Ir al contenido principal

Bibliogafía (VII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Folletos y libros que incluyen reseñas sobre condecoraciones; monografías y artículos específicos

CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de; GARCÍA-MERCADAL GARCÍA-LOYGORRI, Fernando: “El arte y manera de lucir las condecoraciones (la etiqueta y los usos sociales)”, Cuadernos de Ayala, 30 (2007), pp. 13-18.

CHAPELA REY, Jesús. Medallas y Órdenes de las guerras napoleónicas y revolucionarias (1792-1815). 2022.

CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel: “Recompensas y castigos militares: actos de justicia”, Ejército, 766 (2005), pp. 100-101.

CÓLOGAN Y GONZÁLEZ-MASSIEU, Jorge. Uniformes nobiliarios. Gobierno de Canarias, 2021.

CORTE GARCÍA, Antonio de la: “Los valores del valor”, Ejército, 922 (1-2.2018), pp. 16-19.

“Creación de la Laureada de San Fernando”, Revista de Historia Naval, 100 (2008), pp. 137-140.

CRUSAFONT I SABATER, Miquel. “Novetats i precisions sobre les medalles commemoratives dels Països Catalans (I)”, Acta numismática, 39 (2009), pp. 195-234.

CUNIETTI-FERRANDO, Arnaldo: “Medallas realistas de homenaje al general Goyeneche por sus triunfos en Huaqui y Sipe Sipe”, OMNI Revista de numismática. 10 (2016), pp. 124-136.

DÁVILA ÁLVAREZ, Rafael: “Legislación sobre la Placa Laureada de Madrid y Distintivo de Madrid”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 299-316.

DÁVILA GARCÍA-MIRANDA, José Antonio: “Condecoraciones por méritos familiares”, Hidalguía, 72 (1975), pp. 631-640.

DÍAZ CARNEIRO, Ramón: “Un médico de la Armada laureado”, Revista General de Marina, 211 (12.1986), pp. 747-749.

DOLADO ESTEBAN, Jesús: “Buen militar …”, Ares enyalius. Año 10, nº 56, pp. 26-35.

DOMÍNGUEZ BUJ, Jaime. “Aproximación al derecho premial militar español”. Conferencia de inauguración del curso de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía 2019-2020.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército y las corbatas de la Real y Militar Orden de San Fernando. Imprenta del Memorial de Ingenieros del Ejército. Madrid, 1912.

“El cura que ganó la cruz laureada en el Barranco del Lobo”, Estampa, 36 (4 de septiembre de 1928).

ERCE MONTILLA, Juan José; CAMPELO GAÍNZA, Jesús: “Escudo de distinción”, Revista General de Marina, 281 (11.2021), pp. 804-805.

ESPADAS BURGOS, Manuel: “Antecedentes de la medalla de la villa de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños XVI. Instituto de Estudios Madrileños, 1979, pp. 495-502.

F. DEL VADO, Santiago: “Tradición y modernidad”, Revista Española de Defensa, 73 (1994), pp. 28-29.

FERNÁNDEZ BARALLOBRE, José Eugenio: “Las recompensas en el Cuerpo de la Policía Armada”, Policía. Revista oficial del Cuerpo Nacional de Policía, 266 (2013), pp. 46-49.
— “La Orden del Mérito Policial. Breves apuntes para su historia”, Policía. Revista oficial del Cuerpo Nacional de Policía, 269 (2013), pp. 50-55.
— “La Cruz de distinción de la Batalla de Tolosa”, BIM. Boletín de Infantería de Marina, 22 (2014), pp. 52-55.
— “El sistema premial en el Cuerpo de Seguridad (1877-1931)”, Policía. Revista oficial del Cuerpo Nacional de Policía 313 (2018), pp. 50-55.

FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: “Medallas navales españolas que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional y en otras colecciones”, Museo español de antigüedades. Imprenta de T. Fortanet. Madrid, 1875, pp. 504-536.
— “Numismática. Medallas del Museo Arqueológico Nacional y de otras colecciones, dedicadas a la memoria de sucesos marítimos o de personas que sirvieron en la marina”, Disquisiciones náuticas. Madrid, 1876, pp. 325-421.

FERRANDIS POBLACIONES, José A: “Recompensas a las unidades de Ingenieros en general, y a las de transmisiones en particular”, Memorial del Arma de Ingenieros, 66 (2002), pp. 111-120.
— “Recompensas colectivas concedidas a las unidades del cuerpo-arma de Ingenieros en sus doscientos años de historia”, Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros. Personalidad Histórica del Arma. Tomo IV. 2011, pp. 109-130.

FERNÁNDEZ-CHICARRO, Mateo: “La real y militar Orden de María Cristina como prueba de nobleza”, Hidalguía, 205 (1987), pp. 959-972.

FIGUEROA Y MELGAR, Alfonso: “La Orden de Caballería de Santiago”, Hidalguía. Año 85 (1967), pp. 785-808.

FLORES PAZOS, Carlos; RECIO CARDONA, Ricardo: Uniformes y pertrechos del Ejército Popular republicano 1936-1939. Almena. Madrid, 1997, pp. 95-97.

FRANCISCO OLMOS, José María de: “La Gracia Real. Concesiones del Collar de la Orden del Toisón de Oro otorgadas por S.M. Don Juan Carlos I (1975-2014)”, Hidalguía, 366 (2014), pp. 603-654.
— “Bicentenario de la Orden de Isabel la Católica: un error histórico en sus estatutos”, Hidalguía, 371 (2016), pp. 139-156.

FUERTES DE GILBERT ROJO, Manuel: “El patrimonio premial y caballeresco del reino de España”, Atti del Convengo Internationale Storia, funzione, valori e attualità degli Ordine Cavallereschi e di Merito: i sistema premiali nel Mondo e nell’Italia preunitaria sino al moderno Statu federalista. International Comision for Orders of Chivalry (ICOC), 2007.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...