Buscar este blog

domingo, 8 de septiembre de 2024

Medalla de Alfonso XII

Por Real orden de 8 de septiembre de 1875 se crea una medalla denominada de Alfonso XII, que recuerde las glorias y penalidades de la presente guerra civil, y perpetúe sus más brillantes hechos.
La medalla es de plata y de metal blanco para las clases de tropa, de forma circular y 35 milímetros de diámetro, con un botón en la parte superior por el que pasará una anilla prolongada donde estará la cinta. En el anverso llevará el busto de S. M. el Rey, y alrededor la siguiente inscripción: ALFONSO XII, A LOS EJÉRCITOS EN OPERACIONES. En el reverso tendrá una orla circular de laurel, abierta por la parte superior para dejar sitio a la corona real; y en el centro de la orla en tres líneas horizontales se leerá: VALOR, DISCIPLINA, LEALTAD. La cinta será amarilla, de igual amplitud que la medalla, con dos listas rojas verticales, de 5 milímetros de ancho cada una, equidistantes otros 5 milímetros de los extremos de la cinta. Los pasadores serán del mismo metal que la medalla, de 3 milímetros de anchura, y se colocarán horizontalmente sobre la cinta, dejando entre uno y otro 2 milímetros de distancia, siendo la antigüedad de los hechos que llevan inscritos la que determinará el lugar de su colocación a partir de abajo arriba, de modo que la fecha más antigua sea el más inmediato a la medalla.
Los hechos culminantes de la campaña se representaban por pasadores en los cuales se inscribirá el nombre del hecho.
Para tener derecho al uso de la medalla, era preciso llevar un año de operaciones o de guarnición en plazas fuertes, etc., enclavados en territorio de la guerra, al frente del enemigo, a contar desde 1 de enero de 1875. Haber sido herido. Llevar seis meses de operaciones o guarniciones de la forma expresada, habiendo asistido además a tres acciones de guerra.
Para tener derecho al uso de la medalla, era preciso llevar un año de operaciones o de guarnición en plazas fuertes, etc., enclavados en territorio de la guerra, al frente del enemigo, a contar desde 1 de enero de 1875. Haber sido herido. Llevar seis meses de operaciones o guarniciones de la forma expresada, habiendo asistido además a tres acciones de guerra.

Resumen de pasadores.
8.9.1875: Pamplona, Cantavieja, Treviño y Seo de Urgel.
31.12.1875: Miravalles.
27.3.1876: Oria y Elgueta.
8.4.1876: Olot, Junquera, Peña-Plata, Vera, Santa Bárbara y Estella.
13.6.1876: Guetaria y Cantabria.
30.4.1880: Esquinza-Oteiza y Líneas de Orio.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XX)

Falange

Sección Femenina, 1.5.1939.
Medalla homenaje al Ejército en el año de la victoria, ca. 5.1939.
Medalla premio a la constancia, ca. 1939.
Medalla premio a la disciplina, ca. 1939.
Sindicato Español Universitario, 16.10.1939.
Medalla de la Vieja Guardia, 10.3.1942.
Medalla de la II Concentración nacional de la Sección Femenina, ca. 7. 1944
Recompensas juveniles, 8.6.1945.
Medalla conmemorativa del IV centenario de la muerte de Hernán Cortés, ca. 1947.
Medalla del IX aniversario de la liberación de Valencia, ca. 1948.
Medalla conmemorativa del XX aniversario de la fundación de la Falange, 27.11.1953.
Medalla del XXV aniversario de la Sección Femenina, ca. 1959.
Medalla del XXV aniversario de la fundación del Frente de Juventudes, ca. 1965.
Medalla de la Primera Centuria catalana Virgen de Monserrat.
Medalla de maternidad.
Medalla de la Guardia de Franco.
Medalla de la Sección de Tiro de Falange.
Medalla conmemorativa de la Vieja Guardia de Baleares.
Medalla de la constancia de la Falange de Cataluña.
Escuadrista distinguido.
Patronato de obras docentes del Movimiento, 23.5.1973.
Medalla de la convocatoria nacional juvenil de El Pardo, ca. 1974.
Medalla versión Belchite de la Hermandad Nacional de Banderas de Falange. Hermandad de Banderas de Aragón.
Medalla a la fidelidad falangista. Hermandad de Banderas de Aragón.


jueves, 29 de agosto de 2024

Medalla al Mérito Filatélico

La Circular de 29 de agosto de 1951, crea la Medalla al Mérito Filatélico. Hoy hace 73 años.
La Dirección General de Correos y Telecomunicación crea la Medalla al mérito filatélico, que anualmente otorgará a la asociación, entidad, revista o personalidad que más se haya destacado en la labor de propaganda filatélica y de colaboración con este Centro directivo.
Será otorgada el día 12 de octubre de cada año.
Se adopta como modelo para la Medalla referida la conmemorativa del Centenario con la adecuada leyenda.
El Real decreto 863/1997, de 6 de junio, actualiza y refunde las normas que regulan la Orden del Mérito Postal, la Orden del Mérito de Telecomunicación, la Medalla al Mérito Filatélico y la Medalla al Mérito de la Radioafición .
La Medalla al Mérito Filatélico recompensaría la labor de fomento y difusión de la Filatelia, así como la colaboración prestada a los organismos de la administración con estos mismos fines.
Es de forma circular con un diámetro de 50 milímetros, con doble cara, en las que figurarán:
Anverso: en el centro, busto de perfil de la Reina Isabel II sobre un símil de sello, orlado todo ello con la leyenda ISABEL II BAJO CUYO REINADO APARECIÓ EL 1.ER SELLO DE ESPAÑA.
Reverso: en un lateral, representación del escudo de España, sobrepuesto a un símil del sello, y en el otro la leyenda AL MÉRITO FILATÉLICO. En la parte superior e inferior de la composición, dos figuras de paloma en actitud de vuelo.
La Medalla en categoría Oro será realizada en plata con baño de oro fino. La Medalla en categoría Plata se realizará en plata suavemente oxidada. La Medalla en categoría Bronce se realizará en metal bronceado.
La Orden FOM/2862/2004, de 30 de julio, aprueba el Reglamento de la Orden Civil del Mérito Postal y la Medalla al Mérito Filatélico.
La Medalla al Mérito Filatélico constará de tres categorías: de oro, de plata y de bronce.
De forma circular con un diámetro de 50 milímetros, con doble cara en las que figurarán:
Anverso: en el centro el escudo de España, rodeado por la leyenda: MEDALLA AL MÉRITO FILATÉLICO.
Reverso: en la mitad izquierda, primer sello emitido en España durante el reinado de Isabel II. Superpuesto a este, sobre la mitad derecha otro sello de mayor tamaño de la primera serie básica, del Rey Juan Carlos I, orlado por dos líneas que recorren el perímetro y entre las que, en la mitad izquierda, se sitúa la leyenda: BAJO EL REINADO DE ISABEL II APARECIÓ EL PRIMER SELLO DE ESPAÑA. Sobre el sello de Isabel II, aparece grabado el año 1850 y debajo: ISABEL II. Debajo del sello de Juan Carlos I, se observa la leyenda: 1976 y JUAN CARLOS I.
La Medalla de Oro, será realizada en plata con baño de oro fino. La Medalla de Plata, se realizará en plata suavemente oxidada. La Medalla de Bronce, se realizará en metal bronceado.

lunes, 26 de agosto de 2024

Código de Ceremonial y Protocolo

Contiene compilaciones de las principales normas vigentes del ordenamiento jurídico, permanentemente actualizadas, presentadas por ramas del Derecho.
Se actualiza periódicamente.
Código de Ceremonial y Protocolo.
GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; MEDINA ÁVILA, Carlos; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Mª Dolores del Mar; PRIETO BARRIO, Antonio.

Nota del autor
Constitución Española (parcial)

1. SÍMBOLOS NACIONALES

1.1 BANDERA DE ESPAÑA
1.2 ESCUDO DE ESPAÑA
1.3 HIMNO NACIONAL
1.4 FIESTAS OFICIALES
1.5 IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIóN
2. LA CORONA
2.1 NORMAS GENERALES
2.2 SU MAJESTAD EL REY
2.3 EL HEREDERO DE LA CORONA
2.4 CASA DE SU MAJESTAD EL REY
3. PROTOCOLO Y PRECEDENCIAS DEL ESTADO
3.1 NORMAS GENERALES
3.2 CEREMONIAL Y UNIFORMIDAD MILITAR
3.3 PROTOCOLO EN ACTOS JUDICIALES
4. REALES ÓRDENES Y CONDECORACIONES
4.1 REALES ÓRDENES CIVILES
4.1.1 REAL ORDEN DE CARLOS III (1771)
4.1.2 REAL ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA (1815)
4.1.3 ORDEN DE ALFONSO X EL SABIO (1902/1939)
4.1.4 ORDEN DEL MÉRITO AGRARIO, PESQUERO Y ALIMENTARIO (1905/1987)
4.1.5 ORDEN DEL MÉRITO CIVIL (1926)
4.1.6 ORDEN CIVIL DE SANIDAD (1943)
4.1.7 ORDEN DE SAN RAIMUNDO DE PEÑAFORT (1944)
4.1.8 REAL ORDEN DEL MÉRITO DEPORTIVO (1952/1982)
4.1.9 ORDEN DE SOLIDARIDAD SOCIAL (1988)
4.2 OTRAS MEDALLAS Y CONDECORACIONES CIVILES
4.2.1 MEDALLA AL MÉRITO EN EL TRABAJO (1926)
4.2.2 MEDALLA AL MÉRITO POLICIAL (1943)
4.2.3 MEDALLA AL MÉRITO FILATéLICO (1951) Y ORDEN DEL MÉRITO POSTAL (1960)
4.2.4 MEDALLA AL MÉRITO TURíSTICO (1962)
4.2.5 MEDALLA DE HONOR DE LA EMIGRACIóN (1969)
4.2.6 MEDALLA AL MÉRITO EN LAS BELLAS ARTES (1969)
4.2.7 ORDEN DEL MÉRITO DE TELECOMUNICACIÓN (1974) Y MEDALLA AL MÉRITO DE LA RADIOAFICIÓN (1982)
4.2.8 MEDALLA AL MÉRITO DE LA SEGURIDAD VIAL (1974)
4.2.9 ORDEN DEL MÉRITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL (1976)
4.2.10 MEDALLA AL MÉRITO EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (1980)
4.2.11 MEDALLA AL MÉRITO DE LA PROTECCIÓN CIVIL (1982)
4.2.12 MEDALLA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (1983)
4.2.13 ORDEN DEL MÉRITO CONSTITUCIONAL (1988)
4.2.14 MEDALLA AL MÉRITO DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1995)
4.2.15 MEDALLA AL MÉRITO DEL TRANSPORTE TERRESTRE (1997)
4.2.16 REAL ORDEN DEL RECONOCIMIENTO CIVIL A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO (1999)
4.2.17 MEDALLA Y PLACA AL MÉRITO DE LA MARINA MERCANTE (2002)
4.2.18 ORDEN DE LAS ARTES Y LAS LETRAS DE ESPAÑA (2008)
4.2.19 MEDALLA Y PLACA A LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES DE IGUALDAD (2009)
4.2.20 ORDEN CIVIL DEL MÉRITO MEDIOAMBIENTAL (2009)
4.2.21 MEDALLA Y PLACA AL MÉRITO EN EL COMERCIO (2010)
4.2.22 CONDECORACIÓN A LA DEDICACIÓN AL SERVICIO POLICIAL (2011)
4.3 RECOMPENSAS MILITARES
4.3.1 ORDEN DE SAN FERNANDO (1811)
4.3.2 ORDEN DE SAN HERMENEGILDO (1814)
4.3.3 CRUZ A LA CONSTANCIA EN EL SERVICIO (1958)
4.3.4 MEDALLA RECONOCIMIENTO OPERACIONES MILITARES Y CAMPAÑAS EN EL EXTERIOR (2018)
4.3.5 MEDALLA CONMEMORATIVA DE LA OPERACIÓN BALMIS EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19 (2020)
5. TITULOS Y DIGNIDADES NOBILIARIAS

WEB DEL BOE

jueves, 22 de agosto de 2024

Iconografía (XXX)

CORONEL MARIANO GÓMEZ ZAMALLOA Y QUIRCE, JEFE DE LA GUARDIA DE SU EXCELELENCIA EL GENERALISIMO, 1954

Cruz Laureada de San Fernando (diario), Medalla militar individual, pasador de avance en la escala, Cruz de Guerra 1936-1939, Cruz Laureada de 2ª clase de la Orden de San Fernando, Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco pensionada, Cruz de segunda clase de la Orden del Mérito Naval con distintivo blanco, Placa de Comendador de número de la Orden de Cisneros, Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo, Gran Cruz de la Orden Mehdauia y Placa de la Orden de San Hermenegildo. En la manga una Laureada colectiva y una Medalla militar colectiva con dos pasadores de repetición.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

jueves, 15 de agosto de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XIX)

Exploradores de España

Medalla del campamento nacional de los exploradores de España, ca. 1914.
Medalla de la Constancia, 9.11.1922.
Medalla del Mérito Escultista, 9.11.1922.
Cruz de la Abnegación, 9.11.1922.
Cruz Swástica, 9.11.1922.
Lobo de bronce, 9.11.1922.
Lobo de plata, 9.11.1922.


domingo, 11 de agosto de 2024

Iconografía (XXIX)

GUSTAVO NAVARRO Y ALONSO DE CELADA, DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS, 1952

En el cuello, Comendador de la Orden del Mérito Agrícola. Sobre el pecho, Banda y Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Placas del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid y de Comendador de número de la Orden Mehdauia. Medalla al Mérito en el Trabajo. En pasador: Medalla del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III, Medalla conmemorativa del Centenario de la Constitución de 1812 y Sitio de Cádiz (descendiente), Medalla de segunda clase de la Cruz Roja y Cruz de Caballero de la Orden de San Mauricio y San Lázaro (Italia).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

lunes, 5 de agosto de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XVIII)

Excombatientes y cautivos

Medalla de Oviedo, 17.6.1937.
Medalla de la villa de Bilbao, 24.6.1937.
Medalla del marqués de Casa Arizón a los colaboradores en el Alzamiento, ca. 1937.
Medalla de los libertadores de Moreda.
Medalla de los voluntarios de Santa Cruz de Tenerife, 29.8.1938.
Hermandad de cautivos por España, 1.0.1938.
Medalla de la villa de Vich, 4.4.1939.
Medalla de los voluntarios de Álava, 5.4.1939.
Medalla conmemorativa del alzamiento (Navarra), 14.4.1939.
Medalla de la cruzada (Diputación de Vizcaya), 3.5.1939.
Medalla de la noble villa de Portugalete, 22.5.1939.
Insignia de la Hermandad de los cautivos de Guadalupe, ca. 1939.
Medalla de los voluntarios de Guipúzcoa, 1.7.1939.
Medalla de la ciudad de Valladolid, 14.7.1939.
Medalla de la ciudad de Palma, ca. 1939.
Medalla del ayuntamiento al dolor de la mujer llodiana, ca. 1939.
Medalla de la aviación de Mallorca.
Medalla del paso del Estrecho.
Medalla conmemorativa del día regional leonés, ca. 1939.
Medalla conmemorativa de la liberación de Jaén, ca. 1939.
Medalla de los combatientes de Berga, ca. 1939.
Medalla de Puentedeume a los voluntarios de la cruzada.
Medalla a los excombatientes de San Pedro de Salavinera.
Medalla a los excombatientes de Calonge de Segarra.
Medalla a los excombatientes de San Martín de Sasgayolas.
Medalla a los excombatientes de Prats de Rey.
Medalla a los excombatientes de Pujalt.
Medalla a los excombatientes de Castellfullit de Ruibregos.
Medalla a los excombatientes de Mirabet.
Medalla de Cassà de la Selva a los excombatientes.
Medalla de los excombatientes de Castellbell y Vilar.
Medalla de Alhambra a sus libertadores.
Medalla conmemorativa de la liberación de la ciudad (Tarrasa), 24.1.1940.
Medalla de la ciudad de Gerona, 9.5.1940.
Medalla municipal Lérida a sus excombatientes, 10.5.1940.
Medalla de voluntarios de Logroño, 2.9.1940.
Medalla de la ciudad de Barcelona, 15.10.1940.
Medalla de la ciudad de El Ferrol, 6.2.1941.
Medalla de la ciudad de Sabadell, 6.31941.
Medalla de la ciudad de Melilla , 16.6.1941.
Medalla del excombatiente de Santander, 27.8.1941.
Medalla de la ciudad de Badalona, ca. 1941.
Medalla de Madrid, 4.11.1941.
Medalla para excombatientes de Villafranca del Panadés, 15.1.1942.
Medalla para los voluntarios murcianos de la División Azul, 6.2.1942.
Medalla de la ciudad y del alzamiento del ayuntamiento de Granada, 28.3.1942.
Medalla del excombatiente local (Valls), 13.4.1942.
Medalla del excombatiente canario, 16.4.1942.
Medalla de la ciudad de Manresa, 29.7.1942.
Medalla de los excombatientes manchegos de la División Azul, 31.8.1942.
Medalla de los mártires de Ciudad Real.
Medalla de la villa a los excombatientes (San Baudilio), 9.1.1943.
Medalla de la Diputación Provincial de Zaragoza, ca. 5.1943.
Medalla del Santo Cristo de Igualada a los excombatientes, ca. 6.1943.
Medalla del excombatiente segoviano , 5.11.1943.
Medalla del excombatiente conquense, ca. 1943.
Medalla de la villa de Solivella a los excombatientes, 13.4.1944.
Medalla al excombatiente de Tarragona, 17.5.1944.
Medalla del excombatiente de Montblanch, 5.12.1944.
Medalla de los excombatientes de Calaf, ca. 1944.
Medalla de los excombatientes de Riudecolls, ca. 1944.
Medalla de la ciudad de Albacete, 22.2.1945.
Medalla de Batea a sus excombatientes.
Medalla de Alcanar a sus excombatientes.
Medalla de Mas de Barberans a sus excombatientes.
Medalla de Fatarella a sus excombatientes.
Medalla del Tercio de Nuestra Señora de Monserrat, ca. 1945.
Medalla de la ciudad de Mataró, ca.1946.
Medalla de Miranda de Ebro, 26.5.1947.
Medalla de la villa de Granollers, ca. 1947.
Medalla de la provincia de Tarragona a los excombatientes, 16.2.1950.
Medalla de la ciudad de Calella a excombatientes y excautivos, 3.1.1954.
Medalla conmemorativa de los excombatientes de Lérida, 31.5.1955.
Medalla de la villa de Torre-Pacheco, 30.7.1955.
Medalla de la ciudad de Zaragoza, 14.3.1958.
Medalla de la villa de Masnou, 7.2.1959.
Medalla de la ciudad de Zamora.
Medalla de Navarra en conmemoración de los 25 años de paz, ca. 1961.
Medalla conmemorativa de los excombatientes de Guipúzcoa, ca. 1961.
Medalla conmemorativa de los 25 años de paz, ca. 1961.
Medalla de la paz de Franco en el XXV aniversario de la victoria, 13.10.1963.
Medalla provincial del combatiente (León), 20.3.1964.
Medalla al mérito de la provincia, conmemorativa de la Guerra de Liberación, 24.12.1964.
Medalla de la villa de Martorell, ca. 1965.
Medalla de la Seo de Urgell, ca. 1967.


Medalla Militar

Hace 107 años, al Ley de 29 de junio de 1918 estableció que en tiempo de guerra podrían concederse, entre otras y por méritos de guerra, l...