Ir al contenido principal

Diccionario de falerística y afines (L)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

LACRE
Pasta sólida, compuesta de goma laca y trementina con añadidura de bermellón o de otro color, que se emplea derretido, para unir y sellar determinados elementos de una condecoración.
Véase colofonia.

LATILLA
(f) Hoja de lata, hojalata, fina lámina de plata o de metal, que permite por medio de la estampación, confecciones baratas de condecoraciones.

LATÓN
(t) Aleación de cobre y cinc, de color dorado, más duro que el cobre y resistente a la corrosión. Recibe también el nombre de azófar.

LÁUREA
(W) Corona de laurel.

LAUREADA, CRUZ
(h) Se representa por cuatro espadas con las puntas hacia fuera y una corona de laurel.

LAUREAR
Coronar con laurel.
Premiar o galardonar a alguien.
(W) Coronar de laurel en recompensa de alguna hazaña o hecho notable.

LAUREL
Árbol siempre verde con tronco liso, ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes, aromáticas, pecioladas, oblongas, lampiñas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y pálidas por el envés; flores de color blanco verdoso, pequeñas, en grupillos axilares, y fruto en baya ovoidea y negruzca.
(W) Corona, triunfo, premio, recompensa.
(h) Se le representa con ramas muy esparcidas.

LAZO
Atadura hecha con cierta habilidad o arte o para adorno, o con lazadas; por ejemplo, con una cinta o cordón.
Emblema del que forma parte una cinta doblada de manera conveniente y reglamentada.

LEMA
Letra, divisa o mote que se pone en los emblemas para hacerlos más comprensibles.

LENTEJUELA
(h) Lámina pequeña y generalmente redonda, de metal u otro material brillante, que se cose como adorno, por ejemplo en escudos y placas simulando escamas.

LEY
Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
En el régimen constitucional, disposición votada por las cortes y sancionada por el jefe del estado.
(t) Proporción de metal puro (fino) y metal aleado (liga) empleado en la composición de la moneda. Antes de la adopción del sistema decimal, se expresaba en escala duodecimal (24 quilates). En la actualidad, se mide en milésimas y en porcentajes, aunque se ha conservado la denominación de quilates para el oro.

LEYENDA
Texto escrito o grabado que acompaña a algo, generalmente a una imagen para complementarla o explicarla.
(t) Inscripción que figura en el anverso, reverso y/o canto de la moneda o medalla. Las leyendas indican el nombre de la autoridad que garantiza la emisión, identifican el tipo y señalan el motivo de la acuñación u otros aspectos propios de la situación política, religiosa o económica del momento.
Leyenda circular. La dispuesta en círculo, siguiendo la forma de la moneda o de la medalla.
Leyenda circular externa. Leyenda en la que la base de las letras se orienta hacia el canto, leyéndose desde el exterior de la pieza, en sentido contrario a las agujas del reloj.
Leyenda circular interna. Leyenda en la que la base de las letras se orienta hacia el interior de la pieza, leyéndose desde el interior, en el sentido de las agujas del reloj.
Leyenda en orla. Ver leyenda circular.
Leyenda retrógrada. Leyenda en la que la dirección de la lectura y la grafía de las letras están en sentido contrario al usual.

LIBRO DE HONOR
Documento destinado al registro de las concesiones de condecoraciones.
Véase libro registro.

LIBRO REGISTRO
Documento en el que se hacen constar las los datos relevantes a efectos de la concesión de una condecoración, por ejemplo, la fecha de iniciación del expediente, los datos personales del condecorado, méritos o motivo, grado o clase de la condecoración, disposición que la otorga y su fecha, fecha de expedición del título, fecha de imposición de la recompensa y todos los demás datos que se estimen necesarios.

LINGOTE
Trozo o barra de metal en bruto, y principalmente de hierro, plata, oro o platino.
(t) Bloque o barra de metal fundido, principalmente de hierro, plata, oro, bronce o cobre […]. Los lingotes pueden adoptar la más variada tipología: desde perfiles cuadrangulares, rectangulares o lenticulares hasta formas de varilla o barra y pueden presentar marcas o no.

LIMPIEZA
Tratamientos y tareas de restauración necesarios para eliminar la suciedad y elementos no deseados de las condecoraciones, específicos para cada metal o aleaciones. Los tipos de limpieza que se indican pueden simultanearse o apoyarse en algunos casos.
Limpieza mecánica manual, mediante el uso de bisturíes, brochas y cepillos suaves. El más recomendado para piezas de base cobre.
Limpieza mecánica asistida por herramientas o equipos como las cubetas de ultrasonidos, muy útiles para agilizar la limpieza de grandes cantidades de piezas.
Limpieza química, necesaria sobre todo en el caso de los metales blandos, especialmente la plata que debido a su baja dureza no admite la limpieza mecánica.
Limpieza con láser, para metales blandos, como plata, cobre, oro y plomo, principalmente, frente a los tratamientos mecánicos, evitando rayados y marcas, así como frente a los tratamientos químicos, generalmente recomendados en objetos de plata y de plomo, y que no siempre pueden aplicarse especialmente cuando el estado de conservación de la pieza por debilidad del núcleo metálico, fisuras, etc., lo desaconseja.

LINGUADO
(h) Animal cuya lengua es de diferente esmalte.

LIS
(h) Flor de lis. Lirio.

LISES
Véase lis.

LISTA
(f) En las cintas de condecoraciones partición más ancha que el filete, pero menos que el palo o franja.

LOSANGE
Figura de rombo colocado de suerte que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza.
(h) Figura de rombo en que la diagonal mayor queda vertical.

LOTE
Conjunto de objetos similares entre sí que se agrupan con un fin determinado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comienzo

Como complemento a la web www.coleccionesmilitares.com estreno este blog donde iré poniendo noticias e informaciones relevantes dedicadas a la falerística. Artículos, publicaciones, disposiciones oficiales, cosas curiosas, etc. Como de costumbre, cualquier comentario, contribución o corrección son siempre bienvenidos. Quien busque esta palabra en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, al menos hasta su actualización en línea de 2021, verá que no aparece. Que mejor inicio entonces, que definir la "falerística", como la disciplina que se ocupa del estudio, descripción, clasificación e inventario de las condecoraciones. A sus cultivadores, coleccionistas principalmente, les interesan no tanto los aspectos doctrinales y jurídicos de los honores y distinciones, que serían objeto del Derecho Premial, como los relacionados con las preseas e insignias en que aquellos se materializan o son representados. En términos semióticos, puede decirse

Novedades bibliográficas (Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla)

Para los autores, este trabajo ha sido el resultado de largos años de investigación y de rastreo de piezas originales, así como de localización de documentación primaria en diferentes bibliotecas y archivos estatales e internacionales, para mostrar al público un estudio exhaustivo e inédito sobre las diferentes condecoraciones creadas por, y dentro, del Protectorado español en Marruecos y, en aquellos momentos plazas de soberanía en África, en las ciudades de Ceuta y Melilla. La obra se divide en dos partes; la primera, engloba el estudio de todas las condecoraciones creadas en el Protectorado, que empieza con un novedoso epígrafe sobre la emblemática jalifiana, cuya evolución se vio reflejada en las condecoraciones del Protectorado; a continuación entra de lleno en una amplia investigación sobre la Orden Mehdauia (1920-1956), que fue la condecoración civil por antonomasia de la Zona española del Protectorado. Seguidamente, se estudia la Orden Militar de la Constancia (1946-1957),

Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo

Tal día como hoy, 8 de octubre, pero de 1999, se aprobaba la Ley 32/1999, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo que entre otros aspectos, creaba unas distinciones honoríficas con el fin de honrar a las víctimas del terrorismo, en la denominada "Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo". Su reglamento fue aprobado por Real decreto 1974/1999, de 23 de diciembre, estableciendo los grados de Gran Cruz, a conceder, a título póstumo, a los fallecidos en actos terroristas y de Encomienda, para los heridos y secuestrados en actos terroristas. Grados a los que se añadió por Real decreto 107/2018, de 9 de marzo en 2018, el de Insignia, para los que tengan la condición de amenazados, los ilesos en atentado terrorista, así como al cónyuge del fallecido o persona ligada con él por análoga relación de afectividad, los padres, los hijos, los abuelos, los hermanos y los nietos de los fallecidos, así como los familiares de los heridos que hayan sufrido lesi