Ir al contenido principal

Orden Civil de Solidaridad Social

El Real decreto 407/1988, de 22 de abril, regula la Orden Civil de Solidaridad Social, por lo que hoy cumple 35 años.
Puede concederse a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que se hayan distinguido de modo extraordinario en la promoción o desarrollo de actividades y servicios relacionados con la acción social que hayan redundado en beneficio del bienestar social.
Esta disposición deroga el real decreto de 22 de diciembre de 1857, sobre reforma de la Orden Civil de Beneficencia creada por real decreto de 17 de mayo de 1856, el real decreto de 30 de diciembre de 1857, que aprueba el Reglamento de la Orden Civil de Beneficencia; el real decreto de 29 de julio de 1910, complementario de los anteriores, y decreto de 26 de abril de 1940, modificativo del artículo 1 del real decreto anterior, y cuantas disposiciones complementarias de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este real decreto.
Su reglamento se aprueba por Orden de 17 de abril de 1989, siendo modificado por Orden ministerial de 9 de julio de 1997.
Se consideran actividades, méritos y/o servicios de reconocimiento social, y que pueden ser incluidos en el ámbito de aplicación el presente Reglamento, aquellos esfuerzos, bien individuales o colectivos, en pro de los siguientes objetivos:
La promoción, el fomento y la consecución de las condiciones que posibiliten la plena participación de todos los ciudadanos en vida política, económica, cultural y social, contribuyendo a eliminar cuantas discriminaciones existan por razón de nacimiento, origen, raza, edad, sexo, condición física o psíquica, religión, ideología, cultura o cualquier otra circunstancia personal, económica o social, avanzando así también en la igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas.
El desarrollo, profundización y consolidación de los derechos sociales, especialmente en los aspectos relacionados con la protección social.
La promoción de la organización y movilización del tejido social en pro de una sociedad más participativa, más justa y más solidaria.
Se concede en las categorías de Gran Cruz, Cruz de oro y Cruz de plata.
El distintivo de la Orden tiene unas dimensiones de 6 centímetros de alto por 6 de ancho, y su composición será la siguiente para cada categoría:
Gran Cruz. Venera sujeta por cinta de color carmesí; al anverso, cruz celta de oro, 2,1 centímetros de ancho de cada brazo, orlado del mismo metal en todas sus partes visibles; brochante, medalla circular de oro, de 4,5 centímetros de diámetro total, representativa de cinco figuras estilizadas de persona, abrazadas, del mismo metal, sobrepasando, en jefe y punta, de oro, la leyenda que, en sinople o verde, y con doble grafía, lisa, de oro, indica en letras, también de oro, a la diestra, ascendente, SOLIDARIDAD y a la siniestra, descendente, SOCIAL; del brazo inferior de la cruz, y tras él parte una corona de laurel, sinople o verde, perfilada de oro, que termina en los bordes laterales del brazo superior de la cruz. Al reverso, cruz celta, plana y llana, de oro, cargada del escudo de España, de 3,3 centímetros de altura total y 3 centímetros de anchura total de oro, bordeada de la corona de laurel, sinople o verde, perfilada de oro, cuyas dos ramas se cruzan en el centro del brazo inferior de la cruz y que termina en los bordes laterales del brazo superior de la propia cruz.
Cruz de oro. Pendiente de cinta carmesí, con pasador de oro; al anverso, la misma composición que para la Gran Cruz; al reverso la misma composición que para la Gran Cruz, pero la corona de laurel será de oro.
Cruz de plata. Pendiente de cinta carmesí, con pasador de plata; al anverso, la misma composición que para la Gran Cruz, pero todo el metal será plata; al reverso la misma composición que para la Gran Cruz, pero totalmente de plata, incluida la corona de laurel.


Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...