Buscar este blog

jueves, 11 de julio de 2024

Iconografía (XXVII)

JACOBO ROLDÁN LOSADA, GOBERNADOR CIVIL DE CIUDAD REAL, ca. 1950

Cruz de oficial de la Orden Mehdauia, Medalla de la Vieja Guardia con pasador con dos flechas de plata, Medalla de la Campaña 1936-1939, Medalla de Sufrimiento por la Patria con aspa de herido y pasador, Cruz roja del Mérito Militar, Medalla de Mutilado y Cruz de Guerra. Bajo el emblema de Falange, como distintivo de empleo de jefe provincial, lleva bordados tres yugos de oro.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

domingo, 7 de julio de 2024

Orden civil de María Victoria

Real decreto de 7 de julio de 1871 crea una condecoración civil, denominada de María Victoria, para premiar servicios eminentes prestados a la instrucción pública, o fomentando las ciencias, las artes, la literatura o la industria.
Hubiera cumplido hoy 153 años de no haber sido suprimida menos de dos años después, por Decreto de 7 de mayo de 1873.
Su reglamento se aprueba por Real decreto de 18 de julio de 1871con tres categorías; Gran Cruz, primera clase, segunda clase o sencilla que se distinguían por el uso de placa y banda la primera, por el de una cruz pendiente del cuello la segunda, y por una cruz más pequeña colocada al lado izquierdo del pecho la tercera. Los colores de la banda y cinta de esta cruz, se hicieronsobre colores distintivos de las facultades y escuelas especiales, quedando asi:
Medicina: Amarillo de oro.
Teología: Blanco.
Derecho: Rojo.
Farmacia: Morado.
Filosofía y Letras y Diplomática: Azul celeste.
Ciencias exactas, físicas y naturales: Azul turquí.
Escuelas industriales, artes y oficios, comercio: Turquí y negro.
Bellas artes: Rosa.
Arquitectura y construcciones civiles: Turquí y rosa.
Ingenieros de montes: Turquí y violeta.
Ingenieros de minas: Turquí y anaranjado.
Náutica y construcciones navales: Negro y verde mar.
Enseñanza primaria: Blanco y verde.
La insignia de esta Orden era una cruz de brazos ensanchados, cada uno de ellos esmaltado con las armas de Castilla-León-Granada (superior), Aragón (derecho), Navarra (izquierdo) y Saboya (inferior); entre los brazos, unas ráfagas doradas. Sobre el centro de la cruz, un círculo esmaltado de negro contiene el monograma coronado de la reina María Victoria, todo de oro, y rodeado de una orla de esmalte azul marino. En el reverso, el centro llevaba la inscripción: PREMIO AL MÉRITO, entre dos laureles, y en cada uno de los brazos se leía ARTES · LETRAS · INDUSTRIA · CIENCIAS. La placa consistía en una cruz de Saboya esmaltada de blanco, con el anagrama coronado de la reina María Victoria en el centro, y cargados los extremos de los brazos de los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, en sus esmaltes y colores; puesta sobre un círculo rojo con la inscripción ARTES · LETRAS · INDUSTRIA · CIENCIAS entre los brazos, rodeado a su vez de una corona de laureles verdes, y todo ello dispuesto sobre una placa rafagada de oro, de ocho puntas.



Web

miércoles, 3 de julio de 2024

Imposición de condecoraciones a los componentes de la BRILIB XL

En la ceremonia, celebrada el 28 de junio en las instalaciones de la Brigada ‘Extremadura’ XI, en Bótoa, Badajoz, la ministra Robles ha reconocido al contingente como “un ejemplo de valor, de heroicidad y de compromiso por la paz”, y les ha agradecido su trabajo con “voluntad, prudencia y sentido de la responsabilidad”.
El acto ha comenzado con una lectura de unas palabras a cargo del jefe de la Brigada ‘Extremadura’ XI, el general de brigada Pablo Gómez Lera, quien también se ha referido a los momentos difíciles a los que se han tenido que enfrentar los militares españoles durante la misión, con muchas horas refugiados en los búnkeres.
El jefe de la Fuerza Terrestre, el teniente general Carlos Jesús Melero, ha querido ofrecer asimismo su felicitación a los militares reconocidos en el acto de hoy, así como al general Gómez Lera, asegurando que la misión se ha cumplido”, y ha puesto en valor la “exhaustiva preparación” del personal militar, sea cual será la misión que se les asigna. Dos de los integrantes han sido recompensados con la Cruz al Mérito Militar con distintivo azul.




Fotos: Foto: Marco Romero /MDE
Flickr

lunes, 1 de julio de 2024

Medalla Naval

El Real decreto de 1 de julio de 1918 establece la creación por méritos de guerra, de la Medalla Naval, con el mismo distintivo para todos los individuos de la Marina desde marinero o soldado a capitán general, en cada campaña y como recompensa ejemplar e inmediata de los hechos y servicios muy notorios y distinguidos realizados frente al enemigo.
Se trata de una condecoración diferente en cuanto a diseño y finalidad de la de igual denominación creada en 1970.
Su reglamento se aprueba por Real orden de 14 de octubre de 1921 y se desarrolla igualmente por Real decreto de 19 de octubre de 1921 que aprueba los Reglamentos en tiempo de paz y en tiempo de guerra para el personal de la Armada.
Su descripción se hace por Real orden de 24 de diciembre de 1921 y es de hierro oxidado, circular, de 42 milímetros de diámetro llevando en su parte superior un asa oblonga de 15 milímetros en sentido horizontal, y 7 en el vertical. Lleva en el anverso, concéntrico a su borde un aro circular de plata de 31 milímetros de diámetro exterior, y 29 interior, ostentando dentro de él una matrona representando a España, ofrendando una corona de laurel; la parte comprendida entre el aro de plata y el borde, lo constituye una orla con dos leones, que remata en la parte superior con un ancla, y se apoya en la inferior en un cartel con el lema «Al mérito en campaña». El reverso, ostenta dentro del arco de plata un escudo con dos anclas entrelazadas, y en el cartel el nombre de la campaña. La cinta de la que va pendiente es de seda de 35 milímetros de anchura, dividida en tres partes: la central de 15 milímetros de ancho con los colores nacionales y las de los costados blanca, de 10 milímetros de ancho cada una, con filete azul de dos milímetros de ancho; los que han de colocarse en la cinta para indicar la posesión de más de una medalla, son también de hierro oxidado.
Podía concederse también con carácter colectivo, llevándose su distintivo en el antebrazo izquierdo, formado por un galoncito en ángulo con el vértice hacia arriba, confeccionado por la cinta de lamMedalla de la mitad del ancho y en la abertura del ángulo se le bordará la fecha de la concesión.
Por Orden de 8 de diciembre de 1931, el Gobierno de la República, modifica su diseño, sustituyendo en el reverso la corona real por la mural y en la parte central de la cinta los colores que tiene por los de la bandera nacional.
Desde 1937 y para acciones durante la Guerra Civil, las concesiones se realizaron con la Medalla Militar, sustituyendo a la Naval, que finalmente sería derogada por Orden de 14 de julio de 1971.
Se concedió en 33 ocasiones con carácter individual y siete con carácter colectivo.

Web

martes, 25 de junio de 2024

Medalla de campaña

Seis años de existencia ha cumplido una de las últimas recompensas militares creadas, en este caso por Real Decreto 336/2018, de 25 de mayo, una medalla de campaña para reconocer la participación en determinadas operaciones militares y campañas en el exterior.
En esta disposición se determina el objeto y ámbito de aplicación, los requisitos para su concesión, las normas generales sobre el procedimiento para su concesión y uso, la concesión extraordinaria y su descripción.
las siguientes características, como se muestran en el anexo: La medalla circular de 30 milímetros de diámetro, plana, con el campo liso y los cantos rebordeados y de plata brillante. En el anverso, el aspa de Borgoña, resaltada en el centro con la corona Real y alrededor la leyenda OPERACIONES MILITARES Y CAMPAÑAS. El reverso lleva en el centro la leyenda ABNEGACIÓN Y SACRIFICIO, orlada de ramo de laurel nervado y frutado y palma, unidos por sus troncos y liados en punta por cinta.
La cinta es de 30 milímetros de ancho y 40 milímetros de largo, de color azul, con dos listas de 5 milímetros de anchura de los colores de la bandera nacional a ambos lados, separados 3 milímetros de los bordes de la misma. Sobre el borde superior, esta cinta se llevará sujeta por una hebilla de metal, de la forma y dimensiones proporcionadas y usuales para este tipo de condecoración; y sobre el borde inferior, solidario con la medalla y del mismo metal que ésta, enganche en forma de bola de 3 milímetros de diámetro, por el que se pasa una anilla horizontal de 33 milímetros de anchura y 3 milímetros de altura, atravesada de la cinta de la medalla. Dicha cinta portará el rectángulo de operación, de plata brillante, de 4 milímetros de ancho, dispuesto sobre la cinta y con la leyenda correspondiente al nombre identificativo de las correspondientes operaciones, en negro.
Si se estuviera en posesión de más de una medalla de campaña, como consecuencia de la participación en diferentes operaciones, sólo se ostentará una medalla, acreditándose la participación en las mismas mediante los rectángulos de operación, siendo el número máximo de rectángulos tres, a partir del cual se deberá llevar otra medalla.
La Orden DEF/1315/2021, de 23 de noviembre establecen las normas y procedimientos sobre la tramitación, concesión, efectos, limitaciones y uso de la medalla de campaña.
La Resolución 261/00696/22, de 29 diciembre, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa determina las operaciones militares y campañas en el exterior acreedoras de la concesión de la medalla de campaña, que son las siguentes:
Golfo Pérsico
Alfa Kilo (Provide Comfort)
Administración UE de Mostar
OSCE Assistance Group to Chechenia
Misión OSCE en Moldavia
Alba
High Level Plannig Group
Misión OSCE para Nagorno-Karabaj
Misión OSCE en Croacia
Misión OSCE en Georgia
Misión OSCE Kosovo
Verification Mission
Alfa Charlie (Huracán Mitch)
Alfa Romeo
Tango Tango
Operación India Mike (inundaciones Mozambique)
Libertad Duradera
FINGAL
India Foxtrot / Sierra Juliet
Respuesta Solidaria
EU Planning Team
Noble Centinela
NATO Air Policing
Centinela Índico
Hispaniola
Alfa Mike
Alfa Charlie
Alfa Tango
Alfa India
Presencia Avanzada Reforzada
Grupos permanentes navales de la OTAN (SNMG 1/2 y SNMCMG 1/2)
Finalmente la Instrucción 10/2024, de 23 de abril, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, regula las condiciones y trámite a seguir para la concesión de la Medalla de Campaña.
Hasta la fecha se han concedido algo menos de 11.500 medallas, la mayor parte de ellas durante este año 2024.



Web

domingo, 23 de junio de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XVI)

Escudos de distinción (II)

Escudo de distinción por la defensa de Montevideo, 1.8.1811.
Escudo de distinción de Valladolid, 7.9.1811.
Escudo de distinción de Guaqui, 29.9.1811.
Escudo de distinción al batallón de Buenos Aires, 9.10.1811.
Escudo de distinción de Sagunto, ca. 10. 1811.
Escudo de distinción de herido en Guanajuato, 9.2.1812.
Escudo de distinción de Yanhuitlan, 16.4.1812.
Escudo de distinción de Cuautla, ca. 5.1812.
Escudo de distinción por la captura del presbítero Salto, 11.6.1812.
Escudo de distinción de San Antonio de Táchira.
Escudos de distinción y de valor Querétaro, 2.7.1812.
Escudos de distinción de la Patagonia y del Hiena, 1.11.1812.
Escudo de distinción de Mocha.
Escudo de distinción de Panecillo.
Escudo de distinción de Maracaibo, 6.2.1813.
Escudo de distinción de Coro, 21.3.1813.
Escudo de distinción de Maracaibo, 21.3.1813.
Escudo de distinción de los artilleros en Salta, 23.4.1813.
Escudo de distinción del puente de Salvatierra, 29.4.1813.
Escudo de distinción de Castro Urdiales, ca. 5.1813.
Escudo de distinción y cinta de Suipacha, 20.7.1813.
Escudo de distinción de Chillán, ca. 8.1813.
Escudo de distinción de río de Medina, 4.9.1813.
Escudo de distinción de San Agustín del Palmar, 14.10.1813.
Escudo de distinción por la acción de Vilcapugio, 1.2.1814.
Escudo de distinción de Puruarán, 15.2.1814.
Escudo de distinción de Valladolid, 15.2.1814.
Escudo de distinción de los soldados inutilizados, 13.3.1814.
Escudo de distinción de constancia en Panamá, 3.4.1814.
Escudo de distinción de La Laguna, ca. 4.1814.
Escudo de distinción de Acapulco y Veladero, ca. 4.1814.
Escudo de distinción de las expediciones de Tlacotepec, Acapulco y Veladero, 7.6.1814
Escudo de distinción de Rancagua, ca. 10.1814.
Escudo de distinción de El Mojinete, ca. 1.1815.
Escudo de distinción de Bartolo, ca. 1.1815.
Escudo de distinción de Puna, ca. 1.1815.
Escudo de distinción de los emigrados del Potosí, Charcas, Cochabamba y Salta, ca. 4.1815.
Escudo de distinción de San Lorenzo del Puntal, 10.4.1815.
Escudo de distinción de Chinchilla, 14.5.1815.
Escudo de honor de las guerrillas de Cochabamba, ca. 5.1815.
Escudo de distinción de Irapuato, 20.6.1815.
Escudo de distinción del río Santo Domingo, 8.8.1815.
Escudo de distinción por la pacificación de las provincias de Venezuela, 25.10.1815.
Escudo de distinción a Isabel Álvarez, 15.11.1815.
Escudo de distinción por la captura de Morelos, 21.11.1815.
Escudo de distinción por la acción de Temalac, ca. 11.1815.
Escudo de distinción en Viluma, 29.11.1815.
Escudo de distinción de La Plata, ca. 2.1816.
Escudo de distinción para soldados de Marina cumplidos, 15.3.1816.
Escudo de distinción del Ejército expedicionario, 27.3.1816.
Escudo de distinción de vencedores en Cartagena de Indias.
Escudo de distinción de adhesión a la causa del rey, 19.6.1816.
Escudo por valor y lealtad acreditado, ca. 7.1816.
Escudo de distinción de Punche, 18.7.1816.
Escudo de distinción de los campos de San Josef, 21.7.1816.
Divisa y escudo de distinción de Guaruto, 21.7.1816.
Escudo o medalla de distinción de Yesera, 13.11.1816.
Escudo de distinción de Carúpano y Cariaco, 20.11.1816.
Escudo de distinción de Ojitlán, 21.11.1816.
Escudo de distinción de Santa Cruz, ca. 11.1816.
Escudo de distinción de las lomas de Santa María, 23.11.1816.
Escudos de distinción y cinta de Juchipila, 23.11.1816.
Escudo de distinción de Monteblanco, 26.11.1816.
Escudo de distinción del cerro de la Faja, 4.1.1817.
Escudo de distinción de Chamacuero, 9.1.1817.
Escudo de distinción de Nautla y Misantla, ca. 2.1817.
Escudo de distinción de la cañada de Negros, 11.3.1817.
Escudo de distinción de Silacayoapan, 12.4.1817.
Escudo de distinción de buen militar (Tescoco), 6.5.1817.
Escudo de Soto la Marina, 23.6.1817.
Escudo de distinción de Jalpa, 28.6.1817.
Escudo de distinción de Boquilla de Piedras, 1.7.1817.
Escudo de distinción de Cuitseo, 15.7.1817.
Escudo de distinción por la toma de Palmillas, 19.7.1817.
Escudos de distinción de la hacienda de la Zanja, 30.9.1817.
Escudos de distinción por la prisión de Mina, 12.11.1817.
Escudo de distinción de Alahuixtlan, 27.11.1817.
Escudo de distinción de Cóporo, 23.12.1817.
Escudo de distinción de Veracruz.


martes, 18 de junio de 2024

Real Orden del Mérito Deportivo

El Real decreto 1523/1982, de 18 de junio crea la Real Orden del Mérito Deportivo, por lo que hoy se cumplen 42 años.
Consta de las siguientes categorías, cuando se conceda a título individual: Gran Cruz, Medalla de Oro, Medalla de Plata y Medalla de Bronce.
Su reglamento se aprueba por Orden de 24 de septiembre de 1982 y ahorramos al lector las descripciones de las insignias.
Desconocemos el autor de las mismas, que por prolijas y usando términos poco usuales, las hace realmente ininteligibles, lo que unido a la falta de imágenes que ilustraran los modelos aprobados, ha hecho que las insignias confeccionadas por los diversos artesanos sean poco agraciadas y no del todo fieles a lo que interpretamos de la normativa.


Imagen cortesía de Fernando Rivero

Web

sábado, 15 de junio de 2024

LAS CONDECORACIONES DE LAS GUERRAS CARLISTAS

LAS CONDECORACIONES DE LAS GUERRAS CARLISTAS
Jaume Boguñá Joan Herrero y Antonio Rodríguez Belles

Prólogo de Javier Nart y Augusto Ferrer Dalmau
Se trata de la obra más completa de las condecoraciones de ambos bandos a lo largo del siglo XIX. Se incluye la narración de los hechos relacionados, unidades enfrentadas, anécdotas, y un estudio de los modelos y variantes de cada una de las condecoraciones. Por primera vez, se muestran condecoraciones que hasta la fecha, solo se tenía constancia por bocetos (como son la medalla de Huesca o Barbastro) otras, de las que se dudaba su existencia (caso de la Cruz de Maella) pero también, se muestran condecoraciones completamente desconocidas hasta la fecha, tanto del bando liberal como carlista. Obra de dos tomos.
Tomo I, referente a la Primera Guerra Carlista, con 602 páginas, todo a color y en tapa dura.
Tamaño: A4 210 x 297 mm.
Fecha de publicación: 6.2024
INFORMACIÓN y ADQUISICIONES
brijau@hotmail.com

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...