Buscar este blog

jueves, 9 de marzo de 2023

Bibliografía (XI)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

NAGORE YÁRNOZ, Javier: La historia de una dejación (La Cruz Laureada de San Fernando en el escudo de Navarra). Comunión Tradicionalista Carlista. Madrid, 1997.

NART PEÑALVER, Javier: “Las Medallas Militares individuales ocultas de la Legión Cóndor”, Ares enyalius, 56 (2017), pp. 2-10.
— “Las Medallas Militares individuales ocultas de la Guerra Civil. Italianos, portugueses y belgas”, Ares enyalius, 57 (2017), pp. 8-17.

Navarra no renuncia a su laureada. Comisiones de Navarros. Industrias Gráficas España. Madrid, 1983.

NIETO SÁNCHEZ, Carlos: “La Real Orden Americana de Isabel la Católica: una condecoración americanista en el sistema premial español”, España y América en el bicentenario de las independencias. Francisco Fernández Beltrán y Lucía Casajús (eds.), 2012, pp. 803-817.
— “Ante una efeméride: el bicentenario de la fundación de la Orden de Isabel la Católica”, Hidalguía. Año 2015. Núm. 369, pp. 433-448.
— “La Lealtad Acrisolada”, ABC. 2 de abril de 2016. Número 36619, p. 15.

O’DONNELL TORROBA, César: “Medallas Aéreas en la Aeronáutica Naval española”, Aeroplano, 27 (2009), pp. 162-171.

O’DONNEL Y DUQUE DE ESTRADA, Hugo: “Las medallas de Leopoldo O’Donnell a través de la prensa y los documentos contemporáneos”. O´Donnell y la guerra de África (1859-1860). Una historia olvidada. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. Museo del Ejército, 2019, pp. 84-95.

P. MARTÍNEZ, Esther: “Reglamento de cruces militares”, Revista Española de Defensa, 91 (9.1995), p. 27.

PACHECO FERNÁNDEZ, Agustín; SUÁREZ DE LA VEGA, Francisco Javier: «Wils» y el Batallón de Zuavos Carlistas. Guerra en Cataluña, 1869-1873. Galland Books, 2019, pp. 237-241.

PANDO DESPIETO, Juan: “Los ángeles custodios del Tercio y sus laureadas aún hoy cautivas”, Ejército, 928 (7-8.2018), pp. 4-14.

PARRILLA HERMIDA, Miguel: “Sanitarios Caballeros de San Fernando”, Revista de Historia Militar, 10 (1962), pp. 109-157.

PATRÓN SANDOVAL, JUAN A: “Condecoraciones y gracias concedidas a los defensores de Tarifa (1811-1812)”, Aljaranda, pp. 11-15.

PEÑA PARADELA, Julián Mª: “El derecho premial militar”, Revista Española de Derecho Militar, 61 (1993), pp. 155-165.

PÉREZ GARCÍA-ESTAÑ, Remedios: “Luciendo condecoración”, Revista Internacional de Protocolo, 29 (2003), pp. 53-55.
PÉREZ RUBIO, Manuel: “Condecoraciones de la División Azul”, Soldiers, 11 (8.1996), pp. 28-32.
— “Condecoraciones de la División Azul”, Soldiers, 12 (9.1996), pp. 29-32.
— “Historia de las condecoraciones y premios militares españoles. Un recorrido por el siglo XX”, Armas y Municiones nº 124, agosto de 1996. Larpress. Madrid, pp. 85-89.

PÉREZ RUBIO, Manuel; PRIETO BARRIO, Antonio. Legión Española de Voluntarios: los últimos de la División Azul. Editorial Actas, Madrid, 2014, pp. 321-377.
— Guardia Nacional Republicana: la Guardia Civil del Frente Popular. Editorial Actas, Madrid, 2017, pp. 413-432.
— “Medalla de la Campaña del Este”. Pablo Sagarra Renedo (Coord.). La División Azul. 26 estudios históricos. Galland Books, 2021, pp. 193-204.

PIFERRER, Francisco. Tratado de Heráldica y Blasón. Madrid, 1858.

PIÑERA Y RIVAS, Álvaro de la: “El otro médico de la Armada laureado: Enrique Cardona y Miret”, Revista General de Marina, 212 (6.1987), pp. 855-859.

PLA BLANCH, José: “La concesión de la Medalla Militar a García Morato”, Revista Española de Historia Militar, 24 (6.2002), pp. 292-293.

“Premio a la heroicidad en Trafalgar”, Revista de Historia Naval, 85 (2004), pp. 107-110.

lunes, 6 de marzo de 2023

Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad

El Real decreto 300/2009, de 6 de marzo crea la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, que hoy, por tanto, cumple 14 años.
Reconocen la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido de forma relevante en el ejercicio y promoción de los valores de igualdad, y en la eliminación de toda clase de discriminación basada en cualquier condición personal o social.
La Orden IGD/1661/2009, de 17 junio, regula las características y las condiciones de otorgamiento y empleo de esta medalla, que puede ser concedida a las personas cuyas trayectorias y labores ejemplares reúnan alguno de los siguientes méritos:
a) Haber destacado por su abnegación, esfuerzo o trabajo personal, o hechos ejemplares, que se hagan acreedores de su público reconocimiento.
b) Haber prestado servicios relevantes en las administraciones públicas, en organismos internacionales o en empresas o instituciones, públicas o privadas.
c) Haber colaborado en el desarrollo, planificación o puesta a punto de medidas tendentes a la consecución de la igualdad.
La Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad tendrá forma circular, con un diámetro de 60 milímetros, y será de plata. El anverso estará dividido en dos partes iguales separado por una flecha bidireccional, conteniendo la leyenda «A la Promoción de los Valores de Igualdad», en mayúsculas. En la parte superior figurarán las siluetas de un hombre y una mujer tomados de la mano. El hombre en masa con brillo y la mujer con el contorno perfilado. En la parte inferior este mismo motivo, invertido, en el que el hombre aparece perfilado y la mujer en masa mate. En el reverso irá acuñado el escudo de España y bajo él irá grabado el nombre de la persona distinguida.

viernes, 3 de marzo de 2023

Condecoraciones que no fueron (Provisionales militantes del partido)

Otro proyecto que no llegó a materializarse. En el Archivo General de la Administración aparecen estos diseños bajo el epígrafe "Provisionales militantes del partido". Entendemos que se trata de los conocidos como "alféreces provisionales". Iniciada la Guerra Civil, desde septiembre de 1936 se organizan las academias de Alféreces Provisionales, de las que saldrían unos 23.000 estudiantes con una estrella en el pecho sobre fondo negro. Para el ingreso se exigían 18 años cumplidos y bachiller.
Los cursillos eran intensivos y de sólo un mes y la salida era ya hacia unidades del frente.
Terminada la guerra y tras la desmovilización, estos alféreces empezaron a quedar disponibles, y posteriormente se organizaron unos cursos "de transformación" en las Academias de Zaragoza y Guadalajara, donde tras el examen de ingreso y dos años de estudios se convertirían en efectivos.

martes, 28 de febrero de 2023

¿Sabías que... ? (VII)

Como culminación de relevantes servicios al Estado puede ser concedida la Gran Cruz de la Orden de Carlos III a los que fueran o hubieran sido presidentes del Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, ministros del Gobierno y otras altas autoridades del Estado.
Aunque sea por unos días o semanas y/o te hayan dimitido. Y habitualmente en la categoria de Gran Cruz.

Web

sábado, 25 de febrero de 2023

Diccionario de falerística y afines (J)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.

Voy a ir incluyendo en sucesivas entradas los términos ya incorporados, esperando como siempre, cualquier comentario, corrección o contribución que permitan mejorarlo

JADE
Piedra muy dura, tenaz, de aspecto jabonoso, blanquecina o verdosa con manchas rojizas o moradas.
(t) Nombre de piedra preciosa, de tonos blanquecinos a verdes claros.

JEFE
(h) Parte superior del escudo.

JEROGLÍFICO
(h) Escritura que se efectúa con símbolos o figuras correspondientes al significado de las voces.

JOYA
Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas.
Las condecoraciones que por sus materiales de confección, detalles y acabado, además de por ser realizadas por joyeros pueden considerarse como tales.

JOYERO
Persona que hace o vende joyas, o condecoraciones con esta condición.
Estuche, caja o armario para guardar joyas.

JUEGO
Conjunto formado por un determinado número de ciertas cosas similares y para un mismo fin, que suelen ir o usarse juntas.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Presentación del libro Honores olvidados. Las condecoraciones del Protectorado español en Marruecos y de las ciudades de Ceuta y Melilla

El próximo viernes 24 de febrero será presentado el libro "Honores olvidados", a las 18,30 horas en el aula 10 de la UNED de Melilla.
Intervendrán en el acto Santiago Domínguez y Francisco J. Hernández.


El faro de Melilla
El faro de Melilla

martes, 21 de febrero de 2023

Medalla al Mérito a la Radioafición

Hace 41 años la instrucción del Director general de Correos y Telecomunicación de 21 de enero de 1982 creaba la Medalla al Mérito a la Radioafición.
El Real decreto 863/1997, de 6 de junio actualiza y refunde las normas que la regulaban, de forma que la Medalla al Mérito de la Radioafición premiaba los estudios relevantes relacionados con la radiotecnia, así como la labor altruista y meritoria que, ocasionalmente, realizan los radioaficionados, bien a través de su colaboración con organismos públicos y privados encargados de la protección civil, o bien por razones meramente humanitarias, teniendo tres categorías: Oro, Plata y Bronce.
La Orden de 23 de junio de 1997 determina sus características:
De forma circular con un diámetro de 50 milímetros, con doble cara, en las que figurarán:
Anverso: centro con anagrama simbolizando la radio afición, en el que figura enmarcado el mapa de España, orlado con la leyenda SECRETARÍA GENERAL DE COMUNICACIONES.
Reverso: leyenda MEDALLA AL MÉRITO DE LA RADIOAFICIÓN. En el centro, un símil de pergamino para grabar nombre.
La Medalla en categoría Oro será realizada en plata con baño de oro fino.
La Medalla en categoría Plata se realizará en plata suavemente oxidada.
La Medalla en categoría Bronce se realizará en metal bronceado.
Las condecoraciones que preceden podrán ser usadas en tamaño reducido y en miniatura para solapa o prendedor.

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...