Ir al contenido principal

Bibliografía (y XV)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, José: “Los once Laureados de la Aviación Militar Española en la Guerra de Marruecos”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 201-210.

SANJUÁN MONFORTE, José Carlos: “Condecoraciones y órdenes”, Boletín de información del Ministerio de Justicia, número 1830, 1998, pp. 2333-2349.

SEQUERA MARTÍNEZ. Luis de: “Los premios en el Arma de Ingenieros para suboficiales y tropa en la historia y en la actualidad”, Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros. Personalidad histórica del Arma. Tomo IV. 2011, pp. 149-150.

SERDÁN, Eulogio. Historia del monumento y de las medallas conmemorativas de la batalla de Vitoria. Imprenta provincial, Vitoria, 1924, II parte.

SERRADOR Y AÑINO, Ricardo: “Condecoraciones militares que imprimen nobleza”, Hidalguía, 181 (1983), pp. 1017-1048.
— “Extremeños ennoblecidos por la Real y Militar Orden de San Fernando”, Hidalguía, 184-185 (1984), pp. 301-342.
— “Condecoraciones militares”, Militaria: Revista de Cultura Militar, 5 (1993), pp. 85-102.
— “Condecoraciones militares”, Militaria: Revista de Cultura Militar, 6 (1994), pp. 131-151.

SORANDO MUZÁS, Luis: “Las condecoraciones de los sitios”, Armas y Cuerpos. 109 (3.2006), pp. 33-35.
— “El león de bronce y la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 295-298.
— Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1931). Artillería, ingenieros, carlistas y trofeos. Catálogo razonado. Ministerio de Defensa, 2019.
— Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1898). Las banderas de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Catálogo razonado. Ministerio de Defensa, 2020.
— Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1931). Las banderas de la Infantería. Catálogo razonado. Ministerio de Defensa, 2022.

SORIANO CAMPOS, Arturo: “Insigne Orden del Toisón de Oro”, Protocolo Siglo XXI, 1 (2.2003), pp. 14-15.
— Orden del Mérito Constitucional, Protocolo Siglo XXI, 5 (6.2003), pp. 14-15.

STARK, Jonathan. “La Medalla de ‘Bagúr’ i Palamós”. Estudis del Baix Empordà, 28 (2009), pp. 159-178.

SUNYÉ MENDÍA, Juan: “Órdenes de Isabel la Católica y del Mérito Civil”, Revista Internacional de Protocolo nº 1, septiembre de 1995, pp. 82-84.

TÉLLEZ AGUILERA, Abel: “Las condecoraciones penitenciarias”, Revista de estudios penitenciarios, número extra 1, 2006 (ejemplar dedicado a Homenaje al profesor Francisco Bueno Arús), pp. 225-244.

TORRES FERNÁNDEZ, José Luis: “La Armada y sus Laureados”, Revista General de Marina (2005), pp. 687-699.

TOSAL PELÁEZ, Andrés: “Orden de Cisneros”, Revista Internacional de Protocolo, 7 (4.1997), pp. 90-91.

VALBUENA GARCÍA, Esther; BAUMERT, Thomas: “Sesgo de género en la aplicación del derecho premial español: evidencias en los ámbitos estatal y autonómico”. Revista d’estudis autonòmics i federals, 35 (2022), pp. 415-448.

VARGAS ALONSO, Francisco Manuel: “Aproximación a una iconografía del héroe militar: el libro de Laureados 1936-1939”, Cuadernos de arte e iconografía, 12 (1993), pp. 492-499.

VIGIL DE QUIÑONES Y ALONSO, Rogelio: “El mariscal de campo don José de Miranda y Cabezón, primer laureado del Ejército español, defensor del castillo de Alba de Tormes (Salamanca), en la Guerra de la Independencia (1812)”, Hidalguía, 119 (1973), pp. 527-532.

VILLARRUBIAS, F. A. Honores, distinciones y heráldica en las corporaciones locales. Madrid : Instituto de Estudios de Administración Local, 1980.
— Protocolo, ceremonial y heráldica en las corporaciones públicas y las empresas. Universidad de Oviedo, 1997.

YÁÑEZ GINER, Francisco: “El premio a la constancia Militar (primera parte)”, Armas y Cuerpos, 100 (2003), pp. 93-98.
— “El premio a la constancia Militar (segunda parte)”, Armas y Cuerpos, 101 (2003), pp. 94-98.
— “El premio a la constancia Militar (tercera parte)”, Armas y Cuerpos, 102 (2003), pp. 94-98.
— “La Orden del Mérito Militar. Primera parte. De Isabel II a la Restauración”, Armas y Cuerpos, 106 (2005), pp. 95-98.
— “La Orden del Mérito Militar. Segunda parte. De la Segunda República a nuestros días”, Armas y Cuerpos, 107 (2005), pp. 94-98.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando (I)”, Armas y Cuerpos, 112 (2007), pp. 95-98.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando (II)”, Armas y Cuerpos, 113 (2007), pp. 89-93.

YUSTA VIÑA, Cecilio: “Carlos Martínez Vara del Rey, mucho más que un gesto”, Aeroplano, 22 (2004), pp. 138-159.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...