Ir al contenido principal

Orden Imperial del Yugo y las Flechas

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, en su artículo 41.2 indica que :"Queda suprimida la Orden Imperial del Yugo y las Flechas", orden que fue creada por Decreto de 27 de enero de 1943, y que hoy hubiera cumplido 80 años.
El reglamento aprobado en esta fecha, a su vez, cocnretaba esta nueva denominación para la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas, creada por decreto de 1 de octubre de 1937.
Constituía la más alta recompensa a los destacados servicios prestados a la nación y podía ser concedida también a extranjeros.
El emblema de la Orden eran cinco flechas en haz abierto y un yugo apoyado sobre la intersección de las mismas, todo ello en color rojo y en forma de cruz. Su lema será la frase evangélica CÆSARIS, CÆESARI, DEI DEO.
Tenía las siguientes categorías: Caballeros Gran Collar, Caballeros Gran Cruz, Caballeros Encomienda con placa, Caballeros Encomienda sencilla y Caballeros Medalla.
El collar estaba formado por la sucesión de las piezas siguientes a modo de eslabones: El yugo con cinco flechas superpuestas en su centro y abiertas en haz, en oro; a continuación, dos aspas de Borgoña formando cruz y encerradas en un aro de oro, las aspas esmaltadas en rojo; por este orden continuarán las piezas señaladas hasta un total de 46. De dos de las cruces de Borgoña y el centro del Collar penderá un águila imperial, sobre la que irá un yugo y flechas, y sobre el primero, la inscripción CÆSARIS, CÆESARI, DEI DEO.
La Gran Cruz era una banda de moaré de ciento un milímetros de ancho, de color rojo y con una franja negra de cuarenta y un milímetros en su centro. Dicha banda se ostentará terciada desde el hombro derecho al costado izquierdo, uniendo sus extremos un rosetón picado confeccionado con la misma cinta de la banda, y del cual penderá la Cruz de la Orden. Esta será de oro o metal dorado, en forma de cruz paté, con un aro del mismo metal en su centro, y sobre la intersección de sus aspas, el yugo y las flechas esmaltadas en rojo y con la misma inscripción citada para el Gran Collar. La Cruz tendrá un tamaño en sus aspas de cincuenta y ocho milímetros. En el lado izquierdo del pecho ostentará una Cruz de la Orden semejante a la descrita, cuyas aspas medirán setenta milímetros. La Encomienda con placa se ostentaba en el cuello con una cinta de los mismos colores que la correspondiente a la Gran Cruz, de treinta y cinco milímetros de ancho, y se llevará pendiente del cuello. Pendiente del centro de la cinta irá la Cruz de la Orden, del mismo tamaño y características que la venera de la banda de las Grandes Cruces. En el lado izquierdo del pecho ostentarán una Cruz del mismo tamaño y características que los Caballeros con Gran Cruz y con la diferencia de que el fondo del círculo será en plata o plateado.
La Encomienda sencilla como la anterior, pero sin la placa.
La Medalla iba pendiente de una cinta de treinta y cuatro milímetros de ancho, que se llevará prendida en el lado izquierdo del pecho por un pasador-hebilla de metal dorado, penderá una medalla de oro o dorada de cuarenta y dos milímetros de diámetro, con la cruz paté esmaltada en negro en el anverso y reverso, figurando en el primero el yugo y las flechas en la forma y con la inscripción descrita para las demás condecoraciones de la Orden.


Suplemento Anual 1936-1939. Enciclopedia Universal Espasa-Calpe

https://coleccionesmilitares.com/medallas/texto/yugoflecha.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...