Ir al contenido principal

Diccionario de falerística y afines (D)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

DAMA
Miembro femenino de una orden civil o militar equivalente a la de caballero.
En las órdenes de distinción, dignidad inferior a la de oficial.

DECAPADO
Acción y efecto de decapar, quitar por métodos fisicoquímicos la capa de óxido, pintura, etc., que cubre un objeto.

DECRETO
Decisión de un gobernante o de una autoridad, sobre la materia o negocio en que tengan competencia.
Decreto legislativo. Disposición del gobierno que desarrolla una delegación legislativa otorgada por las Cortes.
Decreto ley. Disposición legislativa provisional que puede dictar el gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad, y que requiere para su definitiva eficacia la ratificación ulterior por parte del órgano legislativo.
Real decreto. Decreto firmado por el rey.

DENTADO
Se aplica a cualquier objeto que tiene dientes, o sea, puntas o muescas en el borde.
(h) Particiones o piezas que tienen dientes.

DERECHO PREMIAL
Rama del Derecho que tiene por objeto el estudio de la concesión, efectos jurídicos, revocación y normativa reguladora de los honores y distinciones otorgados por las diferentes Administraciones Públicas .

DESENGRASADO ELECTROLÍTICO
Limpieza en profundidad con sales de una superficie metálica para quitar grasas, aceites, pastas e impurezas superficiales.

DESENGRASADO ULTRASÓNICO
Limpieza en profundidad utilizando ultrasonidos, de las superficies de los metales que van a ser procesados con algún tratamiento galvánico o químico.

DESPACHO
Documento escrito, título o comisión que se da a alguien para algún empleo o cargo.
(W) Título, patente, cédula o resolución que acredita el empleo o grado de los oficiales, cuyo documento expide el ministro de la guerra a nombre del rey, para que puedan acreditar sus derechos al mando y el fuero y preeminencias que les correspondan.
(f) 1.ª Que la voz despacho, es, en el sentido metafórico en que aquí al considerarnos, expresiva de toda clase de documentos de oficio y partes. 2.ª Que la voz cédula, en su acepción de nombramiento escrito de empleo o cargo, es concretamente significativa de los que se expiden a los oficiales subalternos, los cuales no llevan dictados ni sello. 3.ª Que la voz título lo es de los que empezando por aquellos y estando autorizados por este se expiden a los oficiales desde capitán en adelante. 4.ª Que la distinción entre el despacho y el título, que queda expresada, es arbitraria y no universalmente seguida; y 5.ª Que de los propios defectos adolece la idea de que el despacho exige el requisito del cúmplase y no el título.

DIADEMA
Faja o cinta blanca que antiguamente ceñía la cabeza de los reyes como insignia de su dignidad y remataba por detrás en un nudo del cual pendían los cabos por encima de los hombros.
(W) Faja blanca de lana, lino o seda con que antiguamente se ceñían la cabeza los reyes como insignia de su dignidad; abrazaba la frente y venía a formar un nudo por detrás, dejando pendientes sobre los hombros los extremos o puntas de la faja. Este es el origen de las coronas de los monarcas.

DIAMANTE
Piedra preciosa constituida por carbono cristalizado en el sistema cúbico, que se utiliza en joyería por su brillo y transparencia.

DIAMANTADO
Véase facetado o rafagado.

DIÁMETRO
Véase módulo.

DIESTRA
(h) Parte derecha.

DIGNIDAD
Cargo o empleo honorífico y de autoridad.

DIPLOMA
Despacho, bula, privilegio u otro instrumento autorizado con sello y armas de un soberano, cuyo original queda archivado, y, por extensión, documento importante.
Título o credencial que expide una corporación para acreditar un grado académico, una prerrogativa, un premio, etc.
(W) Real despacho, privilegio u otro documento autorizado con las armas y estampilla del rey, confiriendo un empleo, un grado, una condecoración, etc.
(f) Designa todo documento firmado por el rey; pero en la milicia solo se aplica al que concede uso de una cruz de distinción; llamándose real cédula o despacho y antes patente, al nombramiento real para un empleo jerárquico.

DIPLOMÁTICA
Estudio científico de los diplomas y otros documentos.
(f) El arte de conocer, leer y distinguir diplomas, y por extensión documentos o manuscritos antiguos.

DISPOSICIÓN
Precepto legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la autoridad.

DISTINCIÓN
Acción y efecto de distinguir o distinguirse.
Prerrogativa, excepción y honor concedido a alguien. Objeto que simboliza una distinción concedida a alguien.
(W) Prerrogativa, honor, privilegio que se concede a un militar en recompensa de servicios meritorios.
(f) En general la acción y efecto de separar, de enaltecer; de establecer diferencia, prerrogativa, exención, honor, preferencia; de señalar en el orden moral, como el distintivo lo hace en el material.

DISTINTIVO
Insignia, divisa, objeto que tiene la virtud o facultad de distinguir o caracterizar.
Armería militar que sirve para señalar ciertas circunstancias o vicisitudes que posee el que los ostenta.
(W) Insignia que distingue las diferentes categorías de la milicia, como las fajas, los galones, las estrellas, los bastones, etc. Cruz, escudo, medalla.
(f) Señala un grado, una jerarquía personal en el ejército activo, y aquel distingue o diferencia armas, cuerpos o institutos. El primero y principal es o debía ser el uniforme. Dentro de él, los emblemas, plumas, alamares, sardinetas, son distintivos.

DISTINTIVO DE DESTINO
Los que indican la gran unidad en que se encuentra destinado el que lo ostenta, habitualmente llevados sobre el brazo derecho.

DISTINTIVO DE MÉRITO
Los que se conceden para reconocer determinadas actuaciones en campaña o acto de servicio.

DIVISA
Señal propia personal diferente de las armas plenas que pertenecen al linaje.
(h) Lema o mote para aludir un deseo. Se suele colocar en la bordura, en el jefe o en la punta del escudo.

DONJONADA
(h) La torre que tiene otra encima.

DONJONADO
(h) Los castillos cuya torre central es más alta que las dos laterales.

DORADO
(h) Técnica decorativa que consiste en cubrir parcial o totalmente un objeto con oro o con alguna de sus imitaciones para darle la apariencia de una pieza de oro compacta. El oro se podía aplicar en forma de polvo (oro molido, oro en concha) o en láminas de grosor variable (como los panes) en la superficie de un objeto (de madera, piedra, cuero, marfil, metales, etc.). Para imitar el oro se solían emplear polvos de aleaciones de color amarillo con la presencia o no de oro en su composición (habitualmente aleaciones de cobre) o láminas metálicas coloreadas (habitualmente de plata o estaño o de cualquiera de sus aleaciones) o sin colorear (como el oropel).
Dorado a fuego. Técnica que consiste en aplicar a la superficie de la medalla acuñada una amalgama de oro y mercurio y hacer que éste se evapore calentando la pieza al fuego encerrada en una jaula de hilos de oro. Dependiendo de la cantidad de oro presente en la amalgama, se consiguen revestimientos más o menos compactos y uniformes.

DORAR
Recubrir con oro la superficie de las medallas con un fin puramente estético o para aparentar un mayor valor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...