Ir al contenido principal

Bibliografía (XII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

PRIETO BARRIO, Antonio: “Un ejemplo de recompensa. La Medalla de Naciones Unidas”, Armas y Cuerpos, (1995), pp. 83-87.
— “Distinciones”, Memorial del Arma de Ingenieros, 56 (1997), pp. 145-147.
— “Condecoraciones carlistas y del Requeté”, Aportes, 72 (2010), pp. 17-50.
“Medalla de Sufrimientos por la Patria”, OMNI Revista de numismática, 2 (2010), pp. 86-95.
“Recompensas militares en la Guerra de la Independencia en Extremadura”, Actas de las Jornadas de Historia de las Vegas Altas. La Batalla de Medellín. Don Benito, 2010. pp. 325-335.
— Recompensas y distintivos. Participación española en operaciones de paz y ayuda humanitaria (1989-2011). Madrid, 2011.
“La Medalla de la Campaña 1936-1939”, OMNI Revista de numismática, 5 (2012), pp. 95-104.
— “Premios a los Ingenieros Militares”, Memorial del Arma de Ingenieros, 89 (2012), pp. 119-138.
— “Las condecoraciones en la Segunda República Española”, Revista de Historia Militar, 117 (2015), pp. 231-289.
“José Galbis Rodríguez. Siete instantáneas”, Revista de Historia Militar, 127 (2020), pp. 193-232.
— “Las condecoraciones del Ultramar pacífico que fueron y las que pudieron ser”. Guerra Colonial. Revista digital. 8 (6.2021), pp. 35-94.
— “Escudos de distinción". OMNI Revista de numismática, 15 (2021), pp. 242-267.
“El Centro de Documentación de la Real y Militar Orden de San Fernando. Base de datos histórica”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2021, pp. 335-380.
— “The Spanish Royal and Military Order of Saint Ferdinand”. The Falerist, Vol 1. Issue #2 (2023), pp. 8-16 (traducido por Edward J. Emering).

PRIETO BARRIO, Antonio; HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco: “Una gran desconocida: la Orden militar de la Constancia del Protectorado español de Marruecos (1946-1957)”, Revista de Historia Militar, 107 (2010), pp. 151-184.
“La medalla de África de 1912 y sus variantes”, OMNI Revista de numismática, 13 (2019), pp. 439-460.
— “Los distintivos y las medallas creadas para las enfermeras de los hospitales de Sanidad Militar y marroquíes del ejército franquista (1937-1940)”. Revista de Historia Militar, 128 (2020), pp. 239-320.

PUIG DE LA BELLACASA ALBEROLA, Joaquín: “La Real y Militar Orden de San Fernando. Bicentenario de la máxima condecoración”, Atenea, 32 (2012), pp. 78-82.

PULIDO PÉREZ, Agustín: “Las laureadas perdidas”, Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, 48 (2014), pp. 160-171.

QUEIPO DE LLANO, Gonzalo: “Hablemos de recompensas”, Revista de Tropas Coloniales, 3 (1924), pp. 1-3.
— “Hablemos de recompensas. Insistiendo”, Revista de Tropas Coloniales, 4 (1924), pp. 1-3.

QUESADA GÓMEZ, Agustín: “La gesta de los Zapadores: 1808-1814... Así de simple”, Memorial del Arma de Ingenieros, 88 (2012), pp. 145-147.
— “Medalla de Sufrimientos por la Patria (1814-1990). Reivindicación de un nombre histórico y de un espíritu glorioso”, Tierra, Mar y Aire, 353 (2016), pp. 35-38.

QUESADA GÓMEZ, Agustín; FERRANDIS POBLACIONES, José A: “Recompensas”, Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia 1808-1814. Ministerio de Defensa, 2009, pp. 543-545.

QUIROGA Y CONRADO, Jesús de: “Las órdenes militares españolas y el Ejército”, Ejército, 862 (2013), pp. 96-102.

RAMÍREZ JIMÉNEZ, David: “Las distinciones del Consejo General de la Abogacía española”, Hidalguía, 366 (2014), pp. 671-680.
— “Los collares de la Justicia: un estudio aclaratorio”, Hidalguía, 362 (2014), pp. 5-54.
— “200 años de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo”, Hidalguía, 368 (2015), pp. 41-58.
— “La Medalla de oro «Plus Ultra»”, Hidalguía, 369 (2015), pp. 477-486.
— “Condecoraciones Penitenciarias españolas”, TLGO!, 1 (2020), pp. 38-42.
— “La Medalla de la promoción de los valores de igualdad”, RAMHG (2023), pp. 1-15.

RAMOS JARQUE, Blanca: “Condecoraciones: un coleccionismo de alto rango”, Subastas Siglo XXI, 86 (2007), pp. 68-71.

REDONDO PENAS, Alfredo. Guerra d’Àfrica (1859-1860). Els 466 del general Prim. Valls: cossetània edicions, 2008 (col•lecció el tinter, 80).

REPOLLÉS DE ZAYAS, Julio: “¿Quién fue el primer Laureado?”, Historia y Vida, 87 (6.1975), pp. 112-113.

REY JOLY, Celestino: “La Orden de San Fernando”, Revista de la Real Academia de la Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, número extraordinario (1916).

RIVAS ARAMBURU, Ignacio de las: “Viejas y nuevas Órdenes de Caballería”, Ejército, 777 (2005).

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...