RAMHG
Buscar este blog
domingo, 19 de marzo de 2023
Otra condecoración de bisutería
RAMHG
jueves, 16 de marzo de 2023
¿Sabías que... ? (VIII)
La Orden de África se crea por Decreto de 26 de octubre de 1933 destinada a premiar los méritos contraídos por el personal civil o militar, metropolitano o indígena, en el ejercicio de las actividades beneficiosas para el interés público en el continente africano.
Sin ser suprimida expresamente, se restablece por decreto de 11 de noviembre de 1950, siendo desde entonces sus categorías: gran oficial, comendador con placa, comendador, oficial, y medalla de plata.
Web
La orden de Cisneros se crea por Decreto de 8 de marzo de 1944, como galardón al mérito político, y consta de seis categorías: collar, gran cruz, encomienda con placa, encomienda sencilla, cruz y medalla de oro. Hasta septiembre de 1977 se hicieron cerca de 21000 concesiones.
Web
domingo, 12 de marzo de 2023
Diccionario de falerística y afines (L)
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.
HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.
LACRE
Pasta sólida, compuesta de goma laca y trementina con añadidura de bermellón o de otro color, que se emplea derretido, para unir y sellar determinados elementos de una condecoración.
Véase colofonia.
LATILLA
(f) Hoja de lata, hojalata, fina lámina de plata o de metal, que permite por medio de la estampación, confecciones baratas de condecoraciones.
LATÓN
(t) Aleación de cobre y cinc, de color dorado, más duro que el cobre y resistente a la corrosión. Recibe también el nombre de azófar.
LÁUREA
(W) Corona de laurel.
LAUREADA, CRUZ
(h) Se representa por cuatro espadas con las puntas hacia fuera y una corona de laurel.
LAUREAR
Coronar con laurel.
Premiar o galardonar a alguien.
(W) Coronar de laurel en recompensa de alguna hazaña o hecho notable.
LAUREL
Árbol siempre verde con tronco liso, ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes, aromáticas, pecioladas, oblongas, lampiñas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y pálidas por el envés; flores de color blanco verdoso, pequeñas, en grupillos axilares, y fruto en baya ovoidea y negruzca.
(W) Corona, triunfo, premio, recompensa.
(h) Se le representa con ramas muy esparcidas.
LAZO
Atadura hecha con cierta habilidad o arte o para adorno, o con lazadas; por ejemplo, con una cinta o cordón.
Emblema del que forma parte una cinta doblada de manera conveniente y reglamentada.
LEMA
Letra, divisa o mote que se pone en los emblemas para hacerlos más comprensibles.
LENTEJUELA
(h) Lámina pequeña y generalmente redonda, de metal u otro material brillante, que se cose como adorno, por ejemplo en escudos y placas simulando escamas.
LEY
Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
En el régimen constitucional, disposición votada por las cortes y sancionada por el jefe del estado.
(t) Proporción de metal puro (fino) y metal aleado (liga) empleado en la composición de la moneda. Antes de la adopción del sistema decimal, se expresaba en escala duodecimal (24 quilates). En la actualidad, se mide en milésimas y en porcentajes, aunque se ha conservado la denominación de quilates para el oro.
LEYENDA
Texto escrito o grabado que acompaña a algo, generalmente a una imagen para complementarla o explicarla.
(t) Inscripción que figura en el anverso, reverso y/o canto de la moneda o medalla. Las leyendas indican el nombre de la autoridad que garantiza la emisión, identifican el tipo y señalan el motivo de la acuñación u otros aspectos propios de la situación política, religiosa o económica del momento.
Leyenda circular. La dispuesta en círculo, siguiendo la forma de la moneda o de la medalla.
Leyenda circular externa. Leyenda en la que la base de las letras se orienta hacia el canto, leyéndose desde el exterior de la pieza, en sentido contrario a las agujas del reloj.
Leyenda circular interna. Leyenda en la que la base de las letras se orienta hacia el interior de la pieza, leyéndose desde el interior, en el sentido de las agujas del reloj.
Leyenda en orla. Ver leyenda circular.
Leyenda retrógrada. Leyenda en la que la dirección de la lectura y la grafía de las letras están en sentido contrario al usual.
LIBRO DE HONOR
Documento destinado al registro de las concesiones de condecoraciones.
Véase libro registro.
LIBRO REGISTRO
Documento en el que se hacen constar las los datos relevantes a efectos de la concesión de una condecoración, por ejemplo, la fecha de iniciación del expediente, los datos personales del condecorado, méritos o motivo, grado o clase de la condecoración, disposición que la otorga y su fecha, fecha de expedición del título, fecha de imposición de la recompensa y todos los demás datos que se estimen necesarios.
LINGOTE
Trozo o barra de metal en bruto, y principalmente de hierro, plata, oro o platino.
(t) Bloque o barra de metal fundido, principalmente de hierro, plata, oro, bronce o cobre […]. Los lingotes pueden adoptar la más variada tipología: desde perfiles cuadrangulares, rectangulares o lenticulares hasta formas de varilla o barra y pueden presentar marcas o no.
LIMPIEZA
Tratamientos y tareas de restauración necesarios para eliminar la suciedad y elementos no deseados de las condecoraciones, específicos para cada metal o aleaciones. Los tipos de limpieza que se indican pueden simultanearse o apoyarse en algunos casos.
Limpieza mecánica manual, mediante el uso de bisturíes, brochas y cepillos suaves. El más recomendado para piezas de base cobre.
Limpieza mecánica asistida por herramientas o equipos como las cubetas de ultrasonidos, muy útiles para agilizar la limpieza de grandes cantidades de piezas.
Limpieza química, necesaria sobre todo en el caso de los metales blandos, especialmente la plata que debido a su baja dureza no admite la limpieza mecánica.
Limpieza con láser, para metales blandos, como plata, cobre, oro y plomo, principalmente, frente a los tratamientos mecánicos, evitando rayados y marcas, así como frente a los tratamientos químicos, generalmente recomendados en objetos de plata y de plomo, y que no siempre pueden aplicarse especialmente cuando el estado de conservación de la pieza por debilidad del núcleo metálico, fisuras, etc., lo desaconseja.
LINGUADO
(h) Animal cuya lengua es de diferente esmalte.
LIS
(h) Flor de lis. Lirio.
LISES
Véase lis.
LISTA
(f) En las cintas de condecoraciones partición más ancha que el filete, pero menos que el palo o franja.
LOSANGE
Figura de rombo colocado de suerte que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza.
(h) Figura de rombo en que la diagonal mayor queda vertical.
LOTE
Conjunto de objetos similares entre sí que se agrupan con un fin determinado.
jueves, 9 de marzo de 2023
Bibliografía (XI)
NAGORE YÁRNOZ, Javier: La historia de una dejación (La Cruz Laureada de San Fernando en el escudo de Navarra). Comunión Tradicionalista Carlista. Madrid, 1997.
NART PEÑALVER, Javier: “Las Medallas Militares individuales ocultas de la Legión Cóndor”, Ares enyalius, 56 (2017), pp. 2-10.
— “Las Medallas Militares individuales ocultas de la Guerra Civil. Italianos, portugueses y belgas”, Ares enyalius, 57 (2017), pp. 8-17.
Navarra no renuncia a su laureada. Comisiones de Navarros. Industrias Gráficas España. Madrid, 1983.
NIETO SÁNCHEZ, Carlos: “La Real Orden Americana de Isabel la Católica: una condecoración americanista en el sistema premial español”, España y América en el bicentenario de las independencias. Francisco Fernández Beltrán y Lucía Casajús (eds.), 2012, pp. 803-817.
— “Ante una efeméride: el bicentenario de la fundación de la Orden de Isabel la Católica”, Hidalguía. Año 2015. Núm. 369, pp. 433-448.
— “La Lealtad Acrisolada”, ABC. 2 de abril de 2016. Número 36619, p. 15.
O’DONNELL TORROBA, César: “Medallas Aéreas en la Aeronáutica Naval española”, Aeroplano, 27 (2009), pp. 162-171.
O’DONNEL Y DUQUE DE ESTRADA, Hugo: “Las medallas de Leopoldo O’Donnell a través de la prensa y los documentos contemporáneos”. O´Donnell y la guerra de África (1859-1860). Una historia olvidada. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Museo del Ejército, 2019, pp. 84-95.
P. MARTÍNEZ, Esther: “Reglamento de cruces militares”, Revista Española de Defensa, 91 (9.1995), p. 27.
PACHECO FERNÁNDEZ, Agustín; SUÁREZ DE LA VEGA, Francisco Javier: «Wils» y el Batallón de Zuavos Carlistas. Guerra en Cataluña, 1869-1873. Galland Books, 2019, pp. 237-241.
PANDO DESPIETO, Juan: “Los ángeles custodios del Tercio y sus laureadas aún hoy cautivas”, Ejército, 928 (7-8.2018), pp. 4-14.
PARRILLA HERMIDA, Miguel: “Sanitarios Caballeros de San Fernando”, Revista de Historia Militar, 10 (1962), pp. 109-157.
PATRÓN SANDOVAL, JUAN A: “Condecoraciones y gracias concedidas a los defensores de Tarifa (1811-1812)”, Aljaranda, pp. 11-15.
PEÑA PARADELA, Julián Mª: “El derecho premial militar”, Revista Española de Derecho Militar, 61 (1993), pp. 155-165.
PÉREZ GARCÍA-ESTAÑ, Remedios: “Luciendo condecoración”, Revista Internacional de Protocolo, 29 (2003), pp. 53-55.
PÉREZ RUBIO, Manuel: “Condecoraciones de la División Azul”, Soldiers, 11 (8.1996), pp. 28-32.
— “Condecoraciones de la División Azul”, Soldiers, 12 (9.1996), pp. 29-32.
— “Historia de las condecoraciones y premios militares españoles. Un recorrido por el siglo XX”, Armas y Municiones nº 124, agosto de 1996. Larpress. Madrid, pp. 85-89.
PÉREZ RUBIO, Manuel; PRIETO BARRIO, Antonio. Legión Española de Voluntarios: los últimos de la División Azul. Editorial Actas, Madrid, 2014, pp. 321-377.
— Guardia Nacional Republicana: la Guardia Civil del Frente Popular. Editorial Actas, Madrid, 2017, pp. 413-432.
— “Medalla de la Campaña del Este”. Pablo Sagarra Renedo (Coord.). La División Azul. 26 estudios históricos. Galland Books, 2021, pp. 193-204.
PIFERRER, Francisco. Tratado de Heráldica y Blasón. Madrid, 1858.
PIÑERA Y RIVAS, Álvaro de la: “El otro médico de la Armada laureado: Enrique Cardona y Miret”, Revista General de Marina, 212 (6.1987), pp. 855-859.
PLA BLANCH, José: “La concesión de la Medalla Militar a García Morato”, Revista Española de Historia Militar, 24 (6.2002), pp. 292-293.
“Premio a la heroicidad en Trafalgar”, Revista de Historia Naval, 85 (2004), pp. 107-110.
lunes, 6 de marzo de 2023
Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad
Reconocen la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en el ejercicio y promoción de los valores de igualdad, y en la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social.
La Orden IGD/1661/2009, de 17 junio, regula las características y las condiciones de otorgamiento y empleo de esta medalla, que puede ser concedida a las personas cuyas trayectorias y labores ejemplares reúnan alguno de los siguientes méritos:
a) Haber destacado por su abnegación, esfuerzo o trabajo personal, o hechos ejemplares, que se hagan acreedores de su público reconocimiento.
b) Haber prestado servicios relevantes en las administraciones públicas, en organismos internacionales o en empresas o instituciones, públicas o privadas.
c) Haber colaborado en el desarrollo, planificación o puesta a punto de medidas tendentes a la consecución de la igualdad.
La Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad tendrá forma circular, con un diámetro de 60 milímetros, y será de plata. El anverso estará dividido en dos partes iguales separado por una flecha bidireccional, conteniendo la leyenda «A la Promoción de los Valores de Igualdad», en mayúsculas. En la parte superior figurarán las siluetas de un hombre y una mujer tomados de la mano. El hombre en masa con brillo y la mujer con el contorno perfilado. En la parte inferior este mismo motivo, invertido, en el que el hombre aparece perfilado y la mujer en masa mate. En el reverso irá acuñado el escudo de España y bajo él irá grabado el nombre de la persona distinguida.
viernes, 3 de marzo de 2023
Condecoraciones que no fueron (Provisionales militantes del partido)
Los cursillos eran intensivos y de sólo un mes y la salida era ya hacia unidades del frente.
Terminada la guerra y tras la desmovilización, estos alféreces empezaron a quedar disponibles, y posteriormente se organizaron unos cursos "de transformación" en las Academias de Zaragoza y Guadalajara, donde tras el examen de ingreso y dos años de estudios se convertirían en efectivos.
martes, 28 de febrero de 2023
¿Sabías que... ? (VII)
Aunque sea por unos días o semanas y/o te hayan dimitido. Y habitualmente en la categoria de Gran Cruz.
Web
sábado, 25 de febrero de 2023
Diccionario de falerística y afines (J)
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.
HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.
JADE
Piedra muy dura, tenaz, de aspecto jabonoso, blanquecina o verdosa con manchas rojizas o moradas.
(t) Nombre de piedra preciosa, de tonos blanquecinos a verdes claros.
JEFE
(h) Parte superior del escudo.
JEROGLÍFICO
(h) Escritura que se efectúa con símbolos o figuras correspondientes al significado de las voces.
JOYA
Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas.
Las condecoraciones que por sus materiales de confección, detalles y acabado, además de por ser realizadas por joyeros pueden considerarse como tales.
JOYERO
Persona que hace o vende joyas, o condecoraciones con esta condición.
Estuche, caja o armario para guardar joyas.
JUEGO
Conjunto formado por un determinado número de ciertas cosas similares y para un mismo fin, que suelen ir o usarse juntas.
Medalla Ifni-Sahara
Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...

-
Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia ...
-
Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares ...
-
La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado se complace en anunciar la aparición del libro Las órdenes y condecoraciones militares del Re...