Buscar este blog

martes, 11 de junio de 2024

Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo

Su Majestad el Rey Felipe VI ha presidido en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial el Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que se celebra en la localidad cada dos años.
Don Felipe fue recibido por la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban, por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Teodoro E. López Calderón, y el Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Miguel Ángel Villaroya Vilalta, tras lo que se le rendieron honores de ordenanza, pasanso revista a las tropas y recibiendo el saludo de las autoridades civiles y militares asistentes.
A continuación, el Rey impuso condecoraciones correspondientes a ascensos y nuevos ingresos de Caballeros y Damas en la Real y Militar Orden. El acto siguió con el homenaje a los caídos y un desfile.
Posteriormente, en la Basílica, se ofició el acto religioso celebrado por el Arzobispo Castrense de España, seguido de la celebración de la reunión del Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que fue presidido por Su Majestad el Rey.
La Orden de San Hermenegildo fue instituida en 1814 por Fernando VII a propuesta del Consejo de Guerra y Marina, como reconocimiento a la constancia en el servicio militar a los oficiales del Ejército, decretando su celebración anual del Capítulo, aunqe en la actualidad, tiene carácter bienal.
Según establecen las Reales Ordenanzas, en la Orden de San Hermenegildo ingresan los militares de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil que acreditan constancia en el servicio y una conducta intachable, y está integrada por Caballeros y Damas, con las categorías de Gran Cruz, Placa, Encomienda y Cruz.




© Casa de S.M. el Rey Casa de S. M. el Rey
Insignas de la orden

viernes, 7 de junio de 2024

Iconografía (XXVI)

GENERAL FRANCISCO DELGADO SERRANO, ca. 1950

Medalla Militar individual y Medalla de Sufrimiento por la Patria con dos aspas de herido, ambas de joyería. En pasador: Medalla militar de Marruecos, Cruz roja del Mérito Militar, Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruz roja del Mérito Militar (pensionada) y Medalla de la Campaña 1936-1939 con aspa de herido. Sobre el pecho: Grandes Cruces de las Órdenes del Mérito Militar, Mérito Naval y de San Hermenegildo, así como la Cruz de Guerra y la Gran Cruz de la Orden Mehdauia (Banda y Placa). En el brazo, dos ángulos de herido, una Cruz de San Fernando y una Medalla Militar colectivas.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

martes, 4 de junio de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XV)

Escudos de distinción (I)

Escudo por el sitio de Barcelona, 8.12.1699.
Escudo de la defensa de Alcántara, 28.2.1707.
Escudo del regimiento de la Corona
Escudo de matriculados, 13.5.1784
Escudo por la defensa de Orán, 7.10.1791.
Escudo por la acción de Ceret, 28.5.1793.
Escudo de distinción del paso de Irún, 8.8.1794.
Escudo de distinción de la retirada del Fluviá, 17.3.1795.
Escudo de distinción por la defensa de Rosas, 21.4.1795.
Escudo de distinción del collado de Ollarregui, 28.7.1795.
Escudo de distinción de la defensa de Ferrol (Doñinos), 20.8.1800.
Escudo del Consulado de Buenos Aires, 4.1.1804.
Escudo de premio por la batalla de Trafalgar, 29.10.1805.
Escudo de distinción del regreso de Malta, 3.5.1806.
Escudo de distinción de Perdriel, 5.9.1806.
Escudo de distinción de Buenos Aires, 9.2.1808.
Escudo de distinción de la venta de Alcolea, ca. 6.1808.
Escudo de voluntario distinguido de Tarifa, 6.6.1808.
Escudo de voluntario de Fernando VII, 7.6.1808.
Escudo de distinción de la salida de los Zapadores, ca. 6.1808.
Escudo por la acción de Tudela, 11.6.1808.
Escudo de distinción de Arjonilla, 29.6.1808.
Escudo de distinción por la defensa de la batería de Santa Catalina y las torres de Cuarte, ca. 1808.
Escudo de distinción de Jaén, ca. 7. 1808.
Escudo de distinción de defensor de la patria, 21.7.1808.
Escudo de distinción por el rey, la religión y la patria. Fuga de Portugal, ca.7.1808.
Escudo de distinción de Bailén, ca. 11.8.1808.
Escudo de valor acreditado en todo.
Escudo de defensor (de Zaragoza), ca. 8.1808.
Escudo de premio y distinción de Zaragoza, 16.8.1808.
Escudo de distinción de la rendición de la escuadra francesa, ca. 23.8.1808.
Escudos de distinción por la toma de Bilbao, 3.10.1808.
Escudo de distinción de la defensa del parque de Artillería de Madrid, 4.10.1808.
Escudo de honor en defensa del rey, ca. 10.1808.
Escudo de distinción de San Andrés, 22.11.1808.
Escudo por la retirada de Tudela, ca. 11.1808.
Escudo de distinción de Llansá, 25.11.1808.
Escudo de distinción de Espinosa de los Monteros, ca. 11.1808.
Escudo de distinción de Tarancón, ca. 12.1808.
Escudo de defensor y reconquistador de Buenos Aires, 13.1.1809.
Escudo de distinción de Montjuïc, ca. 15.1.1809.
Escudo de distinción del Ejército asturiano, 31.1.1809.
Escudo de distinción al valor en Asturias, ca. 1.1809.
Escudo de distinción por valor y constancia.
Escudo de distinción por valientes defensores en Capellades, 9.3.1809.
Escudo de premio por la acción de Cervera de Pisuerga, ca. 3.1809.
Escudo de distinción de Llinás (o de Cardedeu), 26.3.1809.
Escudo de distinción de «defensor de la justa causa», 27.3.1809.
Escudo de distinción de Villafranca, ca. 3.1809.
Escudo de distinción «vencer o morir», ca. 27.3.1809.
Escudo por la toma de Vigo, ca. 3.1809.
Escudo de distinción de Medellín, 1.4.1809.
Escudo de distinción a los valientes húsares de Extremadura, 13.5.1809.
Escudo de distinción «por valiente defensor de la patria», ca. 5.1809.
Escudo de distinción de Valdepeñas, 12.5.1809.
Escudo de distinción de Consuegra, 27.5.1809.
Escudo de patriotismo en Marchena, 30.6.1809.
Escudo de distinción de Torralba, ca. 7.1809.
Escudo de distinción de Puente Sampayo, 6.7.1809.
Escudo de distinción de la cruzada de mujeres de Gerona, 12.7.1809.
Escudo de mérito de Santo Domingo de la Calzada, ca. 7.1809.
Escudos de distinción de Gerona, 26.8.109.
Escudo de distinción de Madrid, 1.9.1809.
Escudo de distinción de la Junta de Lobera, 18.9.1809.
Escudo de distinción de la ermita de la Oliva, 19.9.1809.
Escudo de honor por la acción del 22 de septiembre de 1809, ca. 10.1809.
Escudo de distinción de Tamames, ca. 10.1809.
Escudo de distinción de Ontígola, 27.11.1809.
Escudo de distinción de Medina del Campo, ca. 11.1809.
Escudos de distinción de Alba de Tormes, ca. 11.1809.
Escudo de honor de Vigo y Tuy, 17.1.1810.
Escudo de distinción de Villamanrique, 18.1.1810.
Escudo de distinción por la acción de Mollet, ca. 1.1810.
Escudo de distinción de Vich, 3.3.1810.
Escudo de honor de Hostalrich, 7.3.1810.
Escudo de distinción del Cristo de la Laguna, ca. 4.1810.
Escudo de distinción de Montellano, ca. 4.1810.
Escudo de distinción por heroico patriotismo, 4.1810.
Escudo de distinción de virtud y patriotismo, 18.5.1810.
Escudos de distinción de Peñaflor.
Escudo de distinción por la acción de Limés, 6.6.1810.
Escudo de distinción de Barcelona, 14.7.1810.
Escudo de distinción del Batallón de Almogávares, 17.7.1810.
Escudo de distinción de Yanguas, ca. 9.1810.
Escudo de distinción de Salvatierra y Jerez, 27.9.1810.
Escudo de distinción por valor heroico , ca. 10.1810.
Escudo de distinción de Aculco, 20.11.1810.
Escudo de distinción de Guanajuato, 17.12.1810.
Escudo de distinción de la sorpresa de Morella, 7.1.1811.
Escudo de distinción del cerro del calvario de Tepecuacuilco, 8.1.1811.
Escudo de distinción del falucho Nuestra Señora del Carmen, ca. 30.1.1811.
Escudo de distinción de Peñíscola, 31.1.1811.
Escudo de distinción del monte de las Cruces, 8.2.1811.
Escudo de distinción del Regimiento de la Unión, 19.2.1811.
Escudo(s) de distinción por el sitio de Badajoz, 1.2.1811.
Escudo de distinción de Arcos de la Frontera, ca. 3.1811.
Escudo de distinción por la captura de la barca de Lobón, 27.4.1811.
Escudo de distinción de Tlahuelilpa, 31.5.1811.
Escudo de distinción de la sorpresa de Gaena, ca. 6.1811.
Escudo de valor y distinción por la salida de la plaza de Figueras, ca. 6.1811.
Escudo de distinción por la reconquista de la plaza de San Fernando de Figueras, 15.6.1811.
Escudo de distinción de Lerín, 23.7.1811.


sábado, 1 de junio de 2024

Cruces del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico, con distintivo rojo, azul, amarillo o blanco

La Ley 18/1995, de 1 de junio amplía el marco de las Recompensas Militares, establecido en la ley 17/1989, en lo que a Cruces del Mérito se refiere.
Las Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico se concederán en las categorías de Gran Cruz para Oficiales Generales y Cruz para el resto del personal militar, pudiendo adoptar las siguientes modalidades:
Cruz con distintivo rojo.
Cruz con distintivo azul.
Cruz con distintivo amarillo.
Cruz con distintivo blanco.
Las Cruces con distintivo rojo se concederán por hechos o servicios destacados de guerra, de eficacia reiterada dentro de un período continuado de hostilidades o como consecuencia de acciones bélicas.
Las Cruces con distintivo azul se concederán por hechos o servicios extraordinarios en operaciones derivadas del mandato de la ONU o en el marco de otras organizaciones internacionales.
Las Cruces con distintivo amarillo se concederán por hechos o servicios que entrañen grave riesgo y en los casos de lesiones graves o fallecimiento como consecuencia de actos de servicio no definidos en las dos modalidades anteriores y siempre que impliquen una conducta meritoria.
Las Cruces con distintivo blanco se concederán por méritos, trabajos, servicios o acciones distinguidas en tiempo de paz.
El reglamento de estas cruces se aprueba por Real decreto 1323/1995, de 28 de julio.

Cruz del Mérito Militar
Cruz del Mérito Naval
Cruz del Mérito Aeronáutico

jueves, 30 de mayo de 2024

San Fernando. 30 de mayo. Patrón de los Ingenieros....

El Rey Fernando III, el santo, es Patrón del Arma de Ingenieros desde enero de 1804 en que se comunicó haber elegido por Patrono del Regimiento Real de Zapadores, a San Fernando Rey de España.
Este patronazgo se hizo extensivo a todo el Cuerpo por Real orden de 2 de Mayo de 1805.
Es Patrón del Cuerpo General de las Armas del Ejército de Tierra, Especialidades Fundamentales de Ingenieros y Transmisiones y del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos (Especialidades Fundamentales de Construcción y Telecomunicaciones y Electrónica de las Escalas de Oficiales y Técnica) Fernando III, se convirtió en el rey de Castilla en 1217 y de León en 1230. Participó en diferentes campañas militares y fue proclamado santo por el Papa Clemente en 1671.



En este enlace puede descargarse el trabajo Los Ingenieros militares. Historia ilustrada. Uniformidad y distintivos de zapadores, minadores, obreros, automóviles, transmisiones, pontoneros, aerostación y ferrocarriles. Condecoraciones, recompensas y premios, actualizado en mayo de 2024
Cualquier corrección, aportación o comentario son siempore bien recibidos.

lunes, 27 de mayo de 2024

Medalla Penitenciaria

Hace 123 años, el Real decreto de 27 de mayo de 1901 se crea una Medalla Penitenciaria como distintivo honorífico para recompensar servicios especiales en el Cuerpo de Establecimientos penales.
Por Real orden de 19 de noviembre de 1912 se dispone que la medalla sea de tres clases: de cobre, para los aspirantes y subalternos de Administración civil; de plata, para los oficiales de Administración, y de oro, para los funcionarios de categoría superior a las expresadas; el diseño era una alegoría de la Justicia, con el escudo de España en la parte superior del anverso y el lema MEDALLA PENITENCIARIA, y en el reverso las iniciales del Cuerpo de Prisiones, bajo corona real entre dos palmas.


Web

miércoles, 22 de mayo de 2024

La Real y Militar Orden de San Fernando. Visión gráfica de una orden nacida de la invasión napoleónica

LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO. VISIÓN GRÁFICA DE UNA ORDEN NACIDA DE LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Santi Camps Pons
El pasado sábado día 18 de mayo, presidido por el Presidente de la Asamblea de la Orden de San Fernando el general del Aire don Miguel Ángel Villarroya Vilalta, fue presentado en la sede de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, este libro. La introducción corrió a cargo del coronel de Infantería (R) don José Luis Isabel Sánchez.
En este trabajo el autor analiza la Orden Militar más importante de España, con el estudio de sus modelos y variantes, mostrando diferencias substanciales en las mismas. Se muestran 227 piezas a tamaño real, 34 concesiones y 29 breves biografías de condecorados cuyas piezas se muestran en el libro.
Se analiza la Orden Militar más importante de España, con el estudio de sus modelos y variantes, mostrando diferencias substanciales en las mismas. Se muestran 227 piezas a tamaño real, 34 concesiones y 29 breves biografías de condecorados cuyas piezas se muestran en el libro. Edición bilingüe español/inglés.
Libro de 379 páginas, todo a color y en tapa dura. Unas 400 imágenes y varios cuadros de Ferrer Dalmau
Tamaño: A4 210 x 297 mm.
Fecha de publicación: 5.2022
INFORMACIÓN y ADQUISICIONES
quillat@gmail.com

viernes, 17 de mayo de 2024

Orden de la Beneficencia

Por Real decreto de 17 de mayo de 1856, se crea una condecoración civil para premiar a los individuos de ambos sexos que en tiempo de calamidades públicas presten servicios extraordinarios que llevaría el nombre de Orden de la Beneficencia.
Era de primera clase con uso de placa (pendiente del cuello), y de segunda y tercera sin ella (pendiente de cinta en el pecho).
La cruz está formada en el anverso por una estrella de seis brazos triangulares esmaltados de blanco, con filete de oro y negro, y rematados cada uno con un botón de oro, colocada sobre una corona de palma de oro. En su centro hay un disco de círculos concéntricos de color de fuego, en cuya parte superior se lee A LA CARIDAD y en la inferior hay tres estrellas. Dentro del disco y sobre campo azul figura la imagen de la caridad representada por una matrona que acoge cariñosamente a dos niños. El reverso sólo se diferencia porque lleva en el dorso las palabras BENEFICENCIA PÚBLICA, y dentro de él la cifra de Isabel II. La cruz de primera clase, está implantada sobre rayos de plata abrillantada; y las de segunda y tercera sobre rayos dorados de menor relativa dimensión y pendientes de una cinta blanca con filetes negros de ancho proporcionado. No admite el uso de banda en ninguna de sus clases.
El Real decreto de 29 de julio de 1910 refunde en una sola la Cruz de Epidemias y Orden civil de Beneficencia, que sería concedida con este último nombre, destinada a premiar los méritos sobresalientes y notorios contraídos por actos heroicos de virtud, abnegación o caridad, los servicios eminentes a la salud o la tranquilidad pública y los beneficios trascendentales y positivos para la humanidad, la vida, la honra o la fortuna de las personas.
Se establece que las destinadas a premiar servicios relacionados con la salud pública, lleven como distintivo el color morado y negro si el agraciado hubiese puesto en riesgo su propia vida, y en otro caso sus colores serían morado y blanco; las destinadas a premiar actos benéficos con riesgo personal, usarían los colores negro y blanco, y las destinadas para premio de servicios extraordinarios, de caridad o de otro orden, serían de color blanco.
La insignia pasa a ser una estrella de ocho puntas superpuesta a una cruz de cuatro brazos ensanchados con remate en ángulo entrante, formando un contorno de dieciséis aristas rematadas en globillos de oro. El centro circular va superpuesto en un losange de lados ligeramente curvos que en su mitad inferior muestra la representación de la caridad en forma de matrona que acoge a dos niños y un anciano, con orla blanca conteniendo la inscripción FORTITUDO · CHARITAS · ABNEGATIO. Tanto el esmalte de los brazos de la cruz y estrella como la cinta se ajustan a los colores del distintivo.
Por Real decreto 407/1988, de 22 de abril (BOE número 104, del 30) toma el relevo a esta la Orden Civil de Solidaridad Social.

Web

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...