Buscar este blog

sábado, 16 de noviembre de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XXIV)

Órdenes civiles derogadas y en desuso.

Real Orden de la Reina María Luisa, 21.4.1792.
Orden real de España, 20.10.1808–1814.
Orden civil de Beneficencia, 17.5.1856–22.4.1988.
Orden civil de María Victoria, 7.7.1871–7.5.1873.
Orden civil de Alfonso XII, 23.5.1902–1931.
Orden de la República, 21.7.1932–1.4.1939.
Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas, 1.10.1937–27.1.1943.
Orden Imperial del Yugo y las Flechas, 27.1.1943.
Orden de Cisneros, 8.3.1944.
Orden de África, (26.10.1933). 11.11.1950.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Iconografía (XXXIV)

COMANDANTE AUDITOR ANTONIO GUERRERO BURGOS, 6 DE DICIEMBRE DE 1967

En el pecho curiosa composición de dieciséis cruces y medallas miniaturas, cuyas cintas están sobre un soporte rígido. Primera fila: Orden de Malta, Orden del Mérito Civil, Orden de San Genaro (Casa de las Dos Sicilias), no se aprecia, Cruz roja de la Orden del Mérito Militar, Medalla de la Campaña 1916-1939, Cruz de la Orden del Mérito Militar para jefes con distintivo blanco y Orden de Malta. Segunda fila: Auditor, Orden Constantiniana de San Jorge (Casa de las Dos Sicilias), Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Medalla de la paz de Franco en el XXV aniversario de la victoria, no se aprecia, Orden Nacional del Mérito o de Lanuza (Cuba), no se aprecia y Doctor en derecho. En el pecho: Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, Cruz de la Orden del Mérito Militar para jefes con distintivo blanco, Placa de Doctor en Derecho y Placa de auditor. Banda militar, llamada de la Victoria.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
AGMAV,F.188,32

martes, 5 de noviembre de 2024

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma:
Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud.
Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos:
a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público.
b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada cooperación a los servicios públicos.
c) Que, con su iniciativa, desvelos y esfuerzo personal hayan contribuido notoriamente a logros o éxitos, la ayuda eficaz y trascendental de otros elementos para remediar o reparar las circunstancias de la catástrofe. d) Que, con órdenes, medidas o normas de buen gobierno hayan sido o sean factor eficaz en la normalización de los servicios y reparación de los daños sufridos.
Artículo doce. La medalla será de una sola clase, en bronce, troquelada por ambas caras, cuya descripción es la siguiente: Anverso: de una gran masa de agua embarrada emerge una mano en demanda de auxilio, a la que otra coge fuertemente en acción de salvamento. Circularmente, la siguiente inscripción: LA CIUDAD OS LO AGRADECE. En la parte inferior de la medalla y a ambos lados del antebrazo ascendente figurará el escudo heráldico de la ciudad. Reverso: se conservará liso para poder grabar el nombre del galardonado y la fecha de la concesión. Esta medalla se acuñará en dos tamaños, uno mayor para las corporaciones y entidades públicas o privadas, con pasador para fijarla en los estandartes o enseñas y otra menor, también con pasador para fijarla en el pecho. Entre el pasador y la medalla, una cinta en los dos centímetros centrales llevará las cuatro barras rojas heráldicas de la corona de Aragón, sobre fondo amarillo de cinco franjas, completadas a ambos lados por dos bandas de azul de medio centímetro de ancho cada una. El pasador en color adecuado al de la medalla, será del tipo usual en todas las condecoraciones españolas.
La medalla es obra de Vicente Rodilla.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña.
Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos.
Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo.
Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc.
Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando.
Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.


domingo, 27 de octubre de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XXIII)

Órdenes civiles vigentes.

Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, (19.9.1771). 11.10.2002.
Orden de Isabel la Católica, (24.3.1815). 6.11.1998.
Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario, (1.12.1905). 15.4.1987.
Orden del Mérito Civil, (23.6.1926), 6.11.1998.
Orden civil de Alfonso X el Sabio, (11.4.1939). 2.9.1988.
Orden del Mérito Policial, (18.6.1943). 29.4.1964.
Orden civil de Sanidad, (27.7.1943). 30.3.1983.
Orden de la Cruz de San Raimundo de Peñafort, 23.1.1944.
Orden civil del Mérito Postal, (19.5.1960). 30.7.2004.
Orden civil del Mérito de las Telecomunicaciones, (31.5.1974). 3.4.2009.
Orden del Mérito de la Guardia Civil, (29.5.1976). 21.9.2012
Real Orden del Mérito Deportivo, (18.6.1982). 20.5.2010.
Orden Civil de Solidaridad Social, 22.4.1988.
Orden del Mérito Constitucional, (18.11.1988). 7.11.2003.
Real Orden de Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo, (8.10.1999). 9.3.2018.
Orden de las Artes y las Letras de España, 24.7.2008.
Orden Civil del Mérito Medioambiental, 29.6.2009.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Monumentos de Bolsillo en el Centro de Arte Complutense

Monumentos de Bolsillo.
Francisco López Hernández y el Arte de la Medalla en la Complutense.
Centro de Arte Complutense (c arte c) Av. de Juan de Herrera, 2, Madrid (situado en la planta baja del Museo del Traje)
Fechas: 26 Septiembre – 8 Diciembre 2024
Horarios: Martes a Sábado de 10:10 a 18:50. Domingos y Festivos de 10:10 a 14:50
Entrada gratuita

La exposición puede visitarse en el Centro de Arte Complutense (c Arte c) hasta el 8 de diciembre de 2024.
Da a conocer el arte de la medalla en la Universidad Complutense de Madrid a través de la obra de Francisco López Hernández.
La muestra recorre la trayectoria de la asignatura de Medallas desde sus inicios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando hasta la fundación de la actual Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. La exposición comisariada por Consuelo de la Cuadra, Mª Jesús Romero y Paris Matía cuenta con piezas prestadas por Francisco López Quintanilla, estudiantes de las asignaturas de Medallas y Pequeños formatos en escultura. Técnicas de edición y seriación; y Profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.


domingo, 20 de octubre de 2024

¿Sabías que... ? (IX)

Por Real orden circular de 3 de julio de 1927, y para el mayor realce y exacta valorización de toda clase de honores, gracias, mercedes y títulos [...] para facilitar el desenvolvimiento en la práctica de los Reglamentos o Estatutos que afectan a la regulación de las citadas materias [...] recopilarlas en una especie de compendio de novísima y revisada legislación, [...] se dispone se nombre una Comisión, integrada por un representante de cada Departamento ministerial, de la Academia de la Historia, de la Diputación de la Grandeza, del Consejo de las Órdenes Militares, de las Maestranzas, del Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid y de la Orden de San Juan de Jerusalén, que [...] redacte un compendio de cuanto con la Heráldica se relaciona, no sólo recopilando la legislación vigente en la actualidad, sino también proponiendo al Gobierno de S. M. las modificaciones y aclaraciones que se estimen pertinentes para la refundición en un solo texto o Código de estas materias.
Por otra de 6 de agosto de 1927 se designa al Infante Fernando María de Baviera y Borbón como presidente de esta Comisión y como representantes de los diversos organismos que en la misma se citan a los señores que se mencionan.
Posteriormente se nombra a Fernando Suárez de Tangil, Conde de Vallellano, representante de la Inclita y Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén y a Joaquín de Arteaga y Echagüe, Duque del Infantado, Presidente del Real Consejo de las Ordenes Militares.
El resultado sería el "Estatuto nobiliario: proyecto redactado por la Comisión Oficial de Heráldica de 3 de julio de 1927", editado por el Instituto Jerónimo Zurita en 1945.

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...