Buscar este blog

domingo, 13 de abril de 2025

San Hermenegildo

El 13 de abril se celebra San Hermenegildo, Patrón de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.
De este santo toma el nombre la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que premia la constancia en el servicio y la intachable conducta de los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil.
Esta Orden se puso bajo la advocación de San Hermenegildo por una serie de circunstancias y vicisitudes que concurrían en este Santo, como ser rey español, la firmeza inconmovible en la fe que demostró en su martirio, la gran devoción a este Santo por parte del rey Felipe II como artífice de la primera unidad religiosa en España, que hizo trasladar su reliquia al Real Monasterio de El Escorial, de donde fue arrebatada por los franceses en el año 1814 y que, recuperada, fue depositada en una valiosa arqueta y devuelta al Real Monasterio, donde permanece hasta nuestros días. Pero la circunstancia determinante de su elección fue la admiración política y la devoción religiosa del Rey Fernando VII hacia la figura de éste Santo.
Desde su creación por Real cédula de 19 de enero de 1815, ha tenido siete reglamentos (primero de la fecha indicada, segundo de 10 de julio de 1815, tercero de 16 de junio de 1879, cuarto de 25 de mayo de 1951, quinto de 14 de febrero de 19914, sexto de 23 de junio de 2000) estando en vigor el aprobado por Real Decreto 725/2020, de 4 de agosto.
La Real y Militar Orden de San Hermenegildo se integra por Caballeros y Damas, con las siguientes categorías:
a) Gran Cruz.
b) Placa.
c) Encomienda.
d) Cruz.



RMOSH, Web

martes, 8 de abril de 2025

Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España

La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado se complace en anunciar la aparición del libro Las órdenes y condecoraciones militares del Reino de España, escrito por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, Joaquín Ruiz Diez del Corral y Antonio Prieto Barrio.
Esta publicación es un ensayo histórico-jurídico, adecuadamente contextualizado y redactado con rigor metodológico y seriedad en la consulta de las fuentes historiográficas, del sistema premial militar español. Aborda, con visión de conjunto, el origen, la evolución histórica y el régimen vigente de las instituciones premiales militares españolas.
Entre sus numerosas aportaciones, ha de destacarse, de modo particular, la actualización de los datos históricos y el número de concesiones de la Real y Militar Orden de San Fernando y de la Medalla de Campaña y un detallado y completo capítulo final recopilatorio de toda la bibliografía sobre la materia.
En definitiva, esta obra es una valiosa e imprescindible herramienta de consulta para todos los estudiosos de las instituciones españolas y, obviamente, para los amantes de la historia militar.
Características técnicas de la obra
225x312 mm • 282 páginas a todo color • Impreso, con tecnología digital, sobre papel estucado mate de 135 g/m2 , encuadernado en tapa y sobrecubierta.
ÍNDICE
1. Los honores y distinciones oficiales en España: un marco regulador necesitado de atención y estudio.
2. Algunos antecedentes históricos de las recompensas militares.
3. El nacimiento del Derecho Premial Militar español.
4. El Reglamento General de Recompensas Militares vigente: órdenes y condecoraciones que contempla y regula.
4.1. Real y Militar Orden de San Fernando: la Cruz Laureada y la Medalla Militar.
4.2. Cruz de Guerra.
4.3. Medalla del Ejército, Medalla Naval y Medalla Aérea.
4.4. Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico.
5. Distinciones que premian la conducta intachable y la constancia en el servicio.
5.1. Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
5.2. Cruz a la Constancia en el Servicio.
6. Medallas conmemorativas.
7. Medallas de las campañas.
8. Escudos de distinción.
8.1 Primeros modelos.
8.2 Guerra de la Independencia (1808-1814).
8.3 Emancipación de los territorios de ultramar.
8.4 Otros conflictos del siglo XIX.
8.5 Islas Filipinas.
8.6 Últimos escudos de distinción.
8.7 Emblemas de órdenes civiles y militares y otras condecoraciones concedidas colectivamente.
9. Condecoraciones militares creadas por organizaciones internacionales de lasque España forma parte.
9.1 Recompensas de las Naciones Unidas: Medalla de la ONU.
9.2 Recompensas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
9.3 Recompensas de la Unión Europea.
9.4 Medalla de Servicio de la EUFOROR.
9.5 Medalla de Servicio de la Unión Europea Occidental.
9.6 Otras recompensas militares extranjeras otorgadas a fuerzas españolas.
10. Recompensas militares suprimidas.
10.1 Medalla de distinción de los prisioneros militares/Medalla de Sufrimientos por la Patria (1814-1989).
10.2 Cruz de Distinción de la Marina o Diadema Real (1816-1866).
10.3 Cruz de María Isabel Luisa (1833-1868).
10.4 Real y Militar Orden de María Cristina (1890-1931).
10.5 Orden Naval de María Cristina (1891-1931).
10.6 Medalla Naval (1918-1971).
10.7 Medalla para premio de tiro con cañón (1922-1941).
10.8 Medalla Aérea (1926-1971).
10.9 Medalla de la Paz de Marruecos (1927-2003).
10.10 Medalla de los Donantes de Sangre (1937-1989).
10.11 Medalla de Mutilados (1938-1980).
10.12 Orden Militar de la Constancia (1946-1956).
11. Orden del Mérito de la Guardia Civil.
12. Las condecoraciones del Arzobispado Castrense.
12.1 Cruz Fidélitas.
12.2 Medalla conmemorativa del Centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil.
12.3 Cruz conmemorativa del Centenario de Santa Teresa de Jesús como Patrona del cuerpo y tropas de Intendencia del Ejército de Tierra.
12.4 Medalla Conmemorativa del Quinto Centenario de la Proclamación de Santa Bárbara como Patrona del Arma de Artillería.
13. Cómo se exhiben las recompensas militares.
14. Epílogo: consideraciones de futuro.
15. Bibliografía.
16. Agradecimientos.

Detalles de la obra
Oferta pre-venta

sábado, 5 de abril de 2025

Listado general de condecoraciones españolas (XXXI)

Ultramar América

Medalla de la defensa de Buenos Aires, 13.1.1809.
Medalla a Juan Tomás Altamirano, 6.11.1810.
Medalla al mérito, 24.12.1810.
Medalla de Aculco, Guanajuato y Puente Calderón, ca. 1811.
Medalla de Mextitlán de la Sierra, 14.6.1811.
Medallas por la acción de Huaqui.
Medalla de distinción de la acción de Potosí, ca. 1812.
Medalla de distinción de los emigrados de Salta, ca. 1813.
Medalla de distinción a los indios zapadores de Jalapa, 4.3.1813.
Medalla de distinción de la batalla de Ayohuma, ca. 11.1813.
Premio a la fidelidad.
Medalla de distinción por la batalla de Puruarán, ca. 1814.
Medalla conmemorativa de la reconquista de Chile, 8.12.1814.
Medalla de distinción de la ciénaga de Santa Marta, 2.8.1815.
Medalla de distinción de la Compañía de Zapadores naturales de Jalapa, 25.1.1816.
Premios por la defensa de la isla Margarita, 16.2.1816.
Medalla del Caño del estero de Pasacaballos, 21.3.1816.
Medalla del auxilio de Santa Marta, 22.3.1816.
Cruz de Cartagena de Indias, 1.4.1816.
Medalla de Pilaya y Paspaya, ca. 4.1816.
Medalla a los vencedores de La Laguna y Villar, ca. 9.1816.
Medalla a los defensores de la Plata, ca. 5.1817.
Medalla de distinción de Santo Domingo, 15.6.1817.
Medalla personal de Juan Bautista Sánchez.
Cruz de distinción de Talcahuano, 1.1.1818.
Medalla de oro de la ciudad de Durango, 21.2.1818.
Medalla de la fidelidad de las americanas, 22.2.1818.
Medalla de distinción del Ejército real del Perú, 14.8.1818.
Medalla de la pacificación de las provincias de Venezuela, 3.9.1818.
Medalla de la defensa de El Callao, ca. 1819.
Cruz de Borgoña.
Medalla de premio (Cuba), 9.1.1820.
Medalla de distinción por la batalla de Etzcapuzalco, 8.9.1821.
Cruz del campo de honor.
Cruz de distinción por la acción del puente del Mono, ca. 9.1822.
Cruz de distinción de Perú, 8.12.1828.
Cruz de distinción de Torato, ca. 1828.
Cruz de distinción de Arequipa, ca. 1828.
Cruz de distinción de la batalla de Ica, ca. 1828
Cruz de distinción de la batalla de Moquehua, ca. 1828.
Medalla del ayuntamiento de San Juan de Puerto Rico, 12.7.1861.
Medalla conmemorativa de la escuadra del Pacífico o del Callao, 11.8.1866.
Medalla de los defensores de las Tunas, 14.10.1869.
Medalla de los Cuerpos de voluntarios de la isla de Cuba, 10.11.1871.
Medalla de la campaña de Cuba, 27.6.1873.
Medalla de los voluntarios de Puerto Rico, 27.8.1880.
Medalla de los bomberos de La Habana, 2.4.1881.
Medalla de la constancia de voluntarios de Cuba, 22.7.1883.
Medalla conmemorativa de los voluntarios catalanes en Cuba, 14.9.1892.
Medalla del municipio de Nuevitas a los defensores de Camagüey, ca. 1895.
Medalla del Batallón de voluntarios del Principado, ca. 1895.
Medalla del casino español de Puerto Príncipe a los héroes de Cascorro, ca. 1896.
Medalla conmemorativa de la campaña de la isla de Cuba, 1.2.1899.
Medalla recuerdo del bloqueo de la isla de Cuba, 17.9.1898.
Medalla de Cavite y Santiago de Cuba, 20.10.1923.
Medalla homenaje a excombatientes de las campañas coloniales, ca. 1970.


lunes, 31 de marzo de 2025

Condecoraciones de agregados militares y otros por la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905

Se pretende dar a conocer algunos aspectos sobre la participación de agregados militares españoles en conflictos internacionales, pero especialmente los que lo hicieron en la guerra rusojaponesa de 1804-1905. Se indican algunos de sus cometidos, así como los nombres y reseñas biográficas de seis de ellos con especial incidencia en las recompensas que obtuvieron en sus carreras militares, que incluyen las rusas o japonesas que pudieran haber obtenido. De igual manera se anotan varias concesiones de condecoraciones españolas hechas a militares japoneses en este periodo.

PRIETO BARRIO, Antonio. "Condecoraciones de agregados militares y otros por la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905". Estudios Nobiliarios y Emblemáticos de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 5 (2025), pp. 262-287.
Web de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

jueves, 27 de marzo de 2025

Medalla de Campaña (actualización de misiones)

Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares y campañas en el exterior que son acreedoras de la concesión de la medalla de campaña, detallando el nombre identificativo para cada una de ellas, así como el área geográfica que se definirá como zona de operaciones a efectos de su concesión.
https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/b/o/bod_20250325_58-al.pdf

sábado, 22 de marzo de 2025

ICONOGRAFÍA (XXX)

CAPITÁN DE FRAGATA JOSÉ MARÍA DE ARANCIBIA Y LEBARIO, 1926

Pasador superior: Medalla de Santiago de Cuba y Cavite, Medalla del Homenaje de los Ayuntamientos a SSMM y Medalla de Alfonso XIII. Pasador inferior: Cruz del Mérito Naval de primera clase con distintivo rojo (dos pasadores de repetición), Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Medalla de la Campaña de Cuba y Cruz del Mérito Naval de primera clase con distintivo blanco (un pasador de repetición)
Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y Cruz del Mérito Naval de segunda clase con distintivo blanco

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Kaulak. Biblioteca Nacional de España

domingo, 16 de marzo de 2025

Listado general de condecoraciones españolas (XXX)

Somatenes

Medalla del patronazgo de Monserrat , 10.4.1904–14.5.1931.
Medalla de constancia de los Somatenes armados de Cataluña, 6.2.1918–14.5.1931.
Medalla del Somatén armado de Argentona (concurso de tiro), ca. 1918–14.5.1931.
Medalla de los Somatenes en el XX aniversario, 17.3.1924–14.5.1931.
Medalla de la entrega de bandera al Somatén de Toledo, 22.7.1926–14.5.1931.
Medalla del XXV aniversario del Somatén del distrito de Sans, ca. 1926–14.5.1931.
Medalla de las madrinas de bandera del Somatén, 6.2.1928–14.5.1931.
Medallas de la institución de Somatenes armados de España, 31.12.1929–14.5.1931.


Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...