede tener un ligero desgaste.
Muy buena conservación (MBC): uso moderado pero conserva buen relieve; desgaste uniforme en general pero los detalles tienen notarse y los rasgos principales nítidos. (MBC+): algo mejor conservada que la anterior ya que debe de haber alguna zona en la que se distinga su brillo original.
Buena conservación (BC): bastante utilizada y desgastada en las leyendas y anagramas; con marcas y golpes; debe de contener algún detalle visible. (BC-): igual que la anterior pero presenta peor estado; muy utilizada y desgastada aunque se aprecian los detalles del diseño de origen.
Regular conservación (RC): muy desgastada ya que no se aprecia el reborde; puede que no se vean algunas letras o fechas.
Mala conservación (MC): solamente se aprecian las siluetas; se tiene que identificar la pieza; generalmente suelen presentar un color muy oscuro y sucio.

CONTRASTAR
Ensayar o comprobar y fijar la ley, peso y valor de las monedas o de otros objetos de oro o plata, y sellar estos últimos con la marca del contraste cuando ejecuta la operación el perito oficial.

CONTRASTE
Marca que se graba en objetos de metal noble como garantía de haber sido contrastado.

CORAL
Masa de naturaleza calcárea y ramificada de color rojo o rosado, que después de pulimentado, se emplea en joyería.

CORBATA
Cinta de un ancho entre el de la cinta y la banda con longitud variable, que pende de las moharras de las enseñas, que puede o no ir rematada en flecos de oro o plata, y que lleva bordadas las insignias de una recompensa, que premia de una manera colectiva a una unidad o entidad.
(W) Adorno que se pone en las banderas y estandartes, el cual consiste en una cinta o listón de seda bordado de oro o plata, guarnecido de franjas, que se ata como una corbata en forma de roseta al asta de dichas insignias por debajo del hierro o moharra.
(f) En las banderas, cinta o listón de honor que se ata junto a la moharra.

CORDÓN
Cuerda hecha de seda u otro material más fino, generalmente trenzado, que se emplea para adorno o para atar cosas, del que pueden ir pendientes del cuello algunas insignias.

CORDONCILLO
Línea en relieve de las que forma el tejido en algunas telas; adorno del borde de las monedas y medallas; bordado que consiste en una línea.
(t) Motivo acuñado en el canto de la moneda para evitar su recorte y su falsificación. Aunque al principio imitaba un cordón, posteriormente adoptó otras formas: cadeneta, hojas, estrías y motivos florales, principalmente.

CORINDÓN
Piedra preciosa, la más dura después del diamante. Es alúmina cristalizada y hay variedades de diversos colores y formas.

CORONA
Aro, hecho de flores, de ramas o de metal, que ciñe la cabeza y se usa como adorno, insignia honorífica o símbolo de dignidad o realeza.
(W) Ornamento, insignia honorífica que ciñe la cabeza y es de varias formas, según las personas a quienes corresponde llevarlas en señal de sus títulos.

CORONA ABIERTA
La que no lleva diademas.

CORONA DUCAL
Corona de oro, sin diademas y con el cerco engarzado de pedrería y perlas realzado con ocho florones semejantes a las hojas de apio.

CORONA IMPERIAL
De oro con ocho florones y un bonete de escarlata en forma de mitra con dos listas franjeadas al cabo, pendientes a sus lados, abierto y sostenido por tres diademas de oro, cargadas de perlas y la central sosteniendo un globo, surmontado de una cruz.

CORONA MURAL
De oro, realzada con almenas y torres del mismo metal.

CORONA OLÍMPICA
Con cogollos de olivo.

CORONA REAL DE ESPAÑA
Constituida por un cerco, o cintillo de oro, cubierto de perlas y piedras preciosas, realzado de ocho florones de forma de hojas de apio levantadas, entre las que se interponen ocho puntas más bajas rematadas en su punta por perlas, y apoyadas en los florones sendas diademas de oro cargadas de perlas y unidas al centro, cimadas de un globo centrado y cruzado de una cruz de oro.

CORONADO
(h) Escudo que lleva por timbre una corona. Igualmente se denomina coronado al león, águila, casco, etc.

CORPORACIÓN
Organización compuesta por personas que, como miembros de ella, la gobiernan.
Corporación nobiliaria. La caracterizada por la presencia de una finalidad devocional espiritual, por la estimación de la calidad personal en sus integrantes y con una vocación inherente de defensa de la iglesia y de la corona.

CORROER
Destruir paulatinamente un cuerpo metálico alterando o no su forma.

CORROSIÓN
Acción e efecto de corroer.
Desgaste paulatino de los cuerpos metálicos por acción de agentes externos, persista o no su forma.

COSPEL
(t) Bola o disco de metal, de calidad y peso controlados, sobre el que se acuñan los tipos de la moneda o la medalla.

CRISOL
Vaso más ancho por arriba que por abajo, hecho de material refractario o hierro fundido, que se emplea para fundir o purificar metales a temperatura muy elevada.

CRUZ
Insignia formada por dos líneas que se atraviesan o cortan en ángulo recto y que reciben el nombre de brazos, confeccionada con metales y esmaltes, que se lleva al pecho pendiente de una cinta estrecha.
(W) Distinción concedida por algún mérito de guerra o por años de servicio.
(f) En general condecoración, aunque no tenga precisamente esta forma.
Unión de la caña del ancla con los brazos.

CRUZ DE ALCÁNTARA
La de sinople flordelisada de trazos iguales.

CRUZ DE ASTURIAS
Llamada de la Victoria. De oro guarnecida de piedras preciosas, cuya realización tuvo lugar en el año 908.

CRUZ DE BORGOÑA
Aspa o cruz de San Andrés.
(h) Aspa formada por ramas que las menores aparecen cortadas.

CRUZ DE CALATRAVA
La de gules flordelisada de trazos iguales.

CRUZ DE MALTA
Formada por un corte diagonal en cada uno de sus ángulos. La moderna hendida en sus brazos. De ocho puntas y plata.

CRUZ DE MONTESA
Cruz llana de gules, colocada en hueco, sobre una cruz flordelisada de sable.

CRUZ DE SABOYA
Cruz plena, producto de combinar una faja y un palo. Cruz de plata en escudo de gules.

CRUZ DE SAN JORGE
La de gules, de brazos iguales y lisos.

CRUZ DE SANTIAGO
Latina de gules en forma de espada, que es lo que simboliza, con los extremos del travesaño floronados y el pomo en punta de lanza.

CRUZ FLORDELISADA
La cruz cuyos brazos terminan en flores de lis.

CRUZ GRIEGA
Con los cuatro brazos iguales o cuadrada.

CRUZ LATINA
Con el travesaño en el primer cuarto del palo.

CRUZ PATADA (PATÉ)
La que tiene ensanchados sus extremos.

CRUZ POTENZADA
La que tiene sus extremos de manera de potenza.

CRUZ TREBOLADA
La cruz cuyos brazos terminan en hojas de trébol.

CUARTEL
(h) Una o varias de las divisiones o subdivisiones en que se puede distribuir el escudo.

CUARTELADO
(h) Escudo dividido en los cuarteles que haya que tener, siguiendo las reglas de la heráldica.

CUARTELADO EN CRUZ
(h) Escudo formado por el partido y el cortado, siendo cuarteado su verdadero nombre.

CUARZO
Mineral formado por la sílice, incoloro en estado puro y de color variable según las sustancias con que esté mezclado, y tan duro que raya el acero.
Cuarzo citrino. Variedad de color amarillo.

CUCARDA
Escarapela.

CUÑO
Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras cosas análogas.
(t) Pieza de metal con la cual se imprimen los tipos en las monedas, medallas y objetos análogos. Al principio los cuños eran de bronce, aunque posteriormente fue utilizándose para su fabricación el hierro y, finalmente, el acero, metales más duros y resistentes.

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...