Buscar este blog

miércoles, 19 de abril de 2023

Diccionario de falerística y afines (M)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

MACIZA
La pieza llena, sin huecos ni vanos, sólida.

MAESTRANZA
(h) Sociedad de caballeros cuyo instituto era ejercitarse en la equitación.

MAESTRE
(W) El superior o jefe supremo de cualquiera de las órdenes militares.

MANUFACTURA
Cosa hecha o fabricada a mano o con máquina.

MARCA
(t) Figuras, letras, monogramas o números, generalmente de pequeño tamaño, colocados en diversos lugares del campo del anverso o reverso de la moneda y que aluden a cuestiones prácticas, como el valor de la pieza, la ceca u oficina donde se fabricó, los ensayadores, […] responsables de la acuñación, el orden de la emisión, etc.
Marca de editor. Símbolo, monograma o letras, situadas en el campo o en el exergo de la medalla, que identifican al editor de la misma.
Marca de ensayador. Emblema o iniciales del ensayador de la ceca. […] Su empleo se generaliza a partir del siglo XVII, habitualmente en el reverso de la moneda.
Marca de grabador. En numismática, rúbrica, nombre, apellido, anagrama o iniciales del artista que aparecen en las medallas y, en ocasiones, en las monedas para indicar la autoría del diseño del cuño.

MATRIZ
Molde en el que se funden objetos de metal que han de ser idénticos.
(t) Molde, con el tipo de la moneda o medalla grabado en hueco, a partir del cual se elabora, en positivo, la patriz, usada para confeccionar los cuños de trabajo definitivos.

MATRONA
Madre de familia, noble y respetable.

MAZONADO
Se emplea para distinguir a los castillos, torres, murallas, etc., que se les representa con las separaciones de las piedras.

MEDALLA
Pieza metálica acuñada, generalmente de forma circular u ovalada y que se lleva en el pecho pendiente de una cinta estrecha, habitualmente con un pasador imperdible, en cuya confección no se emplean normalmente esmaltes; comúnmente representa alguna figura, inscripción, símbolo o emblema.
(t) Objeto monetiforme, acuñado o fundido, de carácter puramente estético, sin valor monetal, producido por particulares o por entidades públicas con fines conmemorativos, religiosos, honoríficos o de distinción.
Medalla anepígrafa. Medalla sin ningún tipo de leyenda.
Medalla conmemorativa. Medalla realizada con motivo de algún acontecimiento o para celebrar hechos pasados.
Medalla de premio. Medalla realizada como galardón de un concurso.
Medalla de proclamación. Medalla conmemorativa emitida por una institución, persona o ciudad con motivo de la entronización del rey de España.
Medalla falsa. Medalla adulterada o fabricada ilegalmente en cualquier momento histórico con el fin de hacerla pasar por auténtica.
Medalla de mesa.
(W) Recompensa militar que se concede por un hecho notable, llevada a cabo por un oficial, individuo de tropa, por un cuerpo de tropas o ejército. La medalla es de plata o de metal y sobre ella se graba alguna alegoría a la hazaña, fecha del día en que se llevó a cabo y el de la concesión.

MEDALLERO
Mueble con cajones con el interior adaptado para guardar condecoraciones en general o medallas en particular.
Véase chibalete.

MEDALLISTA
(t) Artista que graba los cuños para las medallas o crea el diseño para su fundición. Su firma o marca, si aparece, suele presentarse en caracteres minúsculos y en lugares poco llamativos, como la línea de exergo o el borde del cuello o el corte del brazo del personaje representado.

MEDALLÍSTICA
(t) Rama de la numismática que trata del estudio de las medallas.

MEDALLÓN
Decoración en relieve, enmarcada circular u ovalmente.
(t) Término con el que se conocen las monedas romanas imperiales de gran tamaño […] acuñado en pequeñas cantidades y con carácter excepcional, ya que estaba destinado a una distribución honorífica y no a la circulación regular.

MEDIO RELIEVE
(t) Relieve en el que las diferentes formas sobresalientes, que se adhieren o no a un fondo plano, convexo o cóncavo, representan entorno a la mitad del volumen real de un cuerpo o de un objeto.

MENCIÓN
Distinción o recompensa de menos importancia que premia servicios, trabajos y estudios de diversa índole, pudiendo tener varios grados: honorífica, honorífica especial, etc.

METAL
(t) Cuerpo simple de brillo característico […] Se identifica por su dureza, resistencia a la deformación y a la rotura, ductilidad, maleabilidad, fusibilidad (capacidad de aleación entre dos o más metales) y durabilidad. Resulta, por tanto, fácil de dividir y cómodo de transportar. Estas cualidades, unidas al hecho de que muchos pueblos otorgan al metal un valor añadido, de carácter simbólico o sagrado, hacen de esta materia la más utilizada con función de dinero y la más empleada en la mayoría de los objetos numismáticos. No obstante, no todos los metales son apropiados para esta función.

METAL BLANCO
Aleación de metales brillantes a menudo decorativos que se utilizan como base para adornos, así como cualquiera de las varias aleaciones a base de estaño o plomo utilizadas para joyas o medallas. Véase alpaca, peltre y zamak.

METAL NOBLE
(t) Metal inerte químicamente y que, por tanto, posee la capacidad de no alterarse ni oxidarse con facilidad, como el oro y el platino.

METAL PRECIOSO
Se comprenderán en esta denominación el platino, el oro, la plata y sus aleaciones, entre sí o con otros metales.
(t) Metal usado como medida de valor y para confeccionar objetos de adorno, como el oro, la plata y el platino. En la naturaleza puede encontrarse libre y sin formar compuestos, lo que, unido a sus características físicas (brillo, color, dureza) y a su relativa escasez, aumenta su apreciación como símbolo de riqueza.
METALES
Originados posiblemente en las piezas metálicas que recubrían los verdaderos escudos, son dos: plata o blanco y oro o amarillo.

MILÉSIMA
(t) Unidad de medida utilizada para expresar la ley del oro y, desde la implantación del sistema decimal, también de la plata. Mil milésimas equivalen a la máxima pureza.

MILITARIA
Afición que consiste en agrupar y organizar todo artículo relacionado con objetos militares y policiales del pasado o el presente, por su importancia histórica, es decir el coleccionismo de antigüedades militares.

MINIATURA
Pequeña réplica de la orden, medalla o condecoración de idéntico diseño y con las dimensiones proporcionales que correspondan a las de tamaño natural, para lucir en determinadas ocasiones y uniformes.

MINIATURA PARA OJAL
La anterior con sistema apropiado para prender del ojal de las prendas que lo lleven, pudiendo incluir un lazo con los colores de la cinta ocasionalmente.

MOARÉ
Tela fuerte de algodón, lana o seda, cuyo tejido forma aguas.

MODELO
(t) Arquetipo de medalla o de moneda, esculpido por el grabador o medallista para su posterior reproducción en matrices o en cuños.

MODELO DE CERA
Bajorrelieve realizado en cera de modelar, siguiendo un dibujo previo, sobre una superficie dura (metal, piedra, hueso, vidrio o madera) normalmente de forma circular, que reproduce, a la misma escala o a tamaño mayor, la composición y relieve que debe tener el anverso, reverso o algunas de las partes de una medalla o moneda. El modelo de cera sirve al grabador en hueco para obtener vaciados de escayola con los que guiarse cuando trabaja en fondo sobre un troquel de acero.

MODELO DE PLOMO
Pieza de plomo, puro o con estaño, fundida primero y acuñada después, con los cuños de una medalla que servía a los grabadores en hueco como modelo para fundir separadamente, por el procedimiento conocido como fundición a la arena, las piezas de metal destinadas a convertirse en medallas tras su acuñación.

MÓDULO
(t) Diámetro de la moneda o de la medalla, expresado en milímetros.

MOHARRA
Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta.
(W) Hierro o cuchilla de la lanza, cuya hoja afilada y puntiaguda tiene diferentes formas y longitud; el extremo inferior concluye en forma de cubo para encajarla y sujetarla al asta.

MOLDE
(t) Pieza hueca que se llena de materia blanda o derretida, para que, al solidificarse ésta, reproduzca su forma interior. En numismática el término se aplica a las dos valvas de anverso y reverso que, una vez unidas y ajustadas, reciben el metal líquido que constituirá la moneda o medalla. Es, además, una de las técnicas más utilizadas en la fabricación de cospeles para la acuñación. Los moldes suelen ser de barro, pizarra, arenisca u otro material refractario.

MOLDURA
Línea continua, simple o doble, que situada al borde delimita el campo de la medalla.

MONEDA
(t) Forma de dinero, pieza generalmente de metal, emitida por una autoridad pública y grabada con tipos y leyendas que certifican su valor legal; la marca de la autoridad emisora es, por tanto, la que define la moneda y garantiza su validez como dinero. Se utiliza como medio de pago en las transacciones legales y comerciales, como medida de valor y como reserva de riqueza. Actualmente tiende a adoptar el aspecto de un pequeño disco de metal con diseños estampados en sus caras, aunque a lo largo de sus más de 2500 años de vida ha contado con diversas formas, materias, diseños y tamaños, según la época y el lugar de fabricación.

MONETARIO
Colección ordenada de monedas y medallas.
Conjunto de estantes, cajones o tablas en que están colocadas ordenadamente las monedas y medallas.
Sitio donde se colocan y conservan los cajones que contienen las series de las monedas y medallas.
(t) Conjunto de estantes, cajones y bandejas en que se colocan ordenadamente las monedas y medallas, así como el mueble donde se disponen y conservan dichas bandejas. Por extensión, colección ordenada de monedas o medallas.

MONOGRAMA
Cifra que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc.
(t) Diseño formado por la combinación de dos o más letras que a veces aparece en el campo de una moneda o medalla. Suele corresponder a la marca de ceca, de ensayador o del responsable de la emisión.

MOTE
Sentencia que llevaban como empresa los antiguos caballeros en las justas y torneos.
(W) Emblema o divisa que elegían los antiguos caballeros para ser reconocidos en los hechos de valor que ejecutaban.
(h) Máxima o frase breve. Frase que recoge el afán de una persona, llevada a sus armas.

MUARÉ
Véase moaré.

lunes, 17 de abril de 2023

17 de abril de 1711. Antigüedad del Arma de Ingenieros

El 17 de abril de 1711, por encargo de Felipe V, y a propuesta del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, se aprueba el proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Por tanto, esta fecha se considera como la antigüedad del Arma de Ingenieros.
Hoy celebramos el 312 aniversario, ¡trabajando tenaces, con fortaleza, lealtad y valor!.
Estos son algunos de los premios y condecoraciones especialmente destinados o relacionados con las topas de Ingenieros:
- Cruz de la fuga de Madrid.
- Distinciones por la salida de los Zapadores.
- Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña.
- Premio Español Incógnito, 1843.
- Premio Diruel, 1856.
- Premio Español Benéfico, 1884.
- Premio Osma, 1891.
- Premio Vizconde de Eza.
- Premio coronel Mezquita.
- Premio Torner, 1914.
- Premio Lago de Lanzós, 1920.
- Premio Vidal Ribas, 1923.
- Premio Marvá, 1926.
- Premio teniente Pascual Montañés, 1926.
etc..
- Medalla del concurso anual.
- Medalla conmemorativa de la imposición de las corbatas de la Orden de San Fernando en las banderas del Regimiento de Ingenieros.

Para más información y detalle:
Los Ingenieros militares. Historia ilustrada. Uniformidad y distintivos de zapadores, minadores, obreros, automóviles, transmisiones, pontoneros, aerostación y ferrocarriles. Condecoraciones, recompensas y premios
Premios a los Ingenieros militares (Memorial de Ingenieros núm. 89, pp. 119-138)

sábado, 15 de abril de 2023

Presentación en Ceuta del libro Honores olvidados

El próximo martes 18 de abril a las 19,30 horas, será presentado el libro "Honores olvidados" en la Sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública "Adolfo Suárez" de Ceuta, a cargo de Francisco J. Hernández quien contará con la participación de Ángel Castro Maestro y Santiago Domínguez Llosá.

Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla


jueves, 13 de abril de 2023

Medalla al Mérito de la Protección Civil

La Orden de 13 de abril de 1982 crea la Medalla al Mérito de la Protección Civil, que cumple hoy 41 años.
Se hace para distinguir a las personas naturales o jurídicas que se destaquen por sus actividades en la protección, a nivel preventivo y operativo, de personas y bienes que puedan verse afectados por situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, mediante la realización de actos singulares que impliquen riesgo notorio o solidaridad excepcional, colaboración singular con las autoridades competentes en la dirección y coordinación de los recursos de intervención en tales circunstancias o cooperación altruista con las mismas en acciones de finalidad técnica, pedagógica, de investigación, económica o social, así como en actuaciones continuadas y relevantes de interés para la Protección Civil.
La Medalla al Mérito de la Protección Civil tiene tres categorías: oro, plata y bronce, siendo discreccional la concesión de una u otra, en función de la valoración conjunta de las circunstancias concurrentes en las acciones a distinguir en relación con su importancia objetiva, repercusión o consecuencias de las mismas en la persona a la que se pretende distinguir, ejemplaridad social y eficacia real de éstas respecto de los fines de la Protección Civil como servicio público u otras circunstancias equivalentes. Cada una de estas categorías comprende a su vez tres distintivos: rojo, azul y blanco. Con el primero se distinguen actos de heroísmo o de solidaridad; con el segundo, los de colaboración, y con el tercero, los de cooperación.
El anverso consiste en una corona circular, de 40 milímetros de diámetro, de color azul cobalto, con la inscripción PROTECCIÓN CIVIL · AL MÉRITO, circundando un círculo de color naranja, que lleva en su interior un triángulo equilátero del mismo azul cobalto. La corona circular va rematada por la corona real española, soportada por hojas de laurel y roble, enlazadas en su parte inferior con los colores nacionales. El reverso es plano y lleva grabado el nombre de la persona natural o jurídica distinguida con su concesión, así como el número que corresponda en el Registro a que se refiere esta orden y la fecha de su otorgamiento. La Medalla de oro pende, a modo de corbata, de una cinta del color del distintivo correspondiente. La de plata y la de bronce penden de una cinta plegada en los costados, del color del distintivo respectivo, y cuelgan de un pasador del mismo metal de la Medalla.
Por Orden de 23 de octubre de 1982 se concede, con carácter colectivo, la Medalla al Mérito de la Protección Civil, en su categoría de oro y con distintivo azul, por actuaciones destacadas con ocasión de las inundaciones ocurridas en las provincias de Valencia, Alicante, Murcia y Albacete, a varias unidades militares y de la Guardia Civil, así como otras entidades. La normativa vigente no tenía previsto el uso de un distintivo sobre el uniforme para marcar estas concesiones colectivas de forma individual, pero existen varios ejemplos.
Desde el año 2015, que se regula el Sistema Nacional de Protección Civil, está pendiente de desarrollo los tipos y categorías de medallas que puede conceder la Administración General del Estado y el régimen para su concesión.


Web

domingo, 9 de abril de 2023

Medalla Aérea

La que nos interesa en esta entrada es la Medalla Aérea creada hace 97 años, por Real decreto de 9 de abril de 1926, que no hay que confundir con la de la Ley 15/1970, de 4 de agosto, general de recompensas de las Fuerzas Armadas.
La Medalla aérea es para todos los individuos del Ejército y de la Marina que presten servicios en la Aeronáutica militar y naval, cualquier que sea su categoría, que servirá de recompensa ejemplar e inmediata de los hechos y servicios muy notorios, arriesgados y distinguidos realizados precisamente en al aire.
Su reglamento se aprueba por Real decreto de 14 de abril de 1926 y la condecoración era de categoría única, consistiendo en las insignias de las Medallas Militar y Naval, reducidas en sus dimensiones en un 20 por 100, y llevando en su parte superior el emblema de aviación, cuyo círculo central, bajo la corona, y esta última, eran de oro para grabar en el primero la fecha de concesión.
Esta recompensa era honorífica. Si se concedía individualmente sólo podría ostentarse una insignia, marcando la posesión de varias con pasadores en la cinta, llevando inscritas en ellas las fechas de las concesiones.
En enero de 1928 se modifica el reglamento, describiendo la insignia como sigue: medalla de bronce orlada de corona, formada por una rama de laurel y otra de roble; el interior representa la Gloria, sobre la que se proyecta, en gran relieve, un águila de oro en posición de vuelo, y cuyas alas sobresalen del conjunto después de pasar la derecha por detrás del anillo circular que lleva la leyenda; en el espacio que queda entre el principio y fin de ésta irá grabada la fecha de la concesión. La separación del referido anillo y el fondo queda marcado con un filete de platino de medio milímetro de espesor. El reverso es igualmente en relieve, y lleva el escudo de España. El conjunto va engarzado por su parte superior en una corona real de oro, cuyo interior y pedrería, representados con sus colores en el diseño, serán en la condecoración de esmalte o piedras finas. La condecoración, con una anilla de oro, pende de una cinta de seda azul celeste, que, dividida longitudinalmente en tres partes iguales, es reemplazada la del centro por otra de los colores nacionales.
El diseño de la medalla vuelve a modificarse en 1931. En el anverso se suprime la corona. En el reverso se suprime el óvalo de lises y cambia la leyenda REINANDO ALFONSO XIII por AERONÁUTICA ESPAÑOLA. La cinta será de color azul celeste con bordes blancos.
Y sufre un nuevo cambio de diseño por Decreto de 30 de noviembre de 1945, que establece el Reglamento de recompensas del Ejército del Aire en tiempo de paz, auque no sería hasta 1949 cuando se decribe el diseño: de hierro oxidado, circular, de cuarenta y dos milímetros de diámetro, llevando en su parte superior, un asa circular. En el anverso, concéntrico su borde, lleva un aro circular de plata, de veintiocho milímetros de diámetro exterior y veinticuatro interior, ostentando dentro de él una matrona representando a España, ofrendando una corona de laurel; la parte comprendida entre el aro de plata y el borde la constituirá una orla con dos leones, según modelo, que rematará en la parte superior con un castillo, y se apoyará en la inferior en un cartel con el lema AL MÉRITO AÉREO. El reverso, ostenta dentro del aro de plata el escudo de España. La cinta de la que irá pendiente esta medalla era de treinta y cinco milímetros de anchura, dividida en tres partes; la central, de quince milímetros de ancho, con los colores nacionales, y las de los costados, blanca, de diez milímetros de ancho cada una, con filetes verde de dos milímetros de ancho; esta cinta tendrá cuarenta y cinco milímetros de longitud a la vista, y se llevará sujeta por una hebilla dorada de la forma y dimensiones usuales y reglamentarias para esta clase de distintivos. Los pasadores que han de colocarse en la cinta para indicar la posesión de más de una medalla serán también de hierro oxidado.

Los cuatro diseños de la Medalla Aérea: 1926, 1928, 1931 y 1945

miércoles, 5 de abril de 2023

Medalla distintivo de donante de sangre

La Orden de 5 de abril de 1937, crea la Medalla distintivo para los donantes de sangre para la transfusión, que se ofrecieran durante la Guerra Civil.
Se trata de una medalla que hoy cumpliria 86 años.
Era de forma circular, de tres centímetros de diámetro, e iba suspendida por una cinta de los colores nacionales. Llevaba en el anverso el emblema de Sanidad Militar, sobre esmalte blanco y la inscripción SANGUIS FONS VITAE sobre fondo rojo, y en el contorno circular la de SERVICIO OFICIAL DE TRANSFUSIÓN DE SANGRE. El reverso era liso, para poder grabar el nombre y grupo sanguíneo del poseedor.
Por cada extracción de sangre, se podía llevar un pasador metálico sobre la cinta.
La medalla era adquirida mediante pago, salvo por los soldados, a quienes se entregaba gratuitamente.
Una vez terminada la Guerra Civil, la medalla siguió entregándose y en 1955 se dictan unas instrucciones para su concesión.
La donación desinteresada por dos veces era causa de la expedición del certificado que acredita al interesado para poder ostentar la mencionada condecoración. Por cada extracción de sangre, a partir de la segunda, se podía llevar un pasador metálico sobre la cinta con la fecha de la donación.
La medalla sería de forma circular de tres centímetros de diámetro e iba suspendida de una cinta de los colores nacionales. En el anverso llevaba el emblema de Sanidad Militar con la Cruz de Malta en blanco y ramos dorados, y la inscripción en dorado SANGUIS FONS VITAE, sobre fondo rojo, y en el contorno circular SERVICIO DE TRANSFUSIÓN DE SANGRE DEL EJÉRCITO sobre fondo blanco. El reverso era, para poder grabar el nombre y grupo sanguíneo del poseedor.
En 1988 se determina el mantenimiento de la regulación sobre concesión de condecoraciones por donación de sangre de 1955, pero modificando el sentido, de forma que donde dice «al interesado para poder ostentar», debe decir «la concesión al interesado de». Por ello, las condecoraciones otorgadas por donación de sangre no se ostentarían desde entonces.

lunes, 3 de abril de 2023

Web de las Reales y Militares Órdenes

Sitio dedicado a las Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo.
Cuenta con varios apartados como "Origen" donde se hace un breve recorrido en la génesis y evolución de estas órdenes.
Otro de ellos está dedicado a la Orden de San Fernando, con otros contenidos relacionados como un saludo del Presidente de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando, historia de la Orden, reglamentos, órganos, integrantes, fotos y bibliografía.
Similar es el dedicado a la Orden de San Hermenegildo, con otros contenidos relacionados como un saludo del Gran Canciller, historia de la Orden, reglamentos, órganos, documentación, estadísticas, asambleas y fotos.

Se completa con noticias relacionadas con ambas órdenes, como asambleas, tomas de posesión de vocales, capítulos, actos, etc.
Web de la RRMMOO

Capítulo de la Orden de San Hermenegildo en El Escorial, 2022 (Ministerio de Defensa de España)

sábado, 1 de abril de 2023

Bibliografía (XII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

PRIETO BARRIO, Antonio: “Un ejemplo de recompensa. La Medalla de Naciones Unidas”, Armas y Cuerpos, (1995), pp. 83-87.
— “Distinciones”, Memorial del Arma de Ingenieros, 56 (1997), pp. 145-147.
— “Condecoraciones carlistas y del Requeté”, Aportes, 72 (2010), pp. 17-50.
“Medalla de Sufrimientos por la Patria”, OMNI Revista de numismática, 2 (2010), pp. 86-95.
“Recompensas militares en la Guerra de la Independencia en Extremadura”, Actas de las Jornadas de Historia de las Vegas Altas. La Batalla de Medellín. Don Benito, 2010. pp. 325-335.
— Recompensas y distintivos. Participación española en operaciones de paz y ayuda humanitaria (1989-2011). Madrid, 2011.
“La Medalla de la Campaña 1936-1939”, OMNI Revista de numismática, 5 (2012), pp. 95-104.
— “Premios a los Ingenieros Militares”, Memorial del Arma de Ingenieros, 89 (2012), pp. 119-138.
— “Las condecoraciones en la Segunda República Española”, Revista de Historia Militar, 117 (2015), pp. 231-289.
“José Galbis Rodríguez. Siete instantáneas”, Revista de Historia Militar, 127 (2020), pp. 193-232.
— “Las condecoraciones del Ultramar pacífico que fueron y las que pudieron ser”. Guerra Colonial. Revista digital. 8 (6.2021), pp. 35-94.
— “Escudos de distinción". OMNI Revista de numismática, 15 (2021), pp. 242-267.
“El Centro de Documentación de la Real y Militar Orden de San Fernando. Base de datos histórica”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2021, pp. 335-380.
— “The Spanish Royal and Military Order of Saint Ferdinand”. The Falerist, Vol 1. Issue #2 (2023), pp. 8-16 (traducido por Edward J. Emering).

PRIETO BARRIO, Antonio; HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco: “Una gran desconocida: la Orden militar de la Constancia del Protectorado español de Marruecos (1946-1957)”, Revista de Historia Militar, 107 (2010), pp. 151-184.
“La medalla de África de 1912 y sus variantes”, OMNI Revista de numismática, 13 (2019), pp. 439-460.
— “Los distintivos y las medallas creadas para las enfermeras de los hospitales de Sanidad Militar y marroquíes del ejército franquista (1937-1940)”. Revista de Historia Militar, 128 (2020), pp. 239-320.

PUIG DE LA BELLACASA ALBEROLA, Joaquín: “La Real y Militar Orden de San Fernando. Bicentenario de la máxima condecoración”, Atenea, 32 (2012), pp. 78-82.

PULIDO PÉREZ, Agustín: “Las laureadas perdidas”, Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, 48 (2014), pp. 160-171.

QUEIPO DE LLANO, Gonzalo: “Hablemos de recompensas”, Revista de Tropas Coloniales, 3 (1924), pp. 1-3.
— “Hablemos de recompensas. Insistiendo”, Revista de Tropas Coloniales, 4 (1924), pp. 1-3.

QUESADA GÓMEZ, Agustín: “La gesta de los Zapadores: 1808-1814... Así de simple”, Memorial del Arma de Ingenieros, 88 (2012), pp. 145-147.
— “Medalla de Sufrimientos por la Patria (1814-1990). Reivindicación de un nombre histórico y de un espíritu glorioso”, Tierra, Mar y Aire, 353 (2016), pp. 35-38.

QUESADA GÓMEZ, Agustín; FERRANDIS POBLACIONES, José A: “Recompensas”, Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia 1808-1814. Ministerio de Defensa, 2009, pp. 543-545.

QUIROGA Y CONRADO, Jesús de: “Las órdenes militares españolas y el Ejército”, Ejército, 862 (2013), pp. 96-102.

RAMÍREZ JIMÉNEZ, David: “Las distinciones del Consejo General de la Abogacía española”, Hidalguía, 366 (2014), pp. 671-680.
— “Los collares de la Justicia: un estudio aclaratorio”, Hidalguía, 362 (2014), pp. 5-54.
— “200 años de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo”, Hidalguía, 368 (2015), pp. 41-58.
— “La Medalla de oro «Plus Ultra»”, Hidalguía, 369 (2015), pp. 477-486.
— “Condecoraciones Penitenciarias españolas”, TLGO!, 1 (2020), pp. 38-42.
— “La Medalla de la promoción de los valores de igualdad”, RAMHG (2023), pp. 1-15.

RAMOS JARQUE, Blanca: “Condecoraciones: un coleccionismo de alto rango”, Subastas Siglo XXI, 86 (2007), pp. 68-71.

REDONDO PENAS, Alfredo. Guerra d’Àfrica (1859-1860). Els 466 del general Prim. Valls: cossetània edicions, 2008 (col•lecció el tinter, 80).

REPOLLÉS DE ZAYAS, Julio: “¿Quién fue el primer Laureado?”, Historia y Vida, 87 (6.1975), pp. 112-113.

REY JOLY, Celestino: “La Orden de San Fernando”, Revista de la Real Academia de la Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, número extraordinario (1916).

RIVAS ARAMBURU, Ignacio de las: “Viejas y nuevas Órdenes de Caballería”, Ejército, 777 (2005).

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...