Buscar este blog

sábado, 10 de diciembre de 2022

Bibliogafía (VII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Folletos y libros que incluyen reseñas sobre condecoraciones; monografías y artículos específicos

CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de; GARCÍA-MERCADAL GARCÍA-LOYGORRI, Fernando: “El arte y manera de lucir las condecoraciones (la etiqueta y los usos sociales)”, Cuadernos de Ayala, 30 (2007), pp. 13-18.

CHAPELA REY, Jesús. Medallas y Órdenes de las guerras napoleónicas y revolucionarias (1792-1815). 2022.

CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel: “Recompensas y castigos militares: actos de justicia”, Ejército, 766 (2005), pp. 100-101.

CÓLOGAN Y GONZÁLEZ-MASSIEU, Jorge. Uniformes nobiliarios. Gobierno de Canarias, 2021.

CORTE GARCÍA, Antonio de la: “Los valores del valor”, Ejército, 922 (1-2.2018), pp. 16-19.

“Creación de la Laureada de San Fernando”, Revista de Historia Naval, 100 (2008), pp. 137-140.

CRUSAFONT I SABATER, Miquel. “Novetats i precisions sobre les medalles commemoratives dels Països Catalans (I)”, Acta numismática, 39 (2009), pp. 195-234.

CUNIETTI-FERRANDO, Arnaldo: “Medallas realistas de homenaje al general Goyeneche por sus triunfos en Huaqui y Sipe Sipe”, OMNI Revista de numismática. 10 (2016), pp. 124-136.

DÁVILA ÁLVAREZ, Rafael: “Legislación sobre la Placa Laureada de Madrid y Distintivo de Madrid”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 299-316.

DÁVILA GARCÍA-MIRANDA, José Antonio: “Condecoraciones por méritos familiares”, Hidalguía, 72 (1975), pp. 631-640.

DÍAZ CARNEIRO, Ramón: “Un médico de la Armada laureado”, Revista General de Marina, 211 (12.1986), pp. 747-749.

DOLADO ESTEBAN, Jesús: “Buen militar …”, Ares enyalius. Año 10, nº 56, pp. 26-35.

DOMÍNGUEZ BUJ, Jaime. “Aproximación al derecho premial militar español”. Conferencia de inauguración del curso de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía 2019-2020.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército y las corbatas de la Real y Militar Orden de San Fernando. Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército. Madrid, 1912.

“El cura que ganó la cruz laureada en el Barranco del Lobo”, Estampa, 36 (4 de septiembre de 1928).

ERCE MONTILLA, Juan José; CAMPELO GAÍNZA, Jesús: “Escudo de distinción”, Revista General de Marina, 281 (11.2021), pp. 804-805.

ESPADAS BURGOS, Manuel: “Antecedentes de la medalla de la villa de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños XVI. Instituto de Estudios Madrileños, 1979, pp. 495-502.

F. DEL VADO, Santiago: “Tradición y modernidad”, Revista Española de Defensa, 73 (1994), pp. 28-29.

FERNÁNDEZ BARALLOBRE, José Eugenio: “Las recompensas en el Cuerpo de la Policía Armada”, Policía. Revista oficial del Cuerpo Nacional de Policía, 266 (2013), pp. 46-49.
— “La Orden del Mérito Policial. Breves apuntes para su historia”, Policía. Revista oficial del Cuerpo Nacional de Policía, 269 (2013), pp. 50-55.
— “La Cruz de distinción de la Batalla de Tolosa”, BIM. Boletín de Infantería de Marina, 22 (2014), pp. 52-55.
— “El sistema premial en el Cuerpo de Seguridad (1877-1931)”, Policía. Revista oficial del Cuerpo Nacional de Policía 313 (2018), pp. 50-55.

FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: “Medallas navales españolas que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional y en otras colecciones”, Museo español de antigüedades. Imprenta de T. Fortanet. Madrid, 1875, pp. 504-536.
— “Numismática. Medallas del Museo Arqueológico Nacional y de otras colecciones, dedicadas a la memoria de sucesos marítimos o de personas que sirvieron en la marina”, Disquisiciones náuticas. Madrid, 1876, pp. 325-421.

FERRANDIS POBLACIONES, José A: “Recompensas a las unidades de Ingenieros en general, y a las de transmisiones en particular”, Memorial del Arma de Ingenieros, 66 (2002), pp. 111-120.
— “Recompensas colectivas concedidas a las unidades del cuerpo-arma de Ingenieros en sus doscientos años de historia”, Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros. Personalidad Histórica del Arma. Tomo IV. 2011, pp. 109-130.

FERNÁNDEZ-CHICARRO, Mateo: “La real y militar Orden de María Cristina como prueba de nobleza”, Hidalguía, 205 (1987), pp. 959-972.

FIGUEROA Y MELGAR, Alfonso: “La Orden de Caballería de Santiago”, Hidalguía. Año 85 (1967), pp. 785-808.

FLORES PAZOS, Carlos; RECIO CARDONA, Ricardo: Uniformes y pertrechos del Ejército Popular republicano 1936-1939. Almena. Madrid, 1997, pp. 95-97.

FRANCISCO OLMOS, José María de: “La Gracia Real. Concesiones del Collar de la Orden del Toisón de Oro otorgadas por S.M. Don Juan Carlos I (1975-2014)”, Hidalguía, 366 (2014), pp. 603-654.
— “Bicentenario de la Orden de Isabel la Católica: un error histórico en sus estatutos”, Hidalguía, 371 (2016), pp. 139-156.

FUERTES DE GILBERT ROJO, Manuel: “El patrimonio premial y caballeresco del reino de España”, Atti del Convengo Internationale Storia, funzione, valori e attualità degli Ordine Cavallereschi e di Merito: i sistema premiali nel Mondo e nell’Italia preunitaria sino al moderno Statu federalista. International Comision for Orders of Chivalry (ICOC), 2007.

jueves, 8 de diciembre de 2022

1820. Reflexiones que son consiguientes sobre las condecoraciones y distintivos

Cortes. Sesiones de julio. Memorias de los ministros. Legislatura de 1820. El Censor, Periódico político y literario, número 20, de 16 de diciembre de 1820
Nuestra segunda indicación se refiere a la fundación de la orden americana, y a las reflexiones que son consiguientes sobre las condecoraciones y distintivos. Somos los primeros a reconocer que en una nación bien gobernada se debe premiar el mérito sobresaliente de los ciudadanos en sus respectivas carreras; y, que no siendo posible que todas las remuneraciones sean pecuniarias, hay necesidad de recurrir a la concesión de ciertas señales exteriores, que designando a la admiración general los servicios eminentes hechos por algún ciudadano, exciten en los restantes la noble emulación que debe producir otros semejantes. Pero sabiendo también que tales distintivos se envilecen, si se multiplican demasiado, nos parece que pudieran y debieran reducirse a un corto número las órdenes de caballería y las simples condecoraciones que hoy existen. Una orden puramente militar con diferentes clases de individuos, y con la denominación de Santiago, ya que esta es la mas antigua e ilustre de las nacionales existentes, con cuya divisa se premiase según sus clases y hazañas a solos los defensores de la patria, y otra civil que en los mismos términos sirviese para recompensar los méritos extraordinarios contraídos en las demás carreras, la cual podría ser la de la Concepción, estableciendo en ella ciertos grados, creemos que serían suficientes para estimular el honor. Si estamos ya en el caso de simplificar nuestras instituciones, como todos lo conocen, ¿a que conservar las cuatro órdenes militares, la de S. Juan, la del Toisón y las demás añadidas en tiempos modernos? ¿Que mas da que uno se llame caballero de Montesa, que de Calatrava? ¿No vale más que todos los que han contraído un mismo género de mérito tengan la misma denominación, salvo el diferente grado que deba corresponderles según sus circunstancias individuales? Lo mismo decimos de las simples condecoraciones. Que todos los valientes que se han distinguido en la guerra de la independencia lleven un distintivo que les dé a conocer, es muy justo; pero ¿para qué haber multiplicado tanto las cintas y las cruces? ¿No es igualmente acreedor a la gratitud de la patria el defensor de Zaragoza que el de Ciudad-Rodrigo; el que combatió en la Albuera, que el que peleó en los campos de Vitoria? Pues ¿a que diversificar y variar las recompensas? ¿No se ve cuán ridículo y aun deforme a la vista es convertir el pecho de un guerrero en una especie de espetera y pingajería, como dice el vulgo? ¿No se ha reflexionado que no pudiendo nadie detenerse a examinar una por una tantas condecoraciones, se confunde tal vez al que derramó su sangre sobre los muros de Gerona con el que acaso estuvo escondido en un sótano durante la defensa de Madrid? Los militares mismos deberían solicitar que la distinción por acciones de guerra no se concediese sino individualmente, y á solo el que en ellas hubiese sido herido o distinguídose por algún hecho particular: en este caso una sola cruz atestiguaría su valor, y nadie le equivocaría con el cobarde que huyó, o con el que nada hizo, mas que hallarse materialmente en la batalla, tal vez muy a pesar suyo.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Compendio legislativo de órdenes, medallas y condecoraciones

Se trata de una memoria USB, actualizada periodicamente, con legislación comentada de órdenes, medallas y condecoraciones españolas.
Contiene 167 ficheros PDF con posibilidad de ser impresos en calidad alta con centenares de imágenes y fotografías a color y decenas de ilustraciones en b/n:
- 129 temáticos, que suman unas 6800 páginas de texto.
- 19 autonómicos y municipales, que suman unas 2300 páginas de texto.
- 19 con artículos y bibliografía del autor, que suman unas 540 páginas de texto.
ADQUISICIONES E INFORMACIÓN Web coleccionesmilitares

sábado, 3 de diciembre de 2022

Orden civil del Mérito Agrícola

Por Real decreto de 1 de diciembre de 1905 se crea una Orden civil denominada del Mérito Agrícola, para premiar servicios eminentes prestados a la agricultura en cualquiera de sus ramas, instituciones, industrias derivadas o elementos de progreso.
Constaba de tres categorías denominadas Gran Cruz, Cruz de plata y Cruz sencilla, equivalentes a las denominaciones de Gran Cruz, Encomienda y Caballero.
La de Comendadores se subdividía a su vez en dos clases: Comendadores de número y Comendadores ordinarios.
En 1925 se añade una Medalla de Bronce.
En 1931 queda extinguida y en 1942 vuelve a establecerse con las mismas categorías, que se modifican en 1963, quedando como sigue:
Caballero Gran Cruz, Banda cuando se otorgue a señoras, Comendador de número, Comendador, Oficial, Caballero, Lazo cuando se otorgue a señoras y Medalla de bronce.
Categorías que vuelven a modificarse en 1981 de la siguiente manera: Gran Cruz, Encomienda de número, Encomienda, Cruz de Oficial, Cruz y Medalla de bronce.
Por Real decreto 421/1987, de 27 de febrero se crea la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario, para premiar a las personas que hayan prestado servicios eminentes o hayan tenido destacada actuación en favor de los sectores agrario, pesquero y alimentario, en cualquiera de sus manifestaciones. Esta Orden se divide en tres secciones, quedenomiandas “Mérito Agrario”, “Mérito Pesquero” y “Mérito Alimentario”, siendo las categorías dentro de cada sección las siguientes: Gran Cruz, Encomienda de Número, Encomienda, Cruz de Oficial, Cruz y Medalla de Bronce.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Diccionario de falerística y afines (F)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

FACETA
Cada una de las caras de un objeto poliédrico, especialmente de un cristal o de una piedra tallada.
Haz de rayos de luz, figurado las ráfagas que parten del centro de una placa.
Véase ráfaga.

FACETADO
Relieve y acabado de los brazos de una placa en forma de rombos, facetas o diamantes.

FAJA
Tira de tela o tejido con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole una o varias vueltas .
(h) Pieza que corta el escudo horizontalmente y por el centro del mismo, siendo su anchura un tercio del escudo.

FAJÍN
(h) Ceñidor de seda de determinados colores que usan los funcionarios civiles.

FALERA
(W) Especie de collar plano que caía sobre el pecho, adornado con clavillos de oro. Se concedía en Roma a los soldados que se distinguían en las acciones de guerra.

FALERÍSTICA
La ciencia que estudia las condecoraciones, aunque este término, en español, está muy poco extendido, de forma que no está recogido en el diccionario de la RAE.

FALSIFICACIÓN
Acción y efecto de falsificar. Fabricar algo falso o falto de ley.
(t) Fabricación ilegal o adulteración de moneda, medalla […], realizada, en cualquier momento histórico, con el fin de hacerla pasar por auténtica.
Falsificación de época. La llevada a cabo mediante la imitación de la medalla, que puede conseguirse disminuyendo el peso, usando una aleación empobrecida o bañando en plata u oro un alma de inferior valor.
Falsificación para el coleccionismo. La falsificación moderna de una medalla, producida con el fin de introducirla en el mercado de coleccionismo.

FECHA
Indicación del tiempo, y a veces del lugar, en que se hace o sucede algo.
En las condecoraciones podemos referirnos a la fecha de creación o a la fecha de un hecho o acción determinado, que puede ir o no grabada en las piezas.

FECIT
Hecho, hizo. Término utilizado frecuentemente en inscripciones que poseen el valor de firmas, también en diplomas u otros documentos.

FERNANDINA
(f) Pieza confeccionada en el reinado de Fernando VII, entre 1808 y 1833 o cuyos detalles de diseño corresponden a este periodo.

FICHA
Pieza de metal o plástico, que no tiene valor de curso legal, por haber sido acuñada por particulares, empresas, instituciones u organismos no oficiales.

FIGURA
(h) Denominación que se da a las formas naturales, artificiales o quiméricas que adornan el interior del escudo.
(t) Representación escultórica de un hombre, de una mujer o de un animal.

FILETE
(h) Pieza que en la misma situación que la banda, orla, faja, etc., es muy estrecha.
(f) En las cintas de condecoraciones partición estrecha, de uno a tres milímetros de anchura, separada siempre de los cantos de la misma.

FILETEADO
(h) Piezas cuyos bordes están silueteados de distinto esmalte.

FILIGRANA
(t) Técnica decorativa del metal que consiste en realizar motivos decorativos empleando finísimos hilos de oro o plata. Cuando los hilos se sueldan sobre una base metálica la técnica se llama filigrana sentada y cuando se unen entre sí y sin base se llama filigrana al aire o calada.

FIRMA
(t) En numismática, rúbrica, nombre, apellido, anagrama o iniciales del artista que aparecen en las medallas y, en ocasiones, en las monedas para indicar su autoría (grabador, diseñador, etc.).

FLECO
(h) Adorno de pasamanería compuesto por hilos colgantes.

FLOR DE CUÑO
Se dice de la pieza que ha sido una de las primeras troqueladas por un cuño completamente nuevo que todavía no se ha desgastado por el uso. Generalmente, el resultado es una acuñación muy nítida y detallada. Son los mejores ejemplares en un proceso de acuñación normal.
(t) Moneda que presenta un excelente estado de conservación, semejante al de una pieza recién acuñada. Generalmente se trata de ejemplares que no han circulado.

FLOR DE LIS
(h) Flor artificial que representa al lirio.

FLORDELISADA
(h) Cruz cuyos brazos terminan en flores de lis.

FONDO DE ESPEJO
(h) Técnica que, gracias a ciertas manipulaciones especiales llevadas a cabo durante su fabricación, permite dar a la moneda o medalla un fondo totalmente brillante y un relieve más opaco, característica de piezas realizadas en las últimas décadas.

FRANJA
(f) En las cintas de condecoraciones, partición que puede variar entre la mitad y la cuarta parte de la anchura de la misma. Habitualmente se emplea este término cuando la cinta se divide en varias partes iguales.

FRANKENSTEIN
(f) Pieza cuyas partes se han juntado con posterioridad a su época y tienen una combinación de elementos que no se pudo dar o formada por elementos de distinta procedencia. Ocasionalmente con ánimo de lucro.

FUNDENTE
Sustancia cuya función consiste en que fluya o corra la soldadura fundida por las superficies que han sido previamente limpiadas.

FUNDICIÓN
(t) Sistema de fabricación de las monedas o medallas que consiste en verter metal fundido en moldes de barro, pizarra, arenisca u otro material refractario. El metal se vierte en un molde bivalvo en el que previamente se han grabado o impresionado los tipos de anverso y de reverso. Es un procedimiento simple y rápido […]. Se recurre a él, no obstante, para obtener monedas y, sobre todo, medallas que, por su gran tamaño, resultan imposibles de acuñar, para ahorrar tiempo en casos de emergencia o, más frecuentemente, para realizar falsificaciones.
(g) La fundición en su definición más amplia consiste en fluidificar el metal mediante aplicación de calor. Este proceso se puede desarrollar mediante diferentes técnicas:
Artesanalmente: Mediante la aplicación de calor con soplete.
Colada continua: Generalmente se utiliza para producir chapas, hilos.
Microfusión: Moldeo o fundición a la cera perdida.
Esta última es una técnica empleada por su idoneidad para fabricar piezas en serie. Consiste en reproducir en cera un modelo del artículo. La cera se monta sobre un vástago también de cera y se introduce en un cilindro que se rellena con una pasta denominada revestimiento. Cuando el revestimiento comienza a endurecer, se introduce en el horno, donde por efecto del calor la cera se derrite para, posteriormente, ser sustituida por metal fundido, que va ocupando el lugar y la forma que tenía el modelo.
De este proceso se obtiene un original, cuyo proceso de acabado es fundamental para evitar que las imperfecciones se trasladen a todas las reproducciones posteriores.
A partir del original, se realizan unos moldes en caucho vulcanizado o material similar. Para reproducir el original bastará con inyectar cera en el molde obtenido, tantas veces como unidades se deseen fabricar del artículo. Con estas ceras se repite el proceso seguido con el modelo inicial para su fabricación en metal.
Requiere un trabajo previo de elaboración del modelo, que puede ser realizado en cera o directamente sobre el metal.
Es preciso estudiar todas las formas del modelo original y comprobar que el molde que requeriría permite el paso de la cera por todos los gruesos y formas.
Durante el diseño es necesario además pensar en las huidas del modelo, ya que las ceras necesitan desmoldeo.
Esto requiere en ocasiones segmentar la pieza en tantas partes como se precise para conseguir un buen desmoldeo y, posteriormente, soldarlas.
El original puede fabricarse en cualquier metal, pero es aconsejable utilizar plata o alpaca por la facilidad que ofrecen para trabajarlos.
Hay que prestar especial atención a los poros y a las contracciones de la cera, causa frecuente del bajo nivel de calidad de algunas piezas fabricadas por microfusión.

FUSIÓN
Véase fundición.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Orden del Mérito Aeronáutico

Por Decreto de 30 de noviembre de 1945 se aprueba el Reglamento de Recompensas del Ejército del Aire en tiempos de paz, que crea la Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco. Hubiera cumplido hoy 77 años.
Podía obtenerse bien por perseverancia en la distinción, o bien directamente por servicio o trabajos cuyos méritos e importancia lo requiera, a juicio del Ministro del Aire.
Las distintas categorías de esta Cruz eran:
Cruz de plata, para las clases e individuos de tropa y sus asimilados del Ejército del Aire.
Cruz de primera clase, para oficiales y suboficiales.
Cruz de segunda clase, para jefes.
Gran Cruz, para generales.
Los diseños que acompañan a esta resolución son los publicados en el BOA número 2, de 1946. La Placa de la Gran Cruz aparece en la lámina sin la corona sobre el pasador o brazo superior. De igual manera los leones sobre la placa van “enfrentados” en lugar de en su posición natural. Estos dos errores se repetirán en la lámina publicada con las modificaciones de 1976, siendo corregido finalmente en la de 1977.
En 1961 se modifican las categorías de la siguiente forma:
Cruz de primera clase, para oficiales y suboficiales.
Cruz de segunda clase, para tenientes coroneles y comandantes.
Cruz de tercera clase, para coroneles.
Gran Cruz, para generales.
Tras varias reformas y cambios en el reglamento, esta orden se deroga en 1995 al aprobarse el Reglamento de las Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico y otras normas sobre recompensas militares.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Real y Militar Orden de San Hermenegildo

En la exposición de que va precedido el reglamento para las órdenes de San Fernando y San Hermenegildo, publicado en 19 de enero de 1815, se hace constar que la última fue instituida por real decreto de 28 de noviembre de 1814. Es decir, hoy hace 208 años de su creación.
Es muy posible que este decreto, redactado en la forma que ordinariamente suele emplearse para publicar tales disposiciones, no haya existido. En aquella cita debió de aludirse, seguramente, al decreto marginal puesto por el rey Fernando VII en el proyecto de creación de la orden, presentado por el Supremo Consejo de la Guerra, cumpliendo lo que se le había mandado en reales órdenes de 5 de julio y 29 de septiembre de 1814.
Después de algunas pequeñas correcciones, el Consejo se vuelve a reunir el 2 de enero de 1815 presentando al rey la reforma definitiva, quien firma en el margen el 19 de enero de 1815, la aprobación del segundo Reglamento de San Fernando, que incluye también el primero de San Hermenegildo. En este Reglamento conjunto y tras una introducción común, los 36 primeros artículos corresponden a la Orden de San Fernando y los 8 siguientes a la de San Hermenegildo. Esta Orden inicialmente premiaba la constancia en el servicio de los Oficiales de los Reales Ejércitos, Armada y Milicias, se excluía a los no destinados en Cuerpos que combatieran con las armas en la mano, es decir, a los Cuerpos Político-Militares o Auxiliares.
Esta nueva Orden se puso bajo la advocación de San Hermenegildo, que era ser español, la firmeza inconmovible en la fe que demostró en su martirio, la gran devoción a este Santo por parte del rey Felipe II como artífice de la primera unidad religiosa en España, que hizo trasladar su reliquia al Real Monasterio de El Escorial, siendo la circunstancia determinante de su elección la admiración política y la devoción religiosa del Fernando VII hacia la figura de éste Santo.
La Real y Militar Orden de San Hermenegildo ha seguido un proceso permanente de adaptación a la realidad social de las Fuerzas Armadas que se ha ido plasmando en los sucesivos Reglamentos. Conservando el espíritu de recompensar la constancia en el servicio y la intachable conducta de los militares, hubo que adaptar su Reglamento al nuevo Régimen del Personal Militar Profesional regulado en 1989. El quinto reglamento, aprobado por el Rey Juan Carlos I en 1994, deroga el Reglamento de la Cruz a la Constancia en el servicio, dando entrada en la Real y Militar Orden a todos los suboficiales de los tres Ejércitos y Guardia Civil que cumplieran las condiciones de tiempo establecidas.
En este Reglamento se concretaba la estructura de la Orden: Soberano, Gran Canciller, Censor, Capítulo, Asamblea, y se creaba oficialmente la Cancillería, formada por la Comisión Ejecutiva y la Unidad Administrativa en los mismos términos en que ya existían desde 1988. Además, se modificaron los requisitos de tiempo para lograr las condecoraciones, a la vez que se creaba como nueva condecoración la Encomienda, entre la Cruz y la Placa; se suprimieron las pensiones anejas y se crearon insignias identificativas de autoridades y cargos de la Orden. El ingreso en la Orden quedó abierto, a partir de entonces, para los Suboficiales y para las futuras Damas.
Por la promulgación de nuevas leyes hubo que adaptar de nuevo el Reglamento, el sexto, a la legislación vigente, aprobándose en el año 2000.
Con fecha 4 de agosto de 2020 se publicó el Real Decreto 725/2020 que constituye el séptimo Reglamento de la Orden, actualmente en vigor.
Actualmente la Real y Militar Orden de San Hermenegildo se integra por Caballeros y Damas, con las siguientes categorías: Gran Cruz, Placa, Encomienda y Cruz.
Podrán ingresar en la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, como Caballeros o Damas Cruz, los oficiales generales, oficiales y suboficiales que lleven veinte años de servicio.
La categoría de Caballero o Dama Comendador podrá obtenerse, por ascenso del Caballero o Dama Cruz, cuando se cuenten cinco años de servicios ostentando esta categoría.
La categoría de Caballero o Dama Placa podrá obtenerse, por ascenso del Caballero o Dama Comendador, cuando se cuenten cinco años de servicio ostentando esta categoría.
La categoría de Caballero o Dama Gran Cruz podrá obtenerse, por ascenso del Caballero o Dama Placa, cuando se cuenten, al menos, tres años de servicio ostentando esta categoría y se posea el empleo de Oficial General.
A pesar de todos los Reglamentos, la Orden de San Hermenegildo desde su creación sigue manteniendo su espíritu fundacional reuniendo las siguientes peculiaridades:
Es la sucesora de la Medalla de la Real Efigie establecida por Felipe IV en 1664.
Es una de las más antiguas entre las Reales Órdenes Españolas, junto a la de Carlos III, la de San Fernando y la de Isabel la Católica.
Es, junto con la de San Fernando, la única orden española que no ha sido jamás abolida desde su fundación.
Es la Orden Española que menos vicisitudes ha sufrido a lo largo de su historia, no habiendo modificado apenas ni su objeto ni sus insignias.
Es la única institución premial que ha causado jurisprudencia del Tribunal Supremo y de otros Altos Tribunales.
Es la única Real y Militar Orden española que, además de mantener su plena personalidad jurídica propia y privativa, celebra regularmente sus Capítulos bienales.
Reglamento de 2020

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...