Buscar este blog

sábado, 1 de abril de 2023

Bibliografía (XII)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

PRIETO BARRIO, Antonio: “Un ejemplo de recompensa. La Medalla de Naciones Unidas”, Armas y Cuerpos, (1995), pp. 83-87.
— “Distinciones”, Memorial del Arma de Ingenieros, 56 (1997), pp. 145-147.
— “Condecoraciones carlistas y del Requeté”, Aportes, 72 (2010), pp. 17-50.
“Medalla de Sufrimientos por la Patria”, OMNI Revista de numismática, 2 (2010), pp. 86-95.
“Recompensas militares en la Guerra de la Independencia en Extremadura”, Actas de las Jornadas de Historia de las Vegas Altas. La Batalla de Medellín. Don Benito, 2010. pp. 325-335.
— Recompensas y distintivos. Participación española en operaciones de paz y ayuda humanitaria (1989-2011). Madrid, 2011.
“La Medalla de la Campaña 1936-1939”, OMNI Revista de numismática, 5 (2012), pp. 95-104.
— “Premios a los Ingenieros Militares”, Memorial del Arma de Ingenieros, 89 (2012), pp. 119-138.
— “Las condecoraciones en la Segunda República Española”, Revista de Historia Militar, 117 (2015), pp. 231-289.
“José Galbis Rodríguez. Siete instantáneas”, Revista de Historia Militar, 127 (2020), pp. 193-232.
— “Las condecoraciones del Ultramar pacífico que fueron y las que pudieron ser”. Guerra Colonial. Revista digital. 8 (6.2021), pp. 35-94.
— “Escudos de distinción". OMNI Revista de numismática, 15 (2021), pp. 242-267.
“El Centro de Documentación de la Real y Militar Orden de San Fernando. Base de datos histórica”. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2021, pp. 335-380.
— “The Spanish Royal and Military Order of Saint Ferdinand”. The Falerist, Vol 1. Issue #2 (2023), pp. 8-16 (traducido por Edward J. Emering).

PRIETO BARRIO, Antonio; HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco: “Una gran desconocida: la Orden militar de la Constancia del Protectorado español de Marruecos (1946-1957)”, Revista de Historia Militar, 107 (2010), pp. 151-184.
“La medalla de África de 1912 y sus variantes”, OMNI Revista de numismática, 13 (2019), pp. 439-460.
— “Los distintivos y las medallas creadas para las enfermeras de los hospitales de Sanidad Militar y marroquíes del ejército franquista (1937-1940)”. Revista de Historia Militar, 128 (2020), pp. 239-320.

PUIG DE LA BELLACASA ALBEROLA, Joaquín: “La Real y Militar Orden de San Fernando. Bicentenario de la máxima condecoración”, Atenea, 32 (2012), pp. 78-82.

PULIDO PÉREZ, Agustín: “Las laureadas perdidas”, Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, 48 (2014), pp. 160-171.

QUEIPO DE LLANO, Gonzalo: “Hablemos de recompensas”, Revista de Tropas Coloniales, 3 (1924), pp. 1-3.
— “Hablemos de recompensas. Insistiendo”, Revista de Tropas Coloniales, 4 (1924), pp. 1-3.

QUESADA GÓMEZ, Agustín: “La gesta de los Zapadores: 1808-1814... Así de simple”, Memorial del Arma de Ingenieros, 88 (2012), pp. 145-147.
— “Medalla de Sufrimientos por la Patria (1814-1990). Reivindicación de un nombre histórico y de un espíritu glorioso”, Tierra, Mar y Aire, 353 (2016), pp. 35-38.

QUESADA GÓMEZ, Agustín; FERRANDIS POBLACIONES, José A: “Recompensas”, Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia 1808-1814. Ministerio de Defensa, 2009, pp. 543-545.

QUIROGA Y CONRADO, Jesús de: “Las órdenes militares españolas y el Ejército”, Ejército, 862 (2013), pp. 96-102.

RAMÍREZ JIMÉNEZ, David: “Las distinciones del Consejo General de la Abogacía española”, Hidalguía, 366 (2014), pp. 671-680.
— “Los collares de la Justicia: un estudio aclaratorio”, Hidalguía, 362 (2014), pp. 5-54.
— “200 años de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo”, Hidalguía, 368 (2015), pp. 41-58.
— “La Medalla de oro «Plus Ultra»”, Hidalguía, 369 (2015), pp. 477-486.
— “Condecoraciones Penitenciarias españolas”, TLGO!, 1 (2020), pp. 38-42.
— “La Medalla de la promoción de los valores de igualdad”, RAMHG (2023), pp. 1-15.

RAMOS JARQUE, Blanca: “Condecoraciones: un coleccionismo de alto rango”, Subastas Siglo XXI, 86 (2007), pp. 68-71.

REDONDO PENAS, Alfredo. Guerra d’Àfrica (1859-1860). Els 466 del general Prim. Valls: cossetània edicions, 2008 (col•lecció el tinter, 80).

REPOLLÉS DE ZAYAS, Julio: “¿Quién fue el primer Laureado?”, Historia y Vida, 87 (6.1975), pp. 112-113.

REY JOLY, Celestino: “La Orden de San Fernando”, Revista de la Real Academia de la Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, número extraordinario (1916).

RIVAS ARAMBURU, Ignacio de las: “Viejas y nuevas Órdenes de Caballería”, Ejército, 777 (2005).

miércoles, 29 de marzo de 2023

Asociación Internacional de Falerística / International Phaleristics Association

Disponible a partir de hoy día 29 de marzo, después de 2 años y medio de planificación y organización, estamos orgullosos de presentar la Asociación Internacional de Falerística. Somos su asociación, sin ánimo de lucro, para todas las cuestiones relacionadas con órdenes, condecoraciones y medallas. Ser miembro es gratuito a través de nuestro sitio web: phaleristics.org. Se incluye nuestra revista insignia "The Phalerist". Contiene artículos, escritos por investigadores y coleccionistas. ¡Necesitamos sus artículos! Próximamente también gratis, es un software de base de datos de medallas para catalogar su colección personal. ¡No dude en explorar el sitio web y sea bienvenido a la Asociación Internacional Falerística!



After 2 ½ years of planning and organizing, we are proud to introduce the International Phaleristics Association. We are your association for all things related to orders, decorations, and medals. We are a 501(c) (3) non-profit organization and your donations are tax deductible in the United States. Membership is free through our website: phaleristics.org. Included with your membership is our flagship journal, The Phalerist. It contains articles, written by your fellow researchers and collectors. We need your articles! Coming soon free with your membership, is a proprietary Personal Medal Database Software to catalog your personal collection. Please feel free to explore the website and welcome to the International Phaleristics Association!

viernes, 24 de marzo de 2023

Medalla del Congreso de los Diputados

El Boletín Oficial de las Cortes Generales de 17 de marzo publica lo siguiente:
La Mesa de la Cámara, en su reunión del día 7 de marzo de 2023, ha aprobado las Normas por las que se crea y regula la Medalla del Congreso de los Diputados.

NORMAS POR LAS QUE SE CREA Y REGULA LA MEDALLA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Durante la presente legislatura, la Mesa de la Cámara se ha planteado la conveniencia de que el Congreso de los Diputados cuente con una medalla o distinción que permita condecorar o rendir honor a personas e instituciones cuyos méritos resulten excepcionales desde el punto de vista del Parlamento.
Hasta ahora, las distinciones o reconocimientos se han desarrollado, en primer lugar, en el ámbito de las relaciones institucionales e interparlamentarias, en el que es usual el intercambio de obsequios, regalos o medallas de carácter protocolario. Estas distinciones no constituyen una condecoración en sentido estricto, pues no conllevan un juicio de valor sobre los méritos contraídos por las personas que las reciben, sino que se derivan de las normas que rigen las relaciones protocolarias. En segundo lugar, el Congreso de los Diputados también concede distinciones a través de la figura de los Premios. En este sentido, la Mesa del Congreso concede los Premios Josefina Carabias de periodismo parlamentario y los Premios Relato Parlamentario e Imagen del Parlamento.
En el ámbito propio de las condecoraciones, la Mesa del Congreso de los Diputados ha solicitado al Gobierno, en numerosas ocasiones, la concesión de alguna de ellas a los miembros de las Mesas de Legislaturas anteriores o a determinadas personalidades. Asimismo, el Reglamento de la Orden del Mérito Constitucional establece que los expedientes de ingreso en dicha Orden podrán iniciarse a instancia, entre otras instituciones, del Congreso de los Diputados.
Con las presentes normas se pretende la creación de una Medalla que constituya, en sentido estricto, una condecoración propia del Congreso de los Diputados para aquellos casos en que se quiera hacer un reconocimiento explícito por parte de la Cámara de los méritos contraídos por algunas personas físicas o jurídicas con la institución parlamentaria.
Artículo 1.
Se crea la condecoración denominada Medalla del Congreso de los Diputados para reconocer los méritos excepcionales contraídos por las personas vinculadas a la Cámara o que hubieran realizado actividades relevantes al servicio de la misma o de los valores y principios del parlamentarismo.
Artículo 2.
La Medalla del Congreso de los Diputados podrá concederse a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, de nacionalidad española o extranjera. En este último caso, se requerirá el informe del Representante de España en el Estado cuya nacionalidad ostente la persona a condecorar. En todo caso, la concesión se ajustará a los usos del protocolo en las Relaciones Internacionales. También podrá concederse a título póstumo.
Artículo 3.
La Mesa del Congreso de los Diputados concederá en su primera sesión la Medalla a la Presidencia saliente.
Artículo 4.
La Medalla del Congreso de los Diputados tendrá carácter vitalicio.
Artículo 5.
1. La Medalla consistirá en un disco de esmalte de 30 mm de diámetro en cuyo anverso figurará el escudo histórico del Congreso de los Diputados y la inscripción «Medalla. Congreso de los Diputados». La Medalla penderá de una cinta al modo de Encomienda, dividida en tres partes con los colores de la bandera de España. Dispondrá de un alfiler para poder llevarla prendida en una prenda de vestir.
2. En los casos en los que la Medalla se conceda a personas jurídicas, la misma se entregará en una metopa.
Artículo 6.
1. Con el objeto de prestigiar estas condecoraciones, de manera que su concesión constituya una ocasión extraordinaria que premie los méritos indicados en el artículo 1, la Mesa velará porque cada una de aquéllas esté debidamente justificada.
2. El número de Medallas que podrá concederse no excederá de 50. Se excluyen de esta restricción las concedidas a título póstumo y las concedidas conforme a lo dispuesto en el artículo 3.
Artículo 7.
1. La Medalla del Congreso de los Diputados se concederá por la Mesa, previa la tramitación de un expediente en el que se recojan los méritos y circunstancias que concurren en la candidatura propuesta, así como, en su caso, los documentos e informes que se consideren oportunos.
2. Los expedientes de concesión podrán iniciarse a instancia de la Presidencia o de la Mesa.
3. No serán tramitadas las peticiones realizadas directamente por los interesados.
Artículo 8.
1. La concesión de la Medalla podrá ser revocada si con posterioridad a la misma la persona condecorada es condenada por un hecho delictivo, en virtud de sentencia firme, o realiza actos o manifestaciones que le hagan indigno de su titularidad.
2. A tal efecto, la Mesa podrá iniciar la tramitación del correspondiente expediente informativo que observará, en todo caso, igual procedimiento que el previsto para la concesión.
Artículo 9.
Una vez obtenida la conformidad de la persona interesada, la concesión de la Medalla del Congreso de los Diputados se publicará en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Artículo 10.
En la Secretaría General del Congreso de los Diputados se llevará un libro-registro de las Medallas concedidas.
Disposición adicional.
La Mesa concederá la Medalla del Congreso de los Diputados a los expresidentes de la Cámara.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Medalla al Mérito de la Marina Mercante

El Real decreto 283/2002, de 22 de marzo (BOE número 82, de 5 de abril), crea la Medalla al Mérito de la Marina Mercante. Por tanto, hoy hace 21 años.
Tiene por objeto distinguir a las personas físicas, españolas o extranjeras, que se hayan destacado de forma relevante por sus actuaciones en el ámbito de la actividad marítima.
La Orden FOM/1460/2002, de 6 de junio (BOE número 143, del 15), regula las condiciones de otorgamiento, características y empleo de la Medalla, que tiene forma circular, con un diámetro de 40 milímetros y 3 milímetros de ancho, y será de plata.
En el anverso figurará grabado el mapa de España y, en torno al mismo, la inscripción AL MÉRITO DE LA MARINA MERCANTE en letras mayúsculas.
En su reverso irá grabado exclusivamente el escudo de España.
La Medalla irá sujeta, por medio de una anilla, a una cinta de seda de 46 milímetros de longitud a la vista y de 36 milímetros de anchura, dividida longitudinalmente en tres partes de 12 milímetros cada una. La parte central será de color blanco y las dos laterales de color naranja.
La cinta se sujetará con un pasador de plata, de la forma y dimensiones propias de estos distintivos.

domingo, 19 de marzo de 2023

Otra condecoración de bisutería

Por su interés y por estar de actualidad, pongo este enlace a la web de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía sobre esta condecoración que ha resultado no serlo

RAMHG

jueves, 16 de marzo de 2023

¿Sabías que... ? (VIII)

Las órdenes de África y Cisneros, creadas en el siglo XX, no han sido formalmente derogadas pero deben considerarse en desuso por no haberse concedido en los últimos cuarenta años.
La Orden de África se crea por Decreto de 26 de octubre de 1933 destinada a premiar los méritos contraídos por el personal civil o militar, metropolitano o indígena, en el ejercicio de las actividades beneficiosas para el interés público en el continente africano.
Sin ser suprimida expresamente, se restablece por decreto de 11 de noviembre de 1950, siendo desde entonces sus categorías: gran oficial, comendador con placa, comendador, oficial, y medalla de plata.
Web

La orden de Cisneros se crea por Decreto de 8 de marzo de 1944, como galardón al mérito político, y consta de seis categorías: collar, gran cruz, encomienda con placa, encomienda sencilla, cruz y medalla de oro. Hasta septiembre de 1977 se hicieron cerca de 21000 concesiones.
Web

domingo, 12 de marzo de 2023

Diccionario de falerística y afines (L)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

LACRE
Pasta sólida, compuesta de goma laca y trementina con añadidura de bermellón o de otro color, que se emplea derretido, para unir y sellar determinados elementos de una condecoración.
Véase colofonia.

LATILLA
(f) Hoja de lata, hojalata, fina lámina de plata o de metal, que permite por medio de la estampación, confecciones baratas de condecoraciones.

LATÓN
(t) Aleación de cobre y cinc, de color dorado, más duro que el cobre y resistente a la corrosión. Recibe también el nombre de azófar.

LÁUREA
(W) Corona de laurel.

LAUREADA, CRUZ
(h) Se representa por cuatro espadas con las puntas hacia fuera y una corona de laurel.

LAUREAR
Coronar con laurel.
Premiar o galardonar a alguien.
(W) Coronar de laurel en recompensa de alguna hazaña o hecho notable.

LAUREL
Árbol siempre verde con tronco liso, ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes, aromáticas, pecioladas, oblongas, lampiñas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y pálidas por el envés; flores de color blanco verdoso, pequeñas, en grupillos axilares, y fruto en baya ovoidea y negruzca.
(W) Corona, triunfo, premio, recompensa.
(h) Se le representa con ramas muy esparcidas.

LAZO
Atadura hecha con cierta habilidad o arte o para adorno, o con lazadas; por ejemplo, con una cinta o cordón.
Emblema del que forma parte una cinta doblada de manera conveniente y reglamentada.

LEMA
Letra, divisa o mote que se pone en los emblemas para hacerlos más comprensibles.

LENTEJUELA
(h) Lámina pequeña y generalmente redonda, de metal u otro material brillante, que se cose como adorno, por ejemplo en escudos y placas simulando escamas.

LEY
Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
En el régimen constitucional, disposición votada por las cortes y sancionada por el jefe del estado.
(t) Proporción de metal puro (fino) y metal aleado (liga) empleado en la composición de la moneda. Antes de la adopción del sistema decimal, se expresaba en escala duodecimal (24 quilates). En la actualidad, se mide en milésimas y en porcentajes, aunque se ha conservado la denominación de quilates para el oro.

LEYENDA
Texto escrito o grabado que acompaña a algo, generalmente a una imagen para complementarla o explicarla.
(t) Inscripción que figura en el anverso, reverso y/o canto de la moneda o medalla. Las leyendas indican el nombre de la autoridad que garantiza la emisión, identifican el tipo y señalan el motivo de la acuñación u otros aspectos propios de la situación política, religiosa o económica del momento.
Leyenda circular. La dispuesta en círculo, siguiendo la forma de la moneda o de la medalla.
Leyenda circular externa. Leyenda en la que la base de las letras se orienta hacia el canto, leyéndose desde el exterior de la pieza, en sentido contrario a las agujas del reloj.
Leyenda circular interna. Leyenda en la que la base de las letras se orienta hacia el interior de la pieza, leyéndose desde el interior, en el sentido de las agujas del reloj.
Leyenda en orla. Ver leyenda circular.
Leyenda retrógrada. Leyenda en la que la dirección de la lectura y la grafía de las letras están en sentido contrario al usual.

LIBRO DE HONOR
Documento destinado al registro de las concesiones de condecoraciones.
Véase libro registro.

LIBRO REGISTRO
Documento en el que se hacen constar las los datos relevantes a efectos de la concesión de una condecoración, por ejemplo, la fecha de iniciación del expediente, los datos personales del condecorado, méritos o motivo, grado o clase de la condecoración, disposición que la otorga y su fecha, fecha de expedición del título, fecha de imposición de la recompensa y todos los demás datos que se estimen necesarios.

LINGOTE
Trozo o barra de metal en bruto, y principalmente de hierro, plata, oro o platino.
(t) Bloque o barra de metal fundido, principalmente de hierro, plata, oro, bronce o cobre […]. Los lingotes pueden adoptar la más variada tipología: desde perfiles cuadrangulares, rectangulares o lenticulares hasta formas de varilla o barra y pueden presentar marcas o no.

LIMPIEZA
Tratamientos y tareas de restauración necesarios para eliminar la suciedad y elementos no deseados de las condecoraciones, específicos para cada metal o aleaciones. Los tipos de limpieza que se indican pueden simultanearse o apoyarse en algunos casos.
Limpieza mecánica manual, mediante el uso de bisturíes, brochas y cepillos suaves. El más recomendado para piezas de base cobre.
Limpieza mecánica asistida por herramientas o equipos como las cubetas de ultrasonidos, muy útiles para agilizar la limpieza de grandes cantidades de piezas.
Limpieza química, necesaria sobre todo en el caso de los metales blandos, especialmente la plata que debido a su baja dureza no admite la limpieza mecánica.
Limpieza con láser, para metales blandos, como plata, cobre, oro y plomo, principalmente, frente a los tratamientos mecánicos, evitando rayados y marcas, así como frente a los tratamientos químicos, generalmente recomendados en objetos de plata y de plomo, y que no siempre pueden aplicarse especialmente cuando el estado de conservación de la pieza por debilidad del núcleo metálico, fisuras, etc., lo desaconseja.

LINGUADO
(h) Animal cuya lengua es de diferente esmalte.

LIS
(h) Flor de lis. Lirio.

LISES
Véase lis.

LISTA
(f) En las cintas de condecoraciones partición más ancha que el filete, pero menos que el palo o franja.

LOSANGE
Figura de rombo colocado de suerte que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza.
(h) Figura de rombo en que la diagonal mayor queda vertical.

LOTE
Conjunto de objetos similares entre sí que se agrupan con un fin determinado.

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...