Buscar este blog

viernes, 14 de julio de 2023

Le decorazioni militari vigenti nel regno di Spagna

CHERUBINI, Tommaso; ZAULI, Stefano. Le decorazioni militari vigenti nel regno di Spagna. Youcanprint, 2023

Los autores publican el resultado de un estudio que quiere llevar a los amantes de esta materia, los fanáticos de la falerística y los novatos a un conocimiento más profundo de las órdenes, honores y medallas militares hoy en día en vigor en el Reino de España. Se presta especial atención a las dos órdenes militares históricas y prestigiosas de mérito que todavía están vigentes, la Orden de San Fernando y la Orden de San Hermenegildo. Las páginas dedicadas a la Orden de San Fernando incluyen una investigación en profundidad y sin precedentes sobre italianos decorados con la orden más importante del mérito militar español, durante su existencia más que bicentenaria. Siga los honores restantes y las medallas militares vigentes con un comentario sobre las regulaciones actuales y la evolución histórica de cada recompensa, con la inserción de numerosas notas que permiten a los menos experimentados en la historia de España, conocer el contexto histórico en el que los eventos contados en el texto tuvieron lugar. Todo acompañado por un repertorio fotográfico explicativo rico, el estudio, que quiere ser una guía italiana para el conocimiento del sistema de recompensas militares españoles, termina con una serie de archivos adjuntos, como las tablas relacionadas con las cintas en uso en España y otras con algunos ejemplos uniformológicos.

Gli autori pubblicano il risultato di uno studio di carattere divulgativo che vuole avvicinare cultori della materia, appassionati di faleristica e neofiti ad una conoscenza più approfondita degli ordini, delle onorificenze e delle medaglie militari oggi in vigore nel Regno di Spagna. Particolare attenzione è prestata ai due storici e prestigiosi ordini militari di merito tuttora vigenti, l'Ordine di San Fernando e l'Ordine di Sant'Ermenegildo. Le pagine dedicate all'Ordine di San Fernando, includono un'approfondita ed inedita ricerca sugli italiani decorati con il più importante Ordine di merito militare spagnolo, nel corso della sua più che bicentenaria esistenza. Seguono le restanti onorificenze e medaglie militari vigenti con un commento ai regolamenti attuali e all'evoluzione storica di ciascuna ricompensa, con l'inserimento di numerose note a piè di pagina che consentono ai meno esperti nella storia della Spagna, di conoscere il contesto storico in cui si sono svolti gli eventi raccontati nel testo; il tutto accompagnato da un ricco repertorio fotografico esplicativo Lo studio, che vuole essere una guida in lingua italiana alla conoscenza del sistema premiale militare spagnolo, si conclude con una serie di allegati, come le tavole relative ai nastrini in uso in Spagna e le tavole sulle insegne vigenti e la loro applicazione su alcuni esempi uniformologici.

miércoles, 12 de julio de 2023

Cruz a la Constancia en el Servicio

Hoy se cumplen 21 años de la aprobación del Real decreto 682/2002, de 12 de julio, del Reglamento de la Cruz a la Constancia en el Servicio, que toma el mismo nombre que la creada por ley de 26 de diciembre de 1958, para los suboficiales o asimilados.
La Cruz a la Constancia en el Servicio tiene por finalidad recompensar y distinguir a los militares de complemento y a los militares de tropa y marinería, así como a los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil pertenecientes a la Escala de Cabos y Guardias, por su constancia en el servicio e intachable conducta, siendo las modalidades de la recompensa las siguientes: Cruz de Oro, Cruz de Plata y Cruz de Bronce.
Y los requisitos para su concesión:
a) Ser militar de complemento, militar de tropa y marinería o miembro de la Guardia Civil perteneciente a la Escala de Cabos y Guardias.
b) Tener cumplidos quince años, para la Cruz de Bronce, veinticinco años para la Cruz de Plata y treinta años, para la Cruz de Oro, de servicios efectivos, con los abonos y descuentos que procedan, conforme a la normativa aplicable.
c) Haber observado una conducta intachable a tenor de lo que establecen las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas.
d) No tener, en la fecha de solicitud, delitos o faltas y las penas o sanciones correspondientes, sin cancelar en su documentación personal.
La Cruz a la Constancia en el Servicio, en su modalidad Cruz de Bronce, tendrá las siguientes características: Escudo de contorno circular, de veinte milímetros de diámetro, incluido el filete de bronce en escamas: por su anverso, en campo de azur fileteado de bronce, cruz de Santiago, en gules, fileteada de oro; bordura de cuatro milímetros de ancho, en esmalte blanco, con la inscripción en azur: PREMIO A LA CONSTANCIA EN EL SERVICIO; en el reverso, lleno de azur y bordura de esmalte blanco. Acolada, cruz de cuatro brazos triangulares, de base recta y lados curvos, en esmalte blanco, fileteada de escamas abrillantadas de bronce en su color, de un milímetro, siendo la anchura de cada brazo entre sus extremos de veinte milímetros y de catorce milímetros entre los extremos de brazos contiguos. El brazo superior irá sumado de corona real de bronce, de quince milímetros de altura por veintidós de anchura, a la que se articula una anilla circular del mismo metal, de un milímetro de ancho y quince milímetros de diámetro, para su unión a la cinta. La altura total de la cruz, con inclusión de la anilla, será de sesenta milímetros.
La cinta de la que se ha de llevar pendiente la cruz será de treinta milímetros de ancho, dividida en tres partes iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro de color carmesí y las otras dos de color amarillo tostado con filetes de medio milímetro carmesí. Su longitud será también de treinta milímetros, a la vista, y se llevará sujeta por una hebilla dorada de la forma y dimensiones proporcionadas y usuales para esta clase de condecoraciones.
En su modalidad Cruz de Plata, tendrá las mismas características y medidas que la anteriormente descrita, con las siguientes diferencias: el fileteado de los brazos de la Cruz será de plata en escamas, al igual que el del escudo de contorno circular; en dicho escudo, el campo irá fileteado de plata. La corona real y la anilla serán, igualmente, de plata.
En su modalidad Cruz de Oro, tendrá las mismas características y medidas que la descrita en el apartado 1 de este artículo, con las siguientes diferencias: el fileteado de los brazos de la Cruz será de oro en escamas, al igual que el del escudo de contorno circular; en dicho escudo, el campo irá fileteado de oro. La corona real y la anilla serán, igualmente, de oro.
Los pasadores representativos de las condecoraciones correspondientes a la Cruz a la Constancia en el Servicio, en sus modalidades de Cruz de Oro, Cruz de Plata y Cruz de Bronce, están constituidos por la cinta en los colores de la cruz descrita en el apartado 1.b) del artículo anterior, de treinta milímetros de longitud por diez milímetros de ancho, montada sobre un armazón de metal dorado, y enmarcada por dos barras laterales de dicho metal, de dos milímetros de ancho y doce milímetros de largo cada una. Sobre la cinta y en su centro, longitudinalmente, irá incorporada una cruz de Santiago de oro, cuando se trate de la Cruz de Oro, o de plata, cuando se trate de la Cruz de Plata.


Web

domingo, 9 de julio de 2023

Diccionario de falerística y afines (Q)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.


QUILATE.
Unidad de peso utilizada en joyería. Para las gemas un quilate (ct) equivale a 1/5 de un gramo (200 miligramos).
(t) Cada una de las 24 partes en que se divide la ley del oro. El oro puro tiene 24 quilates y el llamado oro de ley, 18. Cada quilate se subdivide, a su vez, en 4 granos.

jueves, 6 de julio de 2023

Orden civil de María Victoria

Esta orden, creada por Real decreto de 7 de julio de 1871, hubiera cumplido hoy 152 años.
Esta condecoración civil, denominada de María Victoria, se concedía por el Ministro de Fomento en premio de eminentes servicios prestados a la instrucción pública, creando, dotando o mejorando establecimientos de enseñanza, publicando obras científicas, literarias o artísticas de reconocido mérito, o fomentando de cualquier otro modo las ciencias, las artes, la literatura o la industria.
Su reglamento se aprueba por Real decreto de 18 de julio de 1871 y tenía tres categorías, denominadas Gran Cruz, primera clase, segunda clase o sencilla; y se distinguían por el uso de placa y banda la primera, por el de una cruz pendiente del cuello la segunda, y por una cruz más pequeña colocada al lado izquierdo del pecho la tercera.
Los colores de la banda y cinta peculiares de esta cruz, serían: Medicina: Amarillo de oro.—Teología: Blanco.—Derecho: Rojo.—Farmacia: Morado.—Filosofía y Letras y Diplomática: Azul celeste.—Ciencias exactas, físicas y naturales: Azul turquí.—Escuelas industriales, artes y oficios, comercio: Turquí y negro.—Bellas artes: Rosa.—Arquitectura y construcciones civiles: Turquí y rosa.—Ingenieros de montes: Turquí y violeta.—Ingenieros de minas: Turquí y anaranjado.—Náutica y construcciones navales: Negro y verde mar.—Enseñanza primaria: Blanco y verde.

La orden se suprime por Decreto de 7 de mayo de 1873.

Web

sábado, 1 de julio de 2023

Iconografía (VI)


CAPELLÁN CASTRENSE

Al cuello, pendiente de un cordón trenzado con los colores nacionales, medalla del Clero Castrense (de fiscal del vicariato o de subdelegado castrense) y Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica. En el pecho, Cruz de segunda clase de la Orden del Mérito Naval, con distintivo blanco.


Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Cortesía de Pedro Girón Rial

miércoles, 28 de junio de 2023

Iconografía (V)


CAPITÁN RICARDO BENEDICTO GÁLVEZ, DEL REGIMIENTO DE CAZADORES ALFONSO XII, 21 DE CABALLERÍA, 1876

Pasador de medallas: Medalla de la Guerra Civil de 1873-1874, Medalla conmemorativa de la defensa de Bilbao (para sitiados) y Medalla de Alfonso XII. Pasador de cruces, tamaño princesa: Cruz de oro de la Orden de San Fernando, Cruz de primera clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo y cruz desconocida. En el pecho Placa sencilla de la Orden de San Fernando, correspondiente a la Cruz de oro.


Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Cortesía de Pedro Girón Rial

viernes, 23 de junio de 2023

Orden del Mérito Civil

Hace 97 años, el Real decreto de 25 de junio de 1926 creó una orden denominada del Mérito Civil que serviría para premiar actos de carácter civil realizados por los funcionarios dependientes del Estado, provincia o Municipio, o personas que, ajenas a la Administración, presten o hayan prestado servicios eminentes de tal carácter. En origen constaba de cuatro categorías, a saber: Gran Cruz, Comendador de número, Comendador y Caballero, habiendo, además, una Cruz de plata dedicada exclusivamente a premiar los servicios de los obreros y funcionarios subalternos del Estado.
Su primer reglamento se aprueba por Real decreto 903/1927 de 17 de mayo, aunque queda anulado por la Real orden circular 494/1927, de 23 de mayo, siendo las insignias de la Orden las siguientes:
Para las Grandes Cruces: una banda o cinta de seda ancha, terciada del hombro derecho al lado izquierdo, de color azul intenso, dividida a lo largo por una estrecha faja blanca; uniendo los extremos de dicha banda un lazo de cinta angosta de la misma clase, de la que penderá la Cruz de la Orden. Esta será de oro, formada por cuatro brazos iguales esmaltados de azul y en sus contornos tendrá un borde blanco; entre los brazos llevará ráfagas del mismo metal; en su centro, un óvalo de esmalte azul, rodeado de un filete blanco; en aquél habrá el motivo característico de la Orden, y en éste una inscripción: AL MÉRITO CIVIL. Llevarán los Caballeros Gran Cruz igualmente una placa de oro sobre el costado izquierdo, de la misma forma de la Cruz e igual esmalte que ella.
Los Comendadores de número con Placa llevarán una Placa de plata con la misma Cruz, de tamaño algo inferior a las Grandes Cruces, con ráfagas del mismo metal. Los Comendadores, la misma Cruz, pendiente del cuello, siendo de metal bronceado las ráfagas. Las señoras agraciadas de esta misma categoría en vez de la cinta al cuello, llevarán al costado izquierdo esta insignia, suspendida de la misma cinta, en forma de simple lazada y sin caídas.
Los Caballeros la misma Cruz, de oro, en la forma corriente, unos y otros con cinta de la clase arriba explicada y cuyo ancho sea el de una tercera parte de la banda. Además podrá llevarse en el ojal del traje cuando no se vaya de uniforme, como distintivo, una roseta de los mismos colores de la banda, que, como símbolo de la Gran Cruz, irá sobre un pequeño galón dorado. Para el Comendador con Placa, sobre un galón plateado; sobre un galón de cobre para Comendador, y sin galón para el Caballero, y una sencilla cinta pasada por el ojal para la de plata.
La banda tendrá una anchura de 100 milímetros, de los cuales 10 corresponderán a la faja estrecha blanca que la divide. La proporción de los colores de las cintas de la Encomienda, de la Cruz de Caballero y de la Cruz de plata, será la misma dentro del ancho que establece el artículo anterior.
La Orden se disuelve en julio de 1931 y se restablece por Decreto de 7 de noviembre de 1942.
El nuevo reglamento se aprueba por Decreto de 3 de febrero de 1945 con las siguientes categorías: Caballero del Collar, Caballero Gran Cruz, Comendador de número, Comendador, Oficial, Caballero, modificando también el diseño de las insignas como sigue: COLLAR. Formada por una pieza central que representa el Escudo Nacional, en oro y esmalte, con cuartelado sencillo, pendiendo de ella la Cruz de la Orden, que luego se describe, a un tamaño de 56 por 58 milímetros y completada con doble ramo de laurel en esmalte verde. A ambos lados del referido escudo parten las piezas o eslabones de que se compone el Collar propiamente dicho, en número de nueve piezas. Cinco de ellas, de forma oval, estarán formadas por la alegoría central de la Cruz de la Orden, bordeada de laurel de oro, e irán colocadas a izquierda y derecha del escudo central y alternando con las cuatro piezas restantes, que estarán formadas por un aspa de esmalte azul finamente bordeada de blanco y sobre ella dos ramos de laurel entrelazados que simbolizan las virtudes cívicas que se premian. Todos estos eslabones se unirán al escudo central mediante una doble cadena formada por anillas planas de estilo gótico, completando el conjunto una caída de cadena que une la parte media de las dos primeras piezas con la parte baja del escudo.
GRAN CRUZ DEL COLLAR. Se puede usar en actos cuyo ceremonial no requiera ostentar el Collar una Gran Cruz de iguales características que las que luego se describe para los Caballeros Gran Cruz, con la diferencia de que en su Placa llevará doble ramo de laurel en esmalte verde. La banda de esta categoría estará formada por una cinta de moaré de seda, de color azul intenso con dos franjas blancas, de diez milímetros de anchura, situada en los bordes. Sobre el lado izquierdo del pecho ostentarán una placa de oro de igual diseño que la Cruz anteriormente descrita y de 74 por 77 milímetros.
GRAN CRUZ. Banda de seda de 101 milímetros de ancho, que se usará en la forma acostumbrada, de color azul intenso, dividida a lo largo por una faja estrecha blanca; del rosetón, que unirá los extremos de la misma, penderá la Cruz de la Orden; ésta será de oro o metal dorado, de 48 por 50 milímetros, formada por cuatro brazos iguales, esmaltados en azul intenso y finamente bordeadas de blanco; entre estos brazos, que formarán un aspa, llevará ráfagas abrillantadas del mismo metal. En su centro, un óvalo de esmalte azul intenso, orlado de filete blanco, con la inscripción en oro AL MÉRITO CIVIL, y, en el centro, troquelado en alto relieve, el motivo característico de la Orden, que será una matrona apoyada sobre una columna, con una espada en la mano diestra, templada en el fuego del sacrificio, como símbolo de las virtudes cívicas. Todo el conjunto anterior pende de una corona de laurel esmaltada en verde. Sobre el lado izquierdo del pecho ostentarán una placa de oro, de igual diseño que la Cruz anteriormente descrita, y de 74 por 77 milímetros.
BANDA. Las insignias para esta categoría serán idénticas a las descritas para la Gran Cruz; pero la placa que se usa sobre el lado izquierdo del pecho reducida a 56 por 60 milímetros, y la cinta con que se confecciona la banda, a 45 milímetros de ancho.
COMENDADORES DE NÚMERO. Los Comendadores de número usarán una placa de plata de 69 por 71 milímetros, con las restantes características iguales a las descritas en la Gran Cruz.
COMENDADOR. Los Comendadores llevarán pendiente del cuello, con una cinta de 45 milímetros, y de los colores de la Orden, una Cruz de igual formato que la venera que pende de la banda de la Gran Cruz.
CRUZ DE OFICIAL. Se usará mediante una cinta de 30 milímetros de ancho, de los colores de la Orden, prendida en el lado izquierdo del pecho con un pasador-hebilla de metal dorado, una Cruz de oro idéntica a la venera de la Gran Cruz.
CRUZ DE CABALLERO. Se ostentará, en idéntica forma qué la descrita para la categoría de Oficial, una Cruz de plata igual a la venera de la Gran Cruz. LAZO. Las señoras agraciadas, con esta categoría usarán una Cruz idéntica a la venera de la Gran Cruz de plata, pendiente de un lazo doble con caídas, confeccionado con cinta de 30 milímetros.
CRUZ DE PLATA. Se usará, en igual forma que las Cruces de Oficial y Caballero, una Cruz de cuatro brazos, en forma de aspa, de 33 por 40 milímetros, en plata y sin esmalte alguno. En el centro, sobrepuesto, llevará un óvalo troquelado con la inscripción AL MÉRITO CIVIL y el motivo característico de la Orden.
El reglamento vigente es el aprobado por Real decreto 2396/1998, de 6 de noviembre y consta de los siguientes grados: Collar, Gran Cruz, Encomienda de Número, Encomienda, Cruz de Oficial, Cruz, Cruz de Plata. Para personas jurídicas se concederá la Corbata o Placa de Honor.
Las insignias correspondientes a los distintos grados de la Orden responden a la siguiente descripción:
Collar: La insignia estará formada por una pieza central que representa el Escudo Nacional, en metal dorado y esmalte, con cuartelado sencillo, pendiendo de ella la Cruz de la Orden, que luego se describe, a un tamaño de 56 x 58 milímetros y completada con doble ramo de laurel en esmalte verde. A ambos lados del referido escudo parten las piezas o eslabones de que se compone el Collar propiamente dicho, en número de nueve piezas. Cinco de ellas, de forma oval, estarán formadas por la alegoría central de la Cruz de la Orden, bordeada con laurel dorado, e irán colocadas a la izquierda y derecha del escudo central y alternando con las cuatro piezas restantes que estarán formadas por un aspa de esmalte azul finamente bordeada de blanco, y sobre ella, dos ramos de laurel entrelazados, que simbolizan las virtudes cívicas que se premian. Todos estos eslabones se unirán al escudo central mediante una doble cadena formada por anillas de estilo gótico, completando una caída de cadena que une la parte media de las dos piezas con la parte baja del escudo.
Las personas que estén en posesión del Collar podrán usar, en actos cuyo ceremonial no requiera usar el mismo, una Gran Cruz de iguales características que la que luego se describirá para el grado de Gran Cruz, con la diferencia de que su placa llevará doble ramo de laurel en esmalte verde, y la banda estará formada por una cinta de moaré de seda, de 101 milímetros de anchura, de color azul intenso, con dos franjas blancas, de 10 milímetros de anchura, situadas en los bordes.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar la Gran Cruz del Collar con las dimensiones que se indican: placa, 69 x 71 milímetros, banda, 45 milímetros de ancho y venera, 38 x 42 milímetros
Gran Cruz: Constará de una banda de seda de 101 milímetros de ancho, que se colocará, terciada, del hombro derecho al costado izquierdo, de color azul intenso, dividida a lo largo por una franja estrecha blanca; del rosetón, que unirá los extremos de la misma, penderá la Cruz de la Orden; ésta será de metal dorado, de 48 x 50 milímetros, formada por cuatro brazos iguales, en forma de aspa, esmaltados en azul intenso, y finalmente bordeados de blanco; entre estos brazos llevará cinco ráfagas abrillantadas del mismo metal. En su centro, un óvalo de esmalte azul intenso, orlado de filete blanco, con la inscripción de color oro AL MÉRITO CIVIL, y en el centro, troquelado en alto relieve, el motivo característico de la Orden, que será una matrona apoyada sobre una columna, con una espada en su mano diestra, templada en el fuego del sacrificio, como símbolo de las virtudes cívicas. Entre los extremos superiores de las aspas, figurará la corona real. Todo el conjunto anterior pende de una corona de laurel esmaltada en verde. Sobre el costado izquierdo ostentarán una placa dorada, de igual diseño que la Cruz anteriormente descrita, de 74 x 77 milímetros, llevando además tres ráfagas abrillantadas del mismo metal, colocadas detrás de cada brazo de las aspas y sobresaliendo de ellas.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de este grado, con las dimensiones que se indican: placa, 61 x 63 milímetros, banda, 45 milímetros de ancho; y venera, 38 x 42 milímetros
Encomienda de número: Consistirá en una placa plateada, con las restantes características iguales a las descritas para la placa de la Gran Cruz, reducido su tamaño a 69 x 71 milímetros, que se colocará sobre el costado izquierdo.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 56 x 58 milímetros
Encomienda: Consistirá en una Cruz dorada, de 48 x 50 milímetros, idéntica a la venera de la Gran Cruz, que se portará pendiente del cuello mediante una cinta de 45 milímetros de ancho, con los colores de la Orden, azul y blanco, tal como se describen en el grado de Gran Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia sustentándola de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden y portarla, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.
Cruz de Oficial. Usarán una Cruz dorada, idéntica a la venera de la Gran Cruz, pendiente de una cinta de 30 milímetros de ancho, con los colores de la Orden y prendida en el lado izquierdo del pecho, con un pasador-hebilla de metal dorado.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 38 x 42 milímetros, sustentarla mediante un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden y portarla, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.
Cruz: Cruz plateada con las restantes características iguales a las de la venera de la Gran Cruz y se ostentará en idéntica forma que la Cruz de Oficial.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 38 x 42 milímetros, sustentarla mediante un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden y portarla, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.
Cruz de Plata: Cruz de cuatro brazos, en forma de aspa, de 33 x 40 milímetros, entre cuyos extremos superiores figurará la corona real, en metal plateado y sin esmalte alguno. En el centro, sobrepuesto, llevará un óvalo troquelado con la inscripción AL MÉRITO CIVIL y el motivo característico de la Orden. Se portará de la misma forma que la Cruz de Oficial.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia sustentándola de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden y portarla, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.

GRAN CRUZ DEL COLLAR

Web

Medalla Militar

Hace 107 años, al Ley de 29 de junio de 1918 estableció que en tiempo de guerra podrían concederse, entre otras y por méritos de guerra, l...