Ir al contenido principal

Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad

El Real decreto 300/2009, de 6 de marzo crea la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, que hoy, por tanto, cumple 14 años.
Reconocen la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en el ejercicio y promoción de los valores de igualdad, y en la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social.
La Orden IGD/1661/2009, de 17 junio, regula las características y las condiciones de otorgamiento y empleo de esta medalla, que puede ser concedida a las personas cuyas trayectorias y labores ejemplares reúnan alguno de los siguientes méritos:
a) Haber destacado por su abnegación, esfuerzo o trabajo personal, o hechos ejemplares, que se hagan acreedores de su público reconocimiento.
b) Haber prestado servicios relevantes en las administraciones públicas, en organismos internacionales o en empresas o instituciones, públicas o privadas.
c) Haber colaborado en el desarrollo, planificación o puesta a punto de medidas tendentes a la consecución de la igualdad.
La Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad tendrá forma circular, con un diámetro de 60 milímetros, y será de plata. El anverso estará dividido en dos partes iguales separado por una flecha bidireccional, conteniendo la leyenda «A la Promoción de los Valores de Igualdad», en mayúsculas. En la parte superior figurarán las siluetas de un hombre y una mujer tomados de la mano. El hombre en masa con brillo y la mujer con el contorno perfilado. En la parte inferior este mismo motivo, invertido, en el que el hombre aparece perfilado y la mujer en masa mate. En el reverso irá acuñado el escudo de España y bajo él irá grabado el nombre de la persona distinguida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comienzo

Como complemento a la web www.coleccionesmilitares.com estreno este blog donde iré poniendo noticias e informaciones relevantes dedicadas a la falerística. Artículos, publicaciones, disposiciones oficiales, cosas curiosas, etc. Como de costumbre, cualquier comentario, contribución o corrección son siempre bienvenidos. Quien busque esta palabra en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, al menos hasta su actualización en línea de 2021, verá que no aparece. Que mejor inicio entonces, que definir la "falerística", como la disciplina que se ocupa del estudio, descripción, clasificación e inventario de las condecoraciones. A sus cultivadores, coleccionistas principalmente, les interesan no tanto los aspectos doctrinales y jurídicos de los honores y distinciones, que serían objeto del Derecho Premial, como los relacionados con las preseas e insignias en que aquellos se materializan o son representados. En términos semióticos, puede decirse

Novedades bibliográficas (Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla)

Para los autores, este trabajo ha sido el resultado de largos años de investigación y de rastreo de piezas originales, así como de localización de documentación primaria en diferentes bibliotecas y archivos estatales e internacionales, para mostrar al público un estudio exhaustivo e inédito sobre las diferentes condecoraciones creadas por, y dentro, del Protectorado español en Marruecos y, en aquellos momentos plazas de soberanía en África, en las ciudades de Ceuta y Melilla. La obra se divide en dos partes; la primera, engloba el estudio de todas las condecoraciones creadas en el Protectorado, que empieza con un novedoso epígrafe sobre la emblemática jalifiana, cuya evolución se vio reflejada en las condecoraciones del Protectorado; a continuación entra de lleno en una amplia investigación sobre la Orden Mehdauia (1920-1956), que fue la condecoración civil por antonomasia de la Zona española del Protectorado. Seguidamente, se estudia la Orden Militar de la Constancia (1946-1957),

Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo

Tal día como hoy, 8 de octubre, pero de 1999, se aprobaba la Ley 32/1999, de Solidaridad con las víctimas del terrorismo que entre otros aspectos, creaba unas distinciones honoríficas con el fin de honrar a las víctimas del terrorismo, en la denominada "Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo". Su reglamento fue aprobado por Real decreto 1974/1999, de 23 de diciembre, estableciendo los grados de Gran Cruz, a conceder, a título póstumo, a los fallecidos en actos terroristas y de Encomienda, para los heridos y secuestrados en actos terroristas. Grados a los que se añadió por Real decreto 107/2018, de 9 de marzo en 2018, el de Insignia, para los que tengan la condición de amenazados, los ilesos en atentado terrorista, así como al cónyuge del fallecido o persona ligada con él por análoga relación de afectividad, los padres, los hijos, los abuelos, los hermanos y los nietos de los fallecidos, así como los familiares de los heridos que hayan sufrido lesi