Buscar este blog

viernes, 3 de marzo de 2023

Condecoraciones que no fueron (Provisionales militantes del partido)

Otro proyecto que no llegó a materializarse. En el Archivo General de la Administración aparecen estos diseños bajo el epígrafe "Provisionales militantes del partido". Entendemos que se trata de los conocidos como "alféreces provisionales". Iniciada la Guerra Civil, desde septiembre de 1936 se organizan las academias de Alféreces Provisionales, de las que saldrían unos 23.000 estudiantes con una estrella en el pecho sobre fondo negro. Para el ingreso se exigían 18 años cumplidos y bachiller.
Los cursillos eran intensivos y de sólo un mes y la salida era ya hacia unidades del frente.
Terminada la guerra y tras la desmovilización, estos alféreces empezaron a quedar disponibles, y posteriormente se organizaron unos cursos "de transformación" en las Academias de Zaragoza y Guadalajara, donde tras el examen de ingreso y dos años de estudios se convertirían en efectivos.

martes, 28 de febrero de 2023

¿Sabías que... ? (VII)

Como culminación de relevantes servicios al Estado puede ser concedida la Gran Cruz de la Orden de Carlos III a los que fueran o hubieran sido presidentes del Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, ministros del Gobierno y otras altas autoridades del Estado.
Aunque sea por unos días o semanas y/o te hayan dimitido. Y habitualmente en la categoria de Gran Cruz.

Web

sábado, 25 de febrero de 2023

Diccionario de falerística y afines (J)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

JADE
Piedra muy dura, tenaz, de aspecto jabonoso, blanquecina o verdosa con manchas rojizas o moradas.
(t) Nombre de piedra preciosa, de tonos blanquecinos a verdes claros.

JEFE
(h) Parte superior del escudo.

JEROGLÍFICO
(h) Escritura que se efectúa con símbolos o figuras correspondientes al significado de las voces.

JOYA
Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas.
Las condecoraciones que por sus materiales de confección, detalles y acabado, además de por ser realizadas por joyeros pueden considerarse como tales.

JOYERO
Persona que hace o vende joyas, o condecoraciones con esta condición.
Estuche, caja o armario para guardar joyas.

JUEGO
Conjunto formado por un determinado número de ciertas cosas similares y para un mismo fin, que suelen ir o usarse juntas.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Presentación del libro Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla

El próximo viernes 24 de febrero será presentado el libro "Honores olvidados", a las 18,30 horas en el aula 10 de la UNED de Melilla.
Intervendrán en el acto Santiago Domínguez y Francisco J. Hernández.


El faro de Melilla
El faro de Melilla

martes, 21 de febrero de 2023

Medalla al Mérito a la Radioafición

Hace 41 años la instrucción del Director general de Correos y Telecomunicación de 21 de enero de 1982 creaba la Medalla al Mérito a la Radioafición.
El Real decreto 863/1997, de 6 de junio actualiza y refunde las normas que la regulaban, de forma que la Medalla al Mérito de la Radioafición premiaba los estudios relevantes relacionados con la radiotecnia, así como la labor altruista y meritoria que, ocasionalmente, realizan los radioaficionados, bien a través de su colaboración con organismos públicos y privados encargados de la protección civil, o bien por razones meramente humanitarias, teniendo tres categorías: Oro, Plata y Bronce.
La Orden de 23 de junio de 1997 determina sus características:
De forma circular con un diámetro de 50 milímetros, con doble cara, en las que figurarán:
Anverso: centro con anagrama simbolizando la radio afición, en el que figura enmarcado el mapa de España, orlado con la leyenda SECRETARÍA GENERAL DE COMUNICACIONES.
Reverso: leyenda MEDALLA AL MÉRITO DE LA RADIOAFICIÓN. En el centro, un símil de pergamino para grabar nombre.
La Medalla en categoría Oro será realizada en plata con baño de oro fino.
La Medalla en categoría Plata se realizará en plata suavemente oxidada.
La Medalla en categoría Bronce se realizará en metal bronceado.
Las condecoraciones que preceden podrán ser usadas en tamaño reducido y en miniatura para solapa o prendedor.

sábado, 18 de febrero de 2023

Condecoraciones que no fueron (Expedición a Cochinchina)

A principios de agosto de 1858 embarcaron en los vapores franceses Durance y Dordogne, las fuerzas expedicionarias españolas y francesas, que a las órdenes del almirante francés Rigault de Genouilly, operarían en el Imperio de Annam (Cochinchina) a fin de reclamar a esa nación las satisfacciones necesarias tras los asesinatos cometidos contra súbditos de ambas naciones y algunos otros europeos.
La expedición mandada por el coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote, se componía de Cuartel General y un Cuerpo expedicionario, formado por una Plana Mayor, Infantería (el Regimiento de Fernando VII núm. 3 y las compañías de Cazadores de los Regimientos del Rey, núm. 1 y de la Reina núm. 2), Artillería (una sección rodada, otra de campaña y una tercera encargada de parque), así como una sección de Administración y otra de Sanidad Militar.
Fueron numerosos los hechos de armas de la expedición, pudiendo destacar los siguientes: Ocupación de la bahía de Turón (Da Nang). Operaciones los días 16, 20 y 21 de diciembre de 1858 en Mi-Thi en el río Turón y toma del fuerte de Don-May. Toma de Saigón el 17 de febrero de 1859 y Bien-hoá. Defensa de la pagoda de Clochetons la madrugada del 4 de julio de 1860. Myt-hó y Vinh-luong del 12 al 23 de marzo de 1862. Operaciones sobre la ciudadela de Mi-cui desde el 24 de marzo al 3 de abril de 1862. Así como otras acciones en los fuertes de Tan-tiel, Vin-tong, Nibing y Tour-ninon, el combate de Long-lap, el paso de los rios Song-rai, Lai-cong, Vinh-luong y arroyos de Suei-Thoun, Yo-Kom y Rach-Tan-Non-Trong. En 1863 las operaciones sobre Go-cong del 21 al 27 de febrero y la del arroyo Lan-hop por la goleta Circe los días 24 y 25 de febrero.
Desde el campamento de Saigón, el 6 de junio de 1862, el comandante general del Cuerpo expedicionario en Cochinchina, Carlos Palanca Gutiérrez, envía un oficio al capitán general de Filipinas, quien desde Manila, lo traslada al ministro de la Guerra, el 2 de julio de 1862. Este escrito contenía un proyecto de medalla «para conceder un honroso distintivo que en el pecho de cuantos han contribuido a la gloria adquirida recuerde su valor, abnegación y fatigas sufridas» .
Se incluía, sin describirlo, el diseño del anverso de la medalla, que era una venera de plata con 17 costillas radiales redondeadas (lóbulos). En su centro la cifra entrelazada de la reina Y2 entre una rama de palma y otra de laurel. Ocupando un lóbulo cada letra, la palabra COCHINCHINA. La parte superior se unía a una corona real por la que pasaba una anilla. Todo ello pendiente de una cinta amarilla. Es de suponer que el reverso sería liso.
Al objeto de distinguir debidamente a los oficiales y tropa que hubieran tomado parte en aquella guerra, se proponía que sobre la cinta se colocaran pasadores del mismo metal de la medalla, con los nombres de los hechos de armas más notables, indicando los siete siguientes:
TOURANNE. Comprendiendo la toma de los fuertes de la bahía del mismo nombre, las diferentes acciones parciales del río, las de 8 de mayo y 15 de septiembre de 1859 y la toma del fuerte del nordeste el 18 de noviembre del mismo año.
SAIGON. Incluyendo la toma de todos los fuertes del río y de la plaza, la acción de 6 de marzo de 1859, la de Ki-hoá el 21 de abril del mismo año y las del 1 y 10 de junio de 1860.
PAGODA DES CLOCHETONS–KI-HOÁ. Comprendiendo las jornadas del 24 y 25 de febrero de 1861 y los hechos de armas inmediatamente siguientes.
MYT-HÓ. Toma de la plaza y operaciones anteriores y posteriores ejecutadas en la misma provincia.
BIEN-HÓA. Incluyendo la acción de Mi-hóa, toma de la plaza y acción de Tran.
BARIA. Acción del 6 y 7 de enero de 1862, la de Long-hiem y operaciones subsiguientes.
VINH-LUONG Y MI-CUI: Operaciones sobre Mi-cui desde el 24 de marzo al 3 de abril de 1862.
Al no haberse recibido resolución alguna, el 30 de marzo de 1863 se reitera la consulta al ministro de la Guerra acerca de la concesión de la medalla militar que recordara la campaña de Cochinchina, y que se eleve de nuevo a la consideración real, al tiempo que, consecuencia de las nuevas operaciones, se añade un nuevo pasador con la inscripción GO-CONG, para indicar los que concurrieron a dichas operaciones en el territorio de este nombre.
No se ha encontrado documentación posterior que esclarezca el desenlace, pero debe entenderse que finalmente no sería aprobada. Tampoco se conocen ejemplares de esta medalla en colecciones públicas o particulares.

jueves, 16 de febrero de 2023

¿Sabías que... ? (VI)

El primer título de la Orden de San Fernando fue expedido como Caballero Gran Cruz de la Orden Nacional de San Fernando, con el uso de la Banda y orla de Laurel y la pensión vitalicia correspondiente, por el importante mérito contraído en la reconquista de la plaza de Badajoz en abril de 1812, al lord conde de Wellington, duque de Ciudad Rodrigo y capitán general de los Ejércitos Nacionales, Arthur Wellesley (Real Despacho de 12 de abril de 1812. AGP, Registros núm. 317. Despachos que vinieron a la firma del Rey, fol. 182).
La noticia de concesión de permiso de aceptación fue publicada posteriormente por decreto CXLVIII, de 11 de abril de 1812 (Gaceta de Madrid núm. 91, de 21 de julio de 1812).
También fue Caballero de las Órdenes del Toisón de Oro, de la Jarretera, del Santo Espíritu y de la Anunciata y Gran Cruz de las Órdenes del Baño, de la Torre y la Espada, de San Hermenegildo, de María Teresa, del Águila Negra y del Elefante.

alamy. Museo wellington aspley house Stock Photos and Images


https://artcollection.culture.gov.uk/artwork/5651/

lunes, 13 de febrero de 2023

Bibliografía (X)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

MADUEÑO Y GALÁN, José María; CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de: “La Armada y la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 187-200.

MAIER ALLENDE, Jorge de. Antigüedades siglos XVI-XX: Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades, 2005.

MANZANO LAHOZ, Antonio: “Banderas y estandartes militares laureados durante un rato”, Banderas, 147 (2018).

MANZANO LAHOZ, Antonio; GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis: Los uniformes del Estado Militar de España del año 1815. Aldaba Ediciones, S.A.

MARIMÓN RIERA, Luis de: “Aviadores laureados durante la Guerra Civil española”, Historia y Vida, 146 (5.1980), pp. 96-108.

MARTÍN, Jos: “Medallas: la guerra contra el plástico”, Revista Española de Defensa, (1.1995), pp. 100-103.

MARTÍN, José Luis: “La medalla conmemorativa de la campaña de Rusia 1941-1944”. Ares, 80 (2021), pp. 14-17.

MARTÍNEZ BANDE, José Manuel: “La Real y Militar Orden de San Fernando”, Historia y Vida, 79 (10.1974), pp. 58-63.
— “Las condecoraciones del Ejército republicano”, Historia y Vida, 85, pp. 88-90.

MARTÍNEZ-CORRECHER Y GIL, Joaquín: “La insigne Orden del Toisón de Oro”, Revista Internacional de Protocolo nº 3, marzo de 1996, pp. 81-83.
— “La real y muy distinguida Orden de Carlos III”, Revista Internacional de Protocolo nº 5, septiembre, octubre, noviembre de 1996, pp. 26-28.

MARTÍNEZ GARCÍA, Miguel: “La Guardia Civil en la Real y Militar Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 211-218.

MARTÍNEZ LLORENTE, Félix. “La emblemática de las órdenes militares hispanas”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 220 (2019), pp. 293-328.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ignacio; PÉREZ RUBIO, Manuel: “Campañas españolas de ultramar y sus condecoraciones”, Armas y Municiones, 121 (5.1996), pp. 79-82.

MAZARRASA, Javier de: “Recompensas militares”, Revista Española de Defensa, 187 (9.2003), pp. 34-35.

“Medallas de la Campaña del Pacífico. Notas”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 2 (1990), pp. 155-156.

MEDINA ÁVILA, Carlos J. La institución militar: ceremonial, protocolo y símbolos. Ollero y Ramos Editores, S.L. Madrid, 2006.

MENÉNDEZ PIDAL, Juan: “Noticias acerca de la Orden Militar de Santa María de España instituida por Alfonso X”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 1907.

MESA GÖBEL, José Manuel: “Segunda República, ceremonial y protocolo”. Estudios Institucionales, vol. 3, 5 (2016), pp. 23-78.

MILLÁN GARRIDO, Antonio: “La Real Orden del Mérito Deportivo (Naturaleza, antecedentes y régimen actual)”, Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto, Thomson Reuters Aranzadi, 2021, volumen II, pp. 1119-1145.

MONTELLS Y GALÁN, José María de: “La medalla de Lepanto”, Cuadernos de Ayala, 79 (2019), pp. 3-6.

MONTIEL FERNÁNDEZ, Emilio: “Las Insignias de la Orden Civil de Alfonso XII. Dudas, aclaraciones y errores heredados”, OMNI Revista de numismática. 16 (2022), pp. 263-282.

MORALES MORALES, Samuel: “La Medalla Naval colectiva del Grupo Naval de Playa”, Revista General de Marina, 275 (10.2018), pp. 473-484.

MORALES SOLCHAGA, Eduardo: “La colección de medallas del Ayuntamiento de Pamplona”, Estudios de Platería San Eloy. Universidad de Murcia, 2012, pp. 379-397.

MORATINOS PALOMERO, Patrocinio: “La Cruz de Emulación Científica de Sanidad Militar. Una condecoración olvidada”, Ejército, 595 (8.1989), pp. 108-113.

MORO CORDOVÉS, José Luis. Uniformes, distinciones, remembranza. Aranjuez, Madrid. Regimiento de Caballería Acorazado Pavía n. 4, DL. 1992.

MUÑOZ-COBO MUÑOZ-COBO, Diego: “Caballeros laureados de Torreperogil”, Boletín: órgano oficial del Instituto de Estudios Giennenses, 47 (1966), pp. 9-50.

MUÑOZ MALDONADO, José. Historia política y militar de la guerra de la Independencia de España contra Napoleon Bonaparte desde 1808 a 1814. Madrid. Imprenta de José Palacios, 1833.

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 año se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mis...