Ir al contenido principal

Bibliografía (I)

Otras de las entradas del blog estarán relaciondas con la bibliografía -general y específica- sobre la falerística.
Entendemos la bibliografía como la relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada. También la relación de textos, procedentes de diversos soportes, utilizados como fuente documental.
Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.
Diccionarios y compendios legislativos


BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Tomo tercero pp. 52-58.

GARCÍA BRUNA, Antonio. Guía práctica de la Legislación Militar o Diccionario Legislativo para el Ejército. Imprenta de Emilio Vaquer. Madrid, 1899; Tomo I p. 322-323, Tomo II, pp. 322-323 y 463-491.

GÓMEZ HERRERO, Teodoro. Diccionario-Guía Legislativo Español. Librería de Victoriano Suárez. Madrid, 1902.

GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987.

GONZALO DE LAS CASAS, José. Diccionario general del notariado de España y Ultramar. Imprenta de J. Antonio García. Madrid, 1857; Tomo VII, pp. 332-359.

MARCOS Y GONZÁLEZ, Juan. Prontuario General clasificado y cronológico de las leyes, ordenanzas, reglamentos, decretos, órdenes e instituciones que constituyen la legislación administrativa militar. Madrid, Imprenta de Prudencio Cuartero, 1863.

MARTÍNEZ ALCUBILLA, Marcelo. Diccionario de la administración española, peninsular y ultramarina: compilación ilustrada de la novísima legislación en todos los ramos de la administración pública. Madrid, Imprenta de la V. e Hijas de A. Peñuelas, 1868. Tomo 10 p. 596-637; Tomo 11, pp. 441-448.

Memoria sobre la Organización Militar de España. Imprenta del Depósito de la Guerra. Madrid. Varios años [1872].

MAZÓN VERDEJO, Eugenio [et al.]: Legislación sindical española. Ediciones y publicaciones populares. 1973.

MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994.

MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885.

MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].

NIETO Y GALINDO, Enrique. Servicio Bibliográfico de Legislación Militar. Madrid, 1931.
PAULA MELLADO, Francisco de. Enciclopedia moderna. Diccionario universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Madrid, Establecimiento tipográfico de Mellado, 1851: Tomo décimo pp. 269-342.

RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería Religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858 (Edición facsímil: Librería París-Valencia. Valencia, 1992).

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, Eusebio. Diccionario de legislación militar o Consultor del derecho administrativo militar. Talleres del Depósito de la Guerra. Madrid, 1903. — Apéndice de voces y asuntos al Diccionario de legislación militar o Consultor del derecho administrativo militar. Imprenta de V. Montalvo y Compañía. Madrid, 1906.

TEJADA FEIJÓO, Jesús. Vademécum Legislativo de las FAS 1960-1990. Sevilla, 1990.

VALLECILLO, Antonio. Legislación militar de España antigua y moderna. Madrid, 1853. 13 vols.

VIDAL Y BLANCA, José; RAMÍREZ RAMÍREZ, Francisco de Paula: Legislación Marítima. Repertorio alfabético compilado de las disposiciones legales de mas frecuente publicación en la marina militar y en la mercante. Madrid, 1904.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...