Ir al contenido principal

Bibliografía (VIII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
GÁRATE CÓRDOBA, José María: España en sus héroes. (Fascículos). Septiembre de 1975. Ornigraf, S.L.

GARCÍA DOMINGO, Enrique: “Recompensas republicanas por el hundimiento del Baleares”, Revista de Historia Naval, 57 (1997), pp. 67-73.

GARCÍA MARTÍNEZ, José Ramón: “Las medallas de la Campaña del Pacífico”, Armas y Municiones, 141, pp. 80-82.

GARCÍA-MENACHO Y OSET, Eduardo: “Reales y Militares Órdenes de San Hermenegildo y San Fernando”. Anales de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica, XXI, 2018, pp. 79-102.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando: “Honores y distinciones en la legalidad vigente”, Ejército, 537 (1984), pp. 33-47.
— “Penas, distinciones y recompensas: nuevas reflexiones en torno al derecho premial”, Emblemata, 16 (2010), pp. 205-235.
— “Las cuatro Órdenes de Caballería españolas y la sentencia 234/2008 del Tribunal Supremo”, Hidalguía, 368 (2015), pp. 5-16.
— Los símbolos políticos, el ceremonial y las distinciones oficiales del Reino de España. Editorial Dykinson. Madrid, 2019, pp. 253-280.
— “La prerrogativa regia en materia de premios y distinciones”, Hidalguía, 382 (2019), pp. 647-698.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; MEDINA ÁVILA, Carlos; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª Dolores del Mar; PRIETO BARRIO, Antonio: Código de Ceremonial y Protocolo.

GARCÍA RAMÍREZ, Susana: “Los colores de la Historia. Banderas, uniformes y condecoraciones en los museos militares españoles”, RdM. Revista de Museología, 37 (2006), pp. 156-169.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Roberto: “Las órdenes militares españolas”, Memorial de Intendencia, 11 (2015), pp. 47-51.

GIL HERNÁNDEZ, José María: “Temprano, la forja de un héroe: Apuntes sobre el historial militar del teniente coronel D. Claudio Temprano Domingo”, Revista Española de Historia Militar, 129 (2011), pp. 78-84.

GÓMEZ, Alicia: Manto de la Real Orden de Carlos III. Museo del Traje, enero de 2005.

GÓMEZ DE ARTECHE Y MORO, José: Guerra de la Independencia, historia militar de España de 1808 a 1814. Tomo 1, 1869 a Tomo 14, 1903.

GOMILA, Juan Alberto; LUQUI-LAGLEYZE, Julio M: “Medallas y condecoraciones militares españolas por las Guerras de América, 1800-1826”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 7 (1995), pp. 163-179.

GONZÁLEZ MERINO, Rafael: El alarde en “General”. Alarde de San Marcial de Irún 1880-2004. Asociación Cultural San Juan Arria Zutabea. Mayo de 2004, pp. 253-270.

GONZÁLEZ PINILLA, Ángel: “Medalla recuerdo de la División Azul”, Eurouniformes, 30 (2005), pp. 56-61.
— “La Medalla de la campaña de Rusia”, Soldiers, 72 (2001), pp. 52-55.

GONZÁLEZ SERRANO, José Luis; MADARIAGA FERNÁNDEZ, Rafael de ; SALAS LARRAZÁBAL, Jesús; WARLETA CARRILLO, José; YUSTA VIÑAS, Cecilio. Mirando al cielo. Crónica de un siglo de Aviación militar en España. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, 2007, pp. 351-374.

GORRAIZ GONZALO, Naiara: Un nuevo resorte para condecorar a nuestros vasallos. La predilección por la nobleza de servicio, los caballeros de la Orden de Carlos III (1771-1808). Profesiones, ciclos vitales y trayectorias familiares entre la continuidad y la trasformación (ss. XVII-XX). Universidad de Murcia, 2019, pp. 91-116.

GRANDA ORIVE, Javier de: “La cruz de distinción de Fernando Poo”, Revista General de Marina, 263 (2012), pp. 863-872.
— “La defensa de Las Tunas (Cuba) y su medalla conmemorativa”, Memorial de Infantería, 71 (2015), pp. 79-83.
— “Condecoraciones militares carlistas (1873-1876). Nuevas aportaciones documentales”, OMNI Revista de numismática, 10 (2016), pp. 150-162.
— “La medalla de la Vieja Guardia. Legislación, afirmaciones, desmentidos y curiosidades de una medalla”, OMNI Revista de numismática, 12 (2018), pp. 228-238.
— La Orden al Mérito en la Hostelería.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis: “Condecoraciones militares relativas a la provincia de Castellón”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo LXXVII, Castellón, enero-diciembre 2001, pp. 423-438.

GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis; CALVO PÉREZ, José Luis: “Las condecoraciones carlistas”, Las Guerras Carlistas. Catálogo de la exposición del 6 de mayo al 13 de junio de 2004.

GUDÍN DE LA LAMA, Enrique: “Volando tan bajo en campo enemigo. La desigual suerte de las primeras recompensas colectivas de la aviación española: la Medalla Militar y la Laureada del grupo Rolls”, Aeroplano, 30 (2012), pp. 14-35.
— “Segundo grupo de escuadrillas en Marruecos (1921-1923): una Laureada en el limbo”, Aeroplano, 34 (2016), pp. 14-27.

GUILLÉN TATO, Julio F: “El abolengo de la Orden del Mérito Naval”, Revista General de Marina, 102 (1928).
— “La Orden Militar de Santa María de España”, Revista General de Marina, 103 (1928).
— “Condecoraciones Marineras”, Hidalguía, 28 (1958), pp. 385-412.
— “La Medalla de la Defensa del Callao (1809)”, Revista General de Marina, 160 (1961), pp. 167-169.
— “Condecoraciones marineras”, Revista General de Marina, 154 (1968), pp. 661-662.

GUIRAO LARRAÑAGA, Ramón: “El escudo de distinción de la acción de Irún del 1º de agosto de 1794 en la bandera de un regimiento suizo al servicio de España”, Boletín de estudios del Bidasoa, 19 (1999), pp. 107-114.

HERAS BORRERO, Francisco Manuel de las: “Derecho premial de los reyes carlistas”, Cuadernos de Ayala nº 39, julio de 2009, pp. 8-12.

HERNÁNDEZ IGLESIAS, Fermín: La Beneficencia en España (Tomo II).

HERNÁNDEZ MORENO, Alberto: “La Orden de Cisneros. Una condecoración extinta al mérito político”. Ares enyalius, 72 (2020), pp. 16-24.

HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco; PRIETO BARRIO, Antonio: “Una gran desconocida: la Orden militar de la Constancia del Protectorado español de Marruecos (1946-1957)”, Revista de Historia Militar, 107 (2010), pp. 151-184.

HERRANZ YBARRA, Rafael: “Las condecoraciones de la Guerra de Marruecos 1909-1927”, Akros, 6 (2007), pp. 87-96.
— “Condecoraciones de la Guerra de la Independencia (1808-1814) en Cataluña”, Álvarez de Castro y su tiempo (1719-1810). Ministerio de Defensa, 2010, pp. 172-175.
— “Distinciones”, La Guerra de Mossèn Rovira. La Sorpresa de Figueres (1811). Ministerio de Defensa, 2011, pp. 163-166.

HERRERA ALONSO, Emilio: “Once laureadas en el cielo marrueco: valor heroico”, Aeroplano. Madrid. Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas, 4 (1986), pp. 109-118.
— “Cántabros caballeros laureados de San Fernando”, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 57 (2001), pp. 233-244.

HERRERA Y HUME, Fernando de: “La Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort. Análisis histórico y jurídico en el 70º aniversario de su creación (1944-2014)”, Hidalguía. 362 (2014), pp. 85-118.

HUERGA HUERGA, José Enrique: “La Orden del Mérito Policial (1943-1964)”. Policía, 338 (12.2019), pp. 50-56.

HUIDOBRO SANZ, David: “Benemérito de la Patria, una distinción poco conocida en la España del siglo XIX”, Hidalguía, 381 (2019), pp. 513-528.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...