Ir al contenido principal

Condecoraciones que no fueron (Cruz de la Junta de Gobierno y Superior de Observación y Defensa de Cartagena)

Acta de 23 de marzo de 1816 (Archivo Municipal de Cartagena (AMC). Libro de actas, 1816, f. 127, 127v, 128 y 128v.)
«En vista pues de todo quanto aparece en orden a los servicios particulares de la Junta de Gobierno y de sus individuos, la Comisión no puede menos de manifestar a V. S. que a todos los considera acreedores a qualesquiera gracia que la justificación de S. M. tenga a bien concederles en sus respectivas carreras; sin perjuicio de lo qual cree la Comisión, que sería muy oportuno y conveniente para perpetuar la memoria de la fidelidad y lealtad del Ayuntamiento y Junta de Cartagena; como también el decidido patriotismo de este heroico Pueblo en dicho día 23 de mayo de 1808, que además de los particulares premios y distintibos que la bondad de S. M. se digne conceder a los individuos de aquella, el Cuerpo de Ayuntamiento fuese condecorado con una Cruz análoga a esta clase de servicios, qual parece a la comisión, sería la que representa el adjunto modelo

Consiste en una cruz coronada, muy parecida en su forma a la de Malta, fileteada de oro con globos en las puntas, de esmalte blanco y un círculo central, también blanco, que lleva en medio un castillo de oro con tres torres almenadas y bordura con la inscripción en letras negras SEMPER FIDELI • CARTAGO NOVA • MAYO 1808. La cinta de los colores rojo, amarillo y rojo.
Durante un periodo de la Guerra de la Independencia en Cartagena se vivió una importante actividad diplomática, a través de la cual la Junta de Observación y Defensa habilitó buques parlamentarios, recibió y agasajó a diplomáticos extranjeros que iban de paso a otros destinos, así como vio la partida de agentes cartageneros que marchaban con importantes misiones a cortes de países amigos.

La Guerra de la Independencia en la Región de Murcia
Actividad diplomática en Cartagena durante la Guerra de la Independencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...