Ir al contenido principal

1820. Reflexiones que son consiguientes sobre las condecoraciones y distintivos

Cortes. Sesiones de julio. Memorias de los ministros. Legislatura de 1820. El Censor, Periódico político y literario, número 20, de 16 de diciembre de 1820
Nuestra segunda indicación se refiere a la fundación de la orden americana, y a las reflexiones que son consiguientes sobre las condecoraciones y distintivos. Somos los primeros a reconocer que en una nación bien gobernada se debe premiar el mérito sobresaliente de los ciudadanos en sus respectivas carreras; y, que no siendo posible que todas las remuneraciones sean pecuniarias, hay necesidad de recurrir a la concesión de ciertas señales exteriores, que designando a la admiración general los servicios eminentes hechos por algún ciudadano, exciten en los restantes la noble emulación que debe producir otros semejantes. Pero sabiendo también que tales distintivos se envilecen, si se multiplican demasiado, nos parece que pudieran y debieran reducirse a un corto número las órdenes de caballería y las simples condecoraciones que hoy existen. Una orden puramente militar con diferentes clases de individuos, y con la denominación de Santiago, ya que esta es la mas antigua e ilustre de las nacionales existentes, con cuya divisa se premiase según sus clases y hazañas a solos los defensores de la patria, y otra civil que en los mismos términos sirviese para recompensar los méritos extraordinarios contraídos en las demás carreras, la cual podría ser la de la Concepción, estableciendo en ella ciertos grados, creemos que serían suficientes para estimular el honor. Si estamos ya en el caso de simplificar nuestras instituciones, como todos lo conocen, ¿a que conservar las cuatro órdenes militares, la de S. Juan, la del Toisón y las demás añadidas en tiempos modernos? ¿Que mas da que uno se llame caballero de Montesa, que de Calatrava? ¿No vale más que todos los que han contraído un mismo género de mérito tengan la misma denominación, salvo el diferente grado que deba corresponderles según sus circunstancias individuales? Lo mismo decimos de las simples condecoraciones. Que todos los valientes que se han distinguido en la guerra de la independencia lleven un distintivo que les dé a conocer, es muy justo; pero ¿para qué haber multiplicado tanto las cintas y las cruces? ¿No es igualmente acreedor a la gratitud de la patria el defensor de Zaragoza que el de Ciudad-Rodrigo; el que combatió en la Albuera, que el que peleó en los campos de Vitoria? Pues ¿a que diversificar y variar las recompensas? ¿No se ve cuán ridículo y aun deforme a la vista es convertir el pecho de un guerrero en una especie de espetera y pingajería, como dice el vulgo? ¿No se ha reflexionado que no pudiendo nadie detenerse a examinar una por una tantas condecoraciones, se confunde tal vez al que derramó su sangre sobre los muros de Gerona con el que acaso estuvo escondido en un sótano durante la defensa de Madrid? Los militares mismos deberían solicitar que la distinción por acciones de guerra no se concediese sino individualmente, y á solo el que en ellas hubiese sido herido o distinguídose por algún hecho particular: en este caso una sola cruz atestiguaría su valor, y nadie le equivocaría con el cobarde que huyó, o con el que nada hizo, mas que hallarse materialmente en la batalla, tal vez muy a pesar suyo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...