Ir al contenido principal

Bibliografía (X)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

MADUEÑO Y GALÁN, José María; CEBALLOS-ESCALERA GILA, Alfonso de: “La Armada y la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 187-200.

MAIER ALLENDE, Jorge de. Antigüedades siglos XVI-XX: Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades, 2005.

MANZANO LAHOZ, Antonio: “Banderas y estandartes militares laureados durante un rato”, Banderas, 147 (2018).

MANZANO LAHOZ, Antonio; GRÁVALOS GONZÁLEZ, Luis: Los uniformes del Estado Militar de España del año 1815. Aldaba Ediciones, S.A.

MARIMÓN RIERA, Luis de: “Aviadores laureados durante la Guerra Civil española”, Historia y Vida, 146 (5.1980), pp. 96-108.

MARTÍN, Jos: “Medallas: la guerra contra el plástico”, Revista Española de Defensa, (1.1995), pp. 100-103.

MARTÍN, José Luis: “La medalla conmemorativa de la campaña de Rusia 1941-1944”. Ares, 80 (2021), pp. 14-17.

MARTÍNEZ BANDE, José Manuel: “La Real y Militar Orden de San Fernando”, Historia y Vida, 79 (10.1974), pp. 58-63.
— “Las condecoraciones del Ejército republicano”, Historia y Vida, 85, pp. 88-90.

MARTÍNEZ-CORRECHER Y GIL, Joaquín: “La insigne Orden del Toisón de Oro”, Revista Internacional de Protocolo nº 3, marzo de 1996, pp. 81-83.
— “La real y muy distinguida Orden de Carlos III”, Revista Internacional de Protocolo nº 5, septiembre, octubre, noviembre de 1996, pp. 26-28.

MARTÍNEZ GARCÍA, Miguel: “La Guardia Civil en la Real y Militar Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 211-218.

MARTÍNEZ LLORENTE, Félix. “La emblemática de las órdenes militares hispanas”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 220 (2019), pp. 293-328.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Ignacio; PÉREZ RUBIO, Manuel: “Campañas españolas de ultramar y sus condecoraciones”, Armas y Municiones, 121 (5.1996), pp. 79-82.

MAZARRASA, Javier de: “Recompensas militares”, Revista Española de Defensa, 187 (9.2003), pp. 34-35.

“Medallas de la Campaña del Pacífico. Notas”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 2 (1990), pp. 155-156.

MEDINA ÁVILA, Carlos J. La institución militar: ceremonial, protocolo y símbolos. Ollero y Ramos Editores, S.L. Madrid, 2006.

MENÉNDEZ PIDAL, Juan: “Noticias acerca de la Orden Militar de Santa María de España instituida por Alfonso X”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 1907.

MESA GÖBEL, José Manuel: “Segunda República, ceremonial y protocolo”. Estudios Institucionales, vol. 3, 5 (2016), pp. 23-78.

MILLÁN GARRIDO, Antonio: “La Real Orden del Mérito Deportivo (Naturaleza, antecedentes y régimen actual)”, Estudios en homenaje al profesor Luis María Cazorla Prieto, Thomson Reuters Aranzadi, 2021, volumen II, pp. 1119-1145.

MONTELLS Y GALÁN, José María de: “La medalla de Lepanto”, Cuadernos de Ayala, 79 (2019), pp. 3-6.

MONTIEL FERNÁNDEZ, Emilio: “Las Insignias de la Orden Civil de Alfonso XII. Dudas, aclaraciones y errores heredados”, OMNI Revista de numismática. 16 (2022), pp. 263-282.

MORALES MORALES, Samuel: “La Medalla Naval colectiva del Grupo Naval de Playa”, Revista General de Marina, 275 (10.2018), pp. 473-484.

MORALES SOLCHAGA, Eduardo: “La colección de medallas del Ayuntamiento de Pamplona”, Estudios de Platería San Eloy. Universidad de Murcia, 2012, pp. 379-397.

MORATINOS PALOMERO, Patrocinio: “La Cruz de Emulación Científica de Sanidad Militar. Una condecoración olvidada”, Ejército, 595 (8.1989), pp. 108-113.

MORO CORDOVÉS, José Luis. Uniformes, distinciones, remembranza. Aranjuez, Madrid. Regimiento de Caballería Acorazado Pavía n. 4, DL. 1992.

MUÑOZ-COBO MUÑOZ-COBO, Diego: “Caballeros laureados de Torreperogil”, Boletín: órgano oficial del Instituto de Estudios Giennenses, 47 (1966), pp. 9-50.

MUÑOZ MALDONADO, José. Historia política y militar de la guerra de la Independencia de España contra Napoleon Bonaparte desde 1808 a 1814. Madrid. Imprenta de José Palacios, 1833.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...