Buscar este blog

jueves, 11 de mayo de 2023

Iconografía (II)


ALTO DIGNATARIO, posterior a 1865
Firmada por Fanny Geefs Corr (Salle de Ventes Rops, 2015)
Lleva las siguientes condecoraciones españolas: Comendador de número de la Real y Distinguida Orden de Carlos III (pendiente del cuello y placa), Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (banda con venera y placa), Cruz de tercera clase de la Orden de San Fernando (placa, venera y cruz de diario) y la Medalla de distinción de los combatientes de la libertad (1854). Además lleva otras de Portugal: Orden militar de Cristo (placa), Orden militar de Avis (pendiente de cuello y placa) y Orden militar de Nuestra Señora de la Concepción de Villa Viçosa (pendiente de cuello y placa). De México: Orden del Águila mexicana (pendiente de cuello) y Orden mexicana de Guadalupe (placa). Otras: Orden del Sol y del León (banda y placa, Persia), Orden de Medijie (Imperio otomano), Orden de Nichan Iftikar (pendiente de cuello y placa, Túnez), Orden de Leopoldo (Bélgica), Orden de San Gregorio (Vaticano), Orden de San Mauricio y San Lázaro (pendiente del cuello, Italia) y Soberana, Militar y Hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén (Malta).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.

domingo, 7 de mayo de 2023

Medalla al Mérito en el Comercio

Una de las más recientes condecoraciones, creada por Real decreto 561/2010, de 7 de mayo, cumple hoy 13 años.
La Medalla al Mérito en el Comercio tendrá por objeto distinguir a las personas físicas, españolas o extranjeras, que se hayan destacado de forma relevante por sus actuaciones en el ámbito del comercio y por su colaboración y apoyo a la política comercial española y se se concede por orden de la persona titular del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
La Orden ITC/441/2011, de 22 de febrero, regula las características de la Medalla, que esde forma ovalada de 40 × 37 milímetros, llevando en metal dorado, al anverso en su parte superior la figura del escudo constitucional en sus colores y debajo el símbolo del comercio asimismo esmaltado, todo ello orlado con la leyenda «al Mérito en el Comercio», con las letras en dorado, los bordes de la Medalla con laureles esmaltados y todo el conjunto encimado por la Corona Real esmaltada. Dicha Medalla penderá de una cinta de 30 milímetros de ancho en color amarillo, con 2 rayas rojas verticales en los bordes y otras 2 igual a 0,5 milímetros de las mismas, prendida en el lado izquierdo del pecho por un pasador de metal dorado.

jueves, 4 de mayo de 2023

Medalla de Mutilados

Hace 85 años, el Decreto de 5 de abril de 1938 (BOE número 540, del 14), aprobaba el Reglamento del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria.
Su artículo 74 establecía lo siguiente:
Los mutilados de guerra constituirán el Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, y tienen derecho al uso del título de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria.
Los pertenecientes al Cuerpo de Mutilados tendrían derecho al uso de uniforme del arma o cuerpo de procedencia, en actos o solemnidades y en cuantas ocasiones puedan requerir el decoroso empleo del mismo, compatible siempre con el brillo y esplendor que ha de acompañar necesariamente a su uso.
Los mutilados podrán llevar sobre el uniforme y en sus prendas de paisano el distintivo de Mutilados de Guerra por la Patria.
Unos días despues se convoca un concurso para el distintivo, que se resuelve en junio aprobando un diseño del coronel de infantería Manuel Delgado Brackembury, siendo sus características:
Medalla en forma de escudo, de tamaño normal en esta clase de condecoraciones. En el anverso campea un aspa dorada como emblema del Benemérito Cuerpo de Mutilados, trasunto del aspa roja de los heridos. En el centro, el nombre de FRANCO, y debajo, 18 DE JULIO DE 1936. En el exergo, la leyenda: MUTILADO DE GUERRA POR LA PATRIA. El reverso el escudo nacional de 1938, con el lema: UNA, GRANDE, LIBRE. La cinta de esta condecoración es la misma que la de Sufrimientos por la Patria, y en el pasador, que es de plata, podrá grabarse el nombre y la fecha de la acción en que el Caballero Mutilado sufrió la mutilación.
La Ley 15/1970, de 4 de agosto, General de recompensas de las Fuerzas Armadas, establece, entre otras de guerra, la Medalla de Caballero Mutilado de Guerra por la Patria, y entre las de paz, la Medalla de Mutilados.
La Ley 5/1976, de 11 de marzo (BOE número 63, del 13), de Mutilados de Guerra por la Patria establece dos aspectos importantes:
- Que los Caballeros Mutilados en Acto de Servicio tendrán derecho a la Medalla correspondiente, que diferirá de la de los de Guerra en el color de la cinta, y -que el personal femenino que pudiera estar comprendido en el ámbito de esta ley ostentará el título de «Dama Mutilada de guerra por la Patria» o de «Dama Mutilada en acto de servicio por la Patria»
El Decreto 712/1977, de 1 de abril establece los diseños de los nuevos distintivos, que ya no medallas, perdiendo la cinta:
Estará constituido por un escudo rectangular de superficie abombada, de 30 milímetros de anchura y 40 milímetros de altura, siendo su lado inferior ligeramente redondeado y terminado en punta, con las dos variantes siguientes:
- para los Caballeros Mutilados de Guerra, el fondo será de color azul oscuro, figurando en la parte superior del interior el aspa dorada, como emblema del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, trasunto del aspa roja de los heridos, y con la misma leyenda de la Medalla de Mutilados de Guerra por la Patria. Tendrá un borde dorado de cuatro milímetros, en el que figurará la leyenda MUTILADO DE GUERRA POR LA PATRIA.
- para los mutilados en acto de servicio, el fondo será de color verde claro, figurando en su interior el aspa dorada como emblema del Benemérito Cuerpo. Tendrá un borde dorado de cuatro milímetros, en el que figurara la leyenda MUTILADO POR LA PATRIA EN ACTO DE SERVICIO.


Web

martes, 2 de mayo de 2023

Diccionario de falerística y afines (N)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.


NÁCAR
Capa interna de la concha de los moluscos, constituida por la mezcla de carbonato cálcico y una sustancia orgánica, y dispuesta en láminas paralelas entre sí. Cuando estas son lo bastante delgadas para que la luz se difracte al atravesarlas, producen reflejos irisados característicos. En la joyería actual es utilizado para incrustaciones y camafeos.

NÍQUEL
Elemento químico metálico del color y brillo de la plata, duro, tenaz y resistente a la corrosión que se usa en la fabricación de monedas.
(t) Metal de color y brillo semejantes a los de la plata, duro, tenaz y resistente a la corrosión. Formando liga con el cobre y la plata, se emplea en las aleaciones monetarias.

NOBILIARIA
(h) Ciencia que estudia las pruebas de nobleza en sus diferentes aspectos.

NUMISMÁTICA
(t) Ciencia que estudia las monedas y los elementos formal o funcionalmente relacionados con ellas; es decir, todos los objetos que por su apariencia exterior se les asemejan, tales como medallas o fichas, así como todos aquellos que desempeñan una función dineraria en las sociedades antiguas y modernas (papel moneda, dinero tradicional, etc.), además de pesas dinerales y pesas.

domingo, 30 de abril de 2023

Iconografía (I)


MARISCAL DE CAMPO NICOLÁS DE MINUISSIR Y GIORGETA
Óleo sobre tela de Federico Madrazo
Pendiente del cuello la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. En el pecho la cruz y la placa de la Orden de San Hermenegildo, la placa de la Orden de San Fernando de tercera clase, la cruz de la Orden imperial de Leopoldo (Austria), la medalla de Waterloo (Reino Unido), la cruz de la Orden de la Corona de Roble (Luxemburgo) y la de cuarta clase de la Orden militar de Guillermo (Holanda). El pasador lleva en la fila superior las cintas de la Medalla de Irún y de las cruces de distinción del tercer Ejército, de la batalla de Vitoria y de Chiclana. La inferior, la de la cruz de distinción de la Albuera, medalla de Prisioneros Militares y otra no identificada.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.

Véase José María de Francisco Olmos. Los estudios de Falerística y la colaboración con museos y empresas en la correcta identificación y datación de obras de arte y fotografías

miércoles, 26 de abril de 2023

Bibliografía (XIV)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

RIVERO DÍAZ, Fernando: “Orden del Mérito de la Guardia Civil”, Revista Guardia Civil, 842 (6.2014), pp. 97-100.
— “Cruz del Mérito Militar”, Revista Guardia Civil, 844 (8.2014), pp. 97-100.
— “Cruz del Mérito Naval”, Revista Guardia Civil, 847 (11.2014), pp. 95-98.
— “Medalla del Mérito Policial”, Revista Guardia Civil, 848 (12.2014), pp. 97-99.
— “Cruz del Mérito Aeronáutico”, Revista Guardia Civil. 850 (2.2015), pp. 109-112.
— “Condecoración a la dedicación policial”, Revista Guardia Civil, 851 (3.2015), pp. 111-113.
— “La Orden de San Hermenegildo”, Revista Guardia Civil, 853 (5.2015), pp. 109-112.
— “Orden del Mérito Civil”, Revista Guardia Civil, 854 (6.2015), pp. 109-112.
— “La Orden de San Fernando”, Revista Guardia Civil, 856 (8.2015), pp. 109-112.
— “Medalla de Protección Civil”, Revista Guardia Civil, 857 (9.2015), pp. 111-113.
— “Cruz Fidelitas”, Revista Guardia Civil, 859 (11.2015), pp. 109-112.
— “Orden de Isabel la Católica”, Revista Guardia Civil, 860 (12.2015), pp. 109-113.
— “Cruz a la Constancia en el Servicio”, Revista Guardia Civil, 861 (1.2016), pp. 109-112.
— “Orden de Carlos III”, Revista Guardia Civil, 864 (4.2016), pp. 101-105.
— “Cruz de Guerra”, Revista Guardia Civil, 865 (5.2016), pp. 105-108.
— “Orden de Alfonso X el Sabio”, Revista Guardia Civil, 868 (8.2016). pp. 105-108.
— “Medalla del Ejército, Naval y Aérea”, Revista Guardia Civil, 869 (9.2016), pp. 105-108.
— “Orden de San Raimundo de Peñafort”, Revista Guardia Civil, 871 (11.2016), pp. 101-105.
— “Medallas del Sahara e Ifni-Sahara”, Revista Guardia Civil, 872 (12.2016), pp. 103-106.
— “Orden del Mérito Deportivo”, Revista Guardia Civil, 877 (5.2017), pp. 111-114.
— “Medalla de Sufrimientos por la Patria”, Revista Guardia Civil, 878 (6.2017), pp. 111-114.
— “Reconocimiento Víctimas del Terrorismo”, Revista Guardia Civil, 881 (9.2017), pp. 111-113.
— “Orden del Mérito Agrario”, Revista Guardia Civil, 884 (12.2017), pp. 111-114.
— “Mutilados, heridos y excombatientes”, Revista Guardia Civil, 885 (1.2018), pp. 111-114.
— “Orden de la República”, Revista Guardia Civil, 886 (2.2018), pp. 109-113.
— “Orden Civil de Sanidad”, Revista Guardia Civil, 888 (4.2018), pp. 114-114.
— “1811-1815 Orden de San Fernando”, Revista Guardia Civil, 889 (5.2018), pp. 111-114.
— “Orden del Mérito Medioambiental”, Revista Guardia Civil, 894 (10.2018), pp. 111-114.
— “1815-1856 Orden de San Fernando”, Revista Guardia Civil, 895 (11.2018), pp. 111-114.
— “Nuevas condecoraciones”, Revista Guardia Civil, 896 (12.2018), pp. 111-114.
— “Medallas de Bellas Artes y Turismo”, Revista Guardia Civil, 898 (2.2019), pp. 111-114.
— “Orden de África”, Revista Guardia Civil, 899 (3.2019), pp. 109-113.
— “Cruz de María Isabel Luisa”, Revista Guardia Civil, 900 (4.2019), pp. 111-112.
— “Orden Militar de la Constancia”, Revista Guardia Civil, 899 (5.2019), pp. 113-114.
— “Orden de Cisneros”, Revista Guardia Civil, 902 (6.2019), pp. 111-114.
— “Orden de San Fernando 1856-1920”, Revista Guardia Civil, 903 (7.2019), pp. 109-113.
— “Medalla de la Seguridad Vial”, Revista Guardia Civil, 905 (10.2019), pp. 111-114.
— “Orden del Mérito Militar (1864-1878)”, Revista Guardia Civil, 906 (10.2019), pp. 109-113.
— “Orden de San Fernando 1920-1931”, Revista Guardia Civil, 910 (2.2020), pp. 111-114.
— “Orden de la Solidaridad Social”, Revista Guardia Civil, 911 (3.2020), pp. 111-113.
— “Orden del Mérito Militar (1878-1925)”, Revista Guardia Civil, 913 (5.2020), pp. 109-113.
— “Medalla del Trabajo”, Revista Guardia Civil, 914 (6.2020), pp. 109-113.
— “Orden del Mérito Militar (1925-1931)”, Revista Guardia Civil, 917 (9.2020), pp. 111-114.
— “Damas nobles de la reina María Luisa”, Revista Guardia Civil, 918 (10.2020), pp. 111-113.
— “Orden Militar de María Cristina”, Revista Guardia Civil, 920 (12.2020), pp. 111-114.

RODRÍGUEZ, Alejandro: “Comandante Canales, historia de un paracaidista”, Boina Negra, 294 (2019), pp. 64-69.

RODRÍGUEZ CARBAJO, Javier: “La Medalla de la defensa de Oviedo”, Eurouniformes, 40, pp. 20-61.

RODRÍGUEZ-MEDEL NIETO, Antonio: “La Benemérita y el escalafón de Distinguidos”, Imágenes, 2004.

SALAT, Josef. Tratado de las monedas labradas en el principado de Cataluña con instrumentos justificativos. Imprenta de Antonio Brusi. Barcelona 1818 (Ed. facsímil: Juan R. Cayón, Madrid, 1982), pp. 309-310.

SAMPEDRO ESCOLAR, José Luis: “El Toisón perdido de Wellington”, Revista Internacional de Protocolo, 7 (4.1997), pp. 86-88.
— “Un asunto polémico: La Laureada de Alfonso XII”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 225-250.
— La Orden Civil de Alfonso X el Sabio. RAMHG. Madrid, 2022.

SÁNCHEZ DE TOCA ALAMEDA, Miguel: “Una reflexión sobre la Real y Militar Orden de San Hermenegildo”, Ejército, 928 (7-8.2018), pp. 64-67.

sábado, 22 de abril de 2023

Orden Civil de Solidaridad Social

El Real decreto 407/1988, de 22 de abril, regula la Orden Civil de Solidaridad Social, por lo que hoy cumple 35 años.
Puede concederse a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que se hayan distinguido de modo extraordinario en la promoción o desarrollo de actividades y servicios relacionados con la acción social que hayan redundado en beneficio del bienestar social.
Esta disposición deroga el real decreto de 22 de diciembre de 1857, sobre reforma de la Orden Civil de Beneficencia creada por real decreto de 17 de mayo de 1856, el real decreto de 30 de diciembre de 1857, que aprueba el Reglamento de la Orden Civil de Beneficencia; el real decreto de 29 de julio de 1910, complementario de los anteriores, y decreto de 26 de abril de 1940, modificativo del artículo 1 del real decreto anterior, y cuantas disposiciones complementarias de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este real decreto.
Su reglamento se aprueba por Orden de 17 de abril de 1989, siendo modificado por Orden ministerial de 9 de julio de 1997.
Se consideran actividades, méritos y/o servicios de reconocimiento social, y que pueden ser incluidos en el ámbito de aplicación el presente Reglamento, aquellos esfuerzos, bien individuales o colectivos, en pro de los siguientes objetivos:
La promoción, el fomento y la consecución de las condiciones que posibiliten la plena participación de todos los ciudadanos en vida política, económica, cultural y social, contribuyendo a eliminar cuantas discriminaciones existan por razón de nacimiento, origen, raza, edad, sexo, condición física o psíquica, religión, ideología, cultura o cualquier otra circunstancia personal, económica o social, avanzando así también en la igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas.
El desarrollo, profundización y consolidación de los derechos sociales, especialmente en los aspectos relacionados con la protección social.
La promoción de la organización y movilización del tejido social en pro de una sociedad más participativa, más justa y más solidaria.
Se concede en las categorías de Gran Cruz, Cruz de oro y Cruz de plata.
El distintivo de la Orden tiene unas dimensiones de 6 centímetros de alto por 6 de ancho, y su composición será la siguiente para cada categoría:
Gran Cruz. Venera sujeta por cinta de color carmesí; al anverso, cruz celta de oro, 2,1 centímetros de ancho de cada brazo, orlado del mismo metal en todas sus partes visibles; brochante, medalla circular de oro, de 4,5 centímetros de diámetro total, representativa de cinco figuras estilizadas de persona, abrazadas, del mismo metal, sobrepasando, en jefe y punta, de oro, la leyenda que, en sinople o verde, y con doble grafía, lisa, de oro, indica en letras, también de oro, a la diestra, ascendente, SOLIDARIDAD y a la siniestra, descendente, SOCIAL; del brazo inferior de la cruz, y tras él parte una corona de laurel, sinople o verde, perfilada de oro, que termina en los bordes laterales del brazo superior de la cruz. Al reverso, cruz celta, plana y llana, de oro, cargada del escudo de España, de 3,3 centímetros de altura total y 3 centímetros de anchura total de oro, bordeada de la corona de laurel, sinople o verde, perfilada de oro, cuyas dos ramas se cruzan en el centro del brazo inferior de la cruz y que termina en los bordes laterales del brazo superior de la propia cruz.
Cruz de oro. Pendiente de cinta carmesí, con pasador de oro; al anverso, la misma composición que para la Gran Cruz; al reverso la misma composición que para la Gran Cruz, pero la corona de laurel será de oro.
Cruz de plata. Pendiente de cinta carmesí, con pasador de plata; al anverso, la misma composición que para la Gran Cruz, pero todo el metal será plata; al reverso la misma composición que para la Gran Cruz, pero totalmente de plata, incluida la corona de laurel.


miércoles, 19 de abril de 2023

Diccionario de falerística y afines (M)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

MACIZA
La pieza llena, sin huecos ni vanos, sólida.

MAESTRANZA
(h) Sociedad de caballeros cuyo instituto era ejercitarse en la equitación.

MAESTRE
(W) El superior o jefe supremo de cualquiera de las órdenes militares.

MANUFACTURA
Cosa hecha o fabricada a mano o con máquina.

MARCA
(t) Figuras, letras, monogramas o números, generalmente de pequeño tamaño, colocados en diversos lugares del campo del anverso o reverso de la moneda y que aluden a cuestiones prácticas, como el valor de la pieza, la ceca u oficina donde se fabricó, los ensayadores, […] responsables de la acuñación, el orden de la emisión, etc.
Marca de editor. Símbolo, monograma o letras, situadas en el campo o en el exergo de la medalla, que identifican al editor de la misma.
Marca de ensayador. Emblema o iniciales del ensayador de la ceca. […] Su empleo se generaliza a partir del siglo XVII, habitualmente en el reverso de la moneda.
Marca de grabador. En numismática, rúbrica, nombre, apellido, anagrama o iniciales del artista que aparecen en las medallas y, en ocasiones, en las monedas para indicar la autoría del diseño del cuño.

MATRIZ
Molde en el que se funden objetos de metal que han de ser idénticos.
(t) Molde, con el tipo de la moneda o medalla grabado en hueco, a partir del cual se elabora, en positivo, la patriz, usada para confeccionar los cuños de trabajo definitivos.

MATRONA
Madre de familia, noble y respetable.

MAZONADO
Se emplea para distinguir a los castillos, torres, murallas, etc., que se les representa con las separaciones de las piedras.

MEDALLA
Pieza metálica acuñada, generalmente de forma circular u ovalada y que se lleva en el pecho pendiente de una cinta estrecha, habitualmente con un pasador imperdible, en cuya confección no se emplean normalmente esmaltes; comúnmente representa alguna figura, inscripción, símbolo o emblema.
(t) Objeto monetiforme, acuñado o fundido, de carácter puramente estético, sin valor monetal, producido por particulares o por entidades públicas con fines conmemorativos, religiosos, honoríficos o de distinción.
Medalla anepígrafa. Medalla sin ningún tipo de leyenda.
Medalla conmemorativa. Medalla realizada con motivo de algún acontecimiento o para celebrar hechos pasados.
Medalla de premio. Medalla realizada como galardón de un concurso.
Medalla de proclamación. Medalla conmemorativa emitida por una institución, persona o ciudad con motivo de la entronización del rey de España.
Medalla falsa. Medalla adulterada o fabricada ilegalmente en cualquier momento histórico con el fin de hacerla pasar por auténtica.
Medalla de mesa.
(W) Recompensa militar que se concede por un hecho notable, llevada a cabo por un oficial, individuo de tropa, por un cuerpo de tropas o ejército. La medalla es de plata o de metal y sobre ella se graba alguna alegoría a la hazaña, fecha del día en que se llevó a cabo y el de la concesión.

MEDALLERO
Mueble con cajones con el interior adaptado para guardar condecoraciones en general o medallas en particular.
Véase chibalete.

MEDALLISTA
(t) Artista que graba los cuños para las medallas o crea el diseño para su fundición. Su firma o marca, si aparece, suele presentarse en caracteres minúsculos y en lugares poco llamativos, como la línea de exergo o el borde del cuello o el corte del brazo del personaje representado.

MEDALLÍSTICA
(t) Rama de la numismática que trata del estudio de las medallas.

MEDALLÓN
Decoración en relieve, enmarcada circular u ovalmente.
(t) Término con el que se conocen las monedas romanas imperiales de gran tamaño […] acuñado en pequeñas cantidades y con carácter excepcional, ya que estaba destinado a una distribución honorífica y no a la circulación regular.

MEDIO RELIEVE
(t) Relieve en el que las diferentes formas sobresalientes, que se adhieren o no a un fondo plano, convexo o cóncavo, representan entorno a la mitad del volumen real de un cuerpo o de un objeto.

MENCIÓN
Distinción o recompensa de menos importancia que premia servicios, trabajos y estudios de diversa índole, pudiendo tener varios grados: honorífica, honorífica especial, etc.

METAL
(t) Cuerpo simple de brillo característico […] Se identifica por su dureza, resistencia a la deformación y a la rotura, ductilidad, maleabilidad, fusibilidad (capacidad de aleación entre dos o más metales) y durabilidad. Resulta, por tanto, fácil de dividir y cómodo de transportar. Estas cualidades, unidas al hecho de que muchos pueblos otorgan al metal un valor añadido, de carácter simbólico o sagrado, hacen de esta materia la más utilizada con función de dinero y la más empleada en la mayoría de los objetos numismáticos. No obstante, no todos los metales son apropiados para esta función.

METAL BLANCO
Aleación de metales brillantes a menudo decorativos que se utilizan como base para adornos, así como cualquiera de las varias aleaciones a base de estaño o plomo utilizadas para joyas o medallas. Véase alpaca, peltre y zamak.

METAL NOBLE
(t) Metal inerte químicamente y que, por tanto, posee la capacidad de no alterarse ni oxidarse con facilidad, como el oro y el platino.

METAL PRECIOSO
Se comprenderán en esta denominación el platino, el oro, la plata y sus aleaciones, entre sí o con otros metales.
(t) Metal usado como medida de valor y para confeccionar objetos de adorno, como el oro, la plata y el platino. En la naturaleza puede encontrarse libre y sin formar compuestos, lo que, unido a sus características físicas (brillo, color, dureza) y a su relativa escasez, aumenta su apreciación como símbolo de riqueza.
METALES
Originados posiblemente en las piezas metálicas que recubrían los verdaderos escudos, son dos: plata o blanco y oro o amarillo.

MILÉSIMA
(t) Unidad de medida utilizada para expresar la ley del oro y, desde la implantación del sistema decimal, también de la plata. Mil milésimas equivalen a la máxima pureza.

MILITARIA
Afición que consiste en agrupar y organizar todo artículo relacionado con objetos militares y policiales del pasado o el presente, por su importancia histórica, es decir el coleccionismo de antigüedades militares.

MINIATURA
Pequeña réplica de la orden, medalla o condecoración de idéntico diseño y con las dimensiones proporcionales que correspondan a las de tamaño natural, para lucir en determinadas ocasiones y uniformes.

MINIATURA PARA OJAL
La anterior con sistema apropiado para prender del ojal de las prendas que lo lleven, pudiendo incluir un lazo con los colores de la cinta ocasionalmente.

MOARÉ
Tela fuerte de algodón, lana o seda, cuyo tejido forma aguas.

MODELO
(t) Arquetipo de medalla o de moneda, esculpido por el grabador o medallista para su posterior reproducción en matrices o en cuños.

MODELO DE CERA
Bajorrelieve realizado en cera de modelar, siguiendo un dibujo previo, sobre una superficie dura (metal, piedra, hueso, vidrio o madera) normalmente de forma circular, que reproduce, a la misma escala o a tamaño mayor, la composición y relieve que debe tener el anverso, reverso o algunas de las partes de una medalla o moneda. El modelo de cera sirve al grabador en hueco para obtener vaciados de escayola con los que guiarse cuando trabaja en fondo sobre un troquel de acero.

MODELO DE PLOMO
Pieza de plomo, puro o con estaño, fundida primero y acuñada después, con los cuños de una medalla que servía a los grabadores en hueco como modelo para fundir separadamente, por el procedimiento conocido como fundición a la arena, las piezas de metal destinadas a convertirse en medallas tras su acuñación.

MÓDULO
(t) Diámetro de la moneda o de la medalla, expresado en milímetros.

MOHARRA
Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta.
(W) Hierro o cuchilla de la lanza, cuya hoja afilada y puntiaguda tiene diferentes formas y longitud; el extremo inferior concluye en forma de cubo para encajarla y sujetarla al asta.

MOLDE
(t) Pieza hueca que se llena de materia blanda o derretida, para que, al solidificarse ésta, reproduzca su forma interior. En numismática el término se aplica a las dos valvas de anverso y reverso que, una vez unidas y ajustadas, reciben el metal líquido que constituirá la moneda o medalla. Es, además, una de las técnicas más utilizadas en la fabricación de cospeles para la acuñación. Los moldes suelen ser de barro, pizarra, arenisca u otro material refractario.

MOLDURA
Línea continua, simple o doble, que situada al borde delimita el campo de la medalla.

MONEDA
(t) Forma de dinero, pieza generalmente de metal, emitida por una autoridad pública y grabada con tipos y leyendas que certifican su valor legal; la marca de la autoridad emisora es, por tanto, la que define la moneda y garantiza su validez como dinero. Se utiliza como medio de pago en las transacciones legales y comerciales, como medida de valor y como reserva de riqueza. Actualmente tiende a adoptar el aspecto de un pequeño disco de metal con diseños estampados en sus caras, aunque a lo largo de sus más de 2500 años de vida ha contado con diversas formas, materias, diseños y tamaños, según la época y el lugar de fabricación.

MONETARIO
Colección ordenada de monedas y medallas.
Conjunto de estantes, cajones o tablas en que están colocadas ordenadamente las monedas y medallas.
Sitio donde se colocan y conservan los cajones que contienen las series de las monedas y medallas.
(t) Conjunto de estantes, cajones y bandejas en que se colocan ordenadamente las monedas y medallas, así como el mueble donde se disponen y conservan dichas bandejas. Por extensión, colección ordenada de monedas o medallas.

MONOGRAMA
Cifra que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc.
(t) Diseño formado por la combinación de dos o más letras que a veces aparece en el campo de una moneda o medalla. Suele corresponder a la marca de ceca, de ensayador o del responsable de la emisión.

MOTE
Sentencia que llevaban como empresa los antiguos caballeros en las justas y torneos.
(W) Emblema o divisa que elegían los antiguos caballeros para ser reconocidos en los hechos de valor que ejecutaban.
(h) Máxima o frase breve. Frase que recoge el afán de una persona, llevada a sus armas.

MUARÉ
Véase moaré.

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...