Hace 67 año se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la misma al personal de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
Esta medalla recordaría los resultados alcanzados por las Fuerzas Armadas españolas en las operaciones militares llevadas a cabo en ambos territorios y que perpetúe las glorias obtenidas y las fatigas y penalidades sufridas por el personal que participó en aquéllas en forma suficientemente destacada.
Se concedió a los generales, almirantes, jefes, oficiales, suboficiales, CASE y clases de tropa y marinería de los tres Ejércitos que reúnan, al menos, alguna de las siguientes condiciones:
a) Haber permanecido en los territorios de África Occidental Española, encuadrados en las unidades de los Ejércitos, durante un tiempo mínimo ininterrumpido de tres meses, de los comprendidos en el período general de operaciones que se determina en el artículo quinto del presente decreto.
b) Haber permanecido en uno u otro de los territorios de Ifni y Sahara, encuadrados en unidades de los Ejércitos, durante la totalidad del correspondiente período de operaciones activas que para cada uno se determina en el mismo artículo quinto.
c) Haber tomado parte en un hecho considerado de armas. Esta consideración, en el Ejército de Tierra, corresponde hacerla al Estado Mayor Central del Ejército, a propuesta del General Gobernador de África Occidental Española durante el período comprendido entre el día once de agosto de mil novecientos cincuenta y siete y el quince de enero de mil novecientos cincuenta y ocho, ambos inclusive, o del capitán general de Canarias y jefe de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire del Archipiélago y África Occidental Española, a partir de esta misma fecha. En los Ejércitos de Mar y Aire corresponde hacerla a sus respectivos Estados Mayores.
d) Haber efectuado tres misiones de vuelo sobrevolando los territorios del África Occidental Española durante el período general de operaciones.
e) Haber prestado servicios muy notorios y distinguidos en unidades, centros u organismos encargados de la dirección general y del apoyo de las operaciones propiamente dichas, siempre que su actuación personal haya sido eficaz para el desarrollo de las operaciones o su preparación y haya obligado, en el Ejército de Tierra, a frecuentes traslados del personal afectado a los territorios de África Occidental Española.
f) Haber desarrollado en el escalón Ejército de las tres Fuerzas Armadas una actividad destacadísima en la preparación de las operaciones que, a juicio de los respectivos Ministros, pueda considerarse muy eficaz e indispensable para el éxito de las mismas, siempre que haya motivado frecuentes traslados a los territorios de África Occidental Española durante el período general de operaciones.
g) Haber resultado herido en acción de guerra.
Los detalles de la medalla podemos encontrarlos en la Orden de 21 de agosto de 1958.
Acuñada en bronce y esmalte, para generales, almirantes, jefes, oficiales y suboficiales o en bronce, para clases de tropa y marinería.
Medalla ovalada, de 38 milímetros de alto por 30 milímetros de ancho. En su parte superior llevará adosada la corona imperial de los Reyes Católicos, que queda unida a una anilla donde enlazará la cinta, que se unirá en su parte superior a una hebilla dorada de las corrientes en las condecoraciones, que permitirá la adaptación al uniforme.
En el anverso lleva la figura de un camello de perfil, con un soldado armado de fusil, en actitud de disparar, cabalgando sobre aquél. El fondo, que será de esmalte o bronce, según la clase, reproduce un trozo de desierto, con dunas a la izquierda y palmeras a la derecha de la figura, y en último plano, y en primer plano y a la izquierda, chumberas, todo ello bajo cielo azul. En la mitad inferior de la Medalla lleva una orla en forma de media luna, que contiene una rama de laurel en bronce sobre fondo de esmalte blanco. El reverso estará constituido por el escudo nacional sobre fondo azul, con una orla alrededor del mismo sobre fondo dorado, que en su parte superior lleva la inscripción IFNI-SAHARA.
La cinta será de tres centímetros de anchura, de color anaranjado en el fondo, con borde amarillo, y en el centro de la misma y a todo lo largo los colores nacionales, ocupando una faja total de 15 milímetros.
La medalla fue derogada por el Real decreto 1040/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento general de recompensas militares.
La medalla fue concedida con cinta anaranjada y con cinta blanca. Para justificarla, pues no se indica nada en la descripción de la misma, sería necesario interpretar los artículos 46 y 47 del Reglamento de Recompensas del Ejército en tiempo de guerra de 14 de marzo de 1942 (vigente entonces), que dice que como distintivo especial para los que tomen parte en cada campaña, se creará una medalla, por su participación activa en ella. Para diferenciar de la anterior los servicios prestados en la zona de interior, o en la zona de retaguardia, ajenos a los riesgos de la campaña, la medalla lleva una cinta blanca. En cualquier caso, y sin tener certeza, entendemos que se trataría de los ejemplares que aparecen con cinta cuyos cantos son de color blanco.
Web
Buscar este blog
viernes, 4 de julio de 2025
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Medalla Ifni-Sahara
Hace 67 año se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mis...

-
Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia ...
-
Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares ...
-
La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado se complace en anunciar la aparición del libro Las órdenes y condecoraciones militares del Re...
No hay comentarios:
Publicar un comentario