Buscar este blog

jueves, 19 de diciembre de 2024

Iconografía (XXXVI)

GENERAL DE DIVISIÓN DE LA GUARDIA CIVIL ENRIQUE SERRA ALGARRA. DETALLE DEL UNIFORME

Cruz Laureada de San Fernando y avance en la escala. Pasador con las siguientes condecoraciones: Cruz de 2ª clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo, con tres pasadores de repetición, Medalla de Sufrimientos por la Patria con tres pasadores y dos aspas, Medalla de la campaña 1936-1939 (vanguardia), Medalla militar de Marruecos, Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Medalla de la campaña de Rusia, Medalla de la proclamación de Alfonso XIII con un pasador, Medalla de la Paz de Marruecos, Medalla de África sin pasador y Medalla del homenaje de los Ayuntamientos a SSMM. Banda y Placa de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Placa de la Orden de San Hermenegildo y una tercera que no es posible determinar. Bordadas en la manga, Laureada de San Fernando y Medalla Militar colectivas, además de tres ángulos de herido.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
AGMAV,F.188,32

domingo, 15 de diciembre de 2024

Falerística, nueva palabra en el Diccionario de la Real Academia Española

La Real Academia Española ha dado a conocer la última versión del Diccionario de la Lengua Española a la que se ha incorporado como novedad la palabra Falerística con el siguiente significado: “Estudio de las condecoraciones”.
La decisión ha sido adoptada a iniciativa de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (RAMHG), que presentó en su día la pertinente solicitud, avalada por un informe de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y el apoyo de una docena de academias y entidades europeas e hispanoamericanas que comparten unos mismos fines estatutarios.
El planteamiento de esta iniciativa tuvo lugar con motivo de la celebración del XV Encuentro de Sociedades de Falerística organizado por la RAMHG el año 2022.
Con esta decisión se otorga carácter oficial a una expresión que venía siendo utilizada desde hacía varias décadas para designar una disciplina de interés y prestigio creciente entre investigadores, coleccionistas y científicos sociales.

Ver noticia en la web de la RAE

Ver novedades de la actualización 23.8 del Diccionario académico

Consultar “Falerística”

jueves, 12 de diciembre de 2024

Audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se crea la Orden al Mérito a la Seguridad del Ministerio del Interior.

Los trámites de audiencia e información pública tienen por objeto recabar la opinión de los ciudadanos titulares de derechos e intereses legítimos afectados por un proyecto normativo ya redactado, directamente o a través de las organizaciones o asociaciones que los representen, así como obtener cuantas aportaciones adicionales puedan realizar otras personas o entidades.

Audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se crea la Orden al Mérito a la Seguridad del Ministerio del Interior.
Texto del proyecto
Texto de la Memoria del análisis del impacto normativo
Fecha de inicio del trámite: 10 de diciembre de 2024
Fecha de finalización: 10 de enero de 2025
Remisión de aportaciones a: ses.normativa@interior.es

jueves, 5 de diciembre de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XXV)

Otras corporaciones

Monteros de Espinosa, ca. 1206.
Real Cuerpo Colegiado de Capellanes de Honor.
Ilustre y Noble Esclavitud de San Juan Evangelista, ca. 1648.
Muy Esclarecida y Antigua Archicofradía Real Orden de Nuestra Señora del Carmen de Molina de Aragón, 15.9.1745.
Real y Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista, ca. 1876.
Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo, 10.3.1928.
Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, 10.2.1929.
Real Hermandad de Caballeros de San Fernando, 18.3.1942.
Cofradía del Santo Cáliz de la Cena, 18.5.1947.
Hermandad de Caballeros de San Juan de la Peña, 25.8.1950.
Real Orden de Caballeros de Santa María de El Puig.
Real Asociación de Caballeros del Imperial Monasterio de Yuste, 4.5.1957.
Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi en Toledo, 18.11.1959.
Orden de San Antón, ca. 1964.
Capítulo de la Orden Militar de los Nobles Caballeros de la Reina Isabel la Católica y de la Muy Noble, Imperial y Coronada Villa de Madrigal de las Altas Torres, ca. 1969.
Hermandad de Muy Ilustres Caballeros Hijosdalgo de Río Ubierna e Infanzones de Vivar del Cid.
Muy Ilustre Capítulo de Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, ca. 1966.
Asociación Española de Caballeros de Olmedo, ca. 1974.
Insigne Capitul de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma del Reino de Valencia, 10.3.1982.
Cofradía internacional de investigadores “Santo Cristo de la Oliva”, ca. 4.1984.
Cuerpo Colegiado de Caballeros y Damas del Rey Fernando Guanarteme de las Islas Canarias, ca. 1986.
Imperial Orden Hispánica de Carlos V, ca. 1987.
Muy Insigne Hermandad de Ricoshombres de Mesnada, ca. 1989.
Descendientes de las Reales Guardias Walonas, ca. 1992.
Maestranza de Caballería de Castilla, 6.1.1992.
Memorial Reales Tercios, 11.2.1999.
Real Gremio de Halconeros.
Capítulo de Caballeros del Antiguo Reino de la Corona de Aragón.
Orden Soberana y Militar del Temple de Jerusalén.
Compañía de Ballesteros de San Felipe y Santiago, 29.4.2004.
Asociación Piadosa Orden de Caballeros de San Clemente de Sevilla, 23.11.12004.
Cuerpo de la Nobleza del Antiguo Reino de Galicia.


sábado, 30 de noviembre de 2024

Iconografía (XXXV)

GENERAL DE DIVISIÓN SALVADOR BUJANDA GONZÁLEZ, 1974

Subdirector General de la Guardia Civil. Al cuello la Encomienda de la Orden de Cisneros y del Infante Don Henrique (Portugal). En pasador: Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Medalla de Sufrimiento por la Patria con aspa de herido, Medalla de los voluntarios de Álava, Cruz del Mérito Policial, Medalla de la Campaña 1936-1939, Cruz roja del Mérito Militar y Medalla de la Vieja Guardia. Sobre el pecho: placas de las órdenes del Infante Don Henrique (Portugal), del Mérito Civil, de Cisneros, Cruz de Guerra, del Mérito Militar y de San Hermenegildo.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
AGMAV,F.188,32

domingo, 24 de noviembre de 2024

Medalla de campaña (corrección de errores)

El 22 de noviembre de 2024 ha sido publicada la corrección de errores de la disposición que creó la medalla de campaña. Más que de corrección de errores, se trata de la modificación del anexo del diseño, pasando la medalla de ser toda plateada a incorporar colores.
Creada por Real Decreto 336/2018, de 25 de mayo, una medalla de campaña para reconocer la participación en determinadas operaciones militares y campañas en el exterior.
En esta disposición se determina el objeto y ámbito de aplicación, los requisitos para su concesión, las normas generales sobre el procedimiento para su concesión y uso, la concesión extraordinaria y su descripción.
las siguientes características, como se muestran en el anexo: La medalla circular de 30 milímetros de diámetro, plana, con el campo liso y los cantos rebordeados y de plata brillante. En el anverso, el aspa de Borgoña, resaltada en el centro con la corona Real y alrededor la leyenda OPERACIONES MILITARES Y CAMPAÑAS. El reverso lleva en el centro la leyenda ABNEGACIÓN Y SACRIFICIO, orlada de ramo de laurel nervado y frutado y palma, unidos por sus troncos y liados en punta por cinta.
La cinta es de 30 milímetros de ancho y 40 milímetros de largo, de color azul, con dos listas de 5 milímetros de anchura de los colores de la bandera nacional a ambos lados, separados 3 milímetros de los bordes de la misma. Sobre el borde superior, esta cinta se llevará sujeta por una hebilla de metal, de la forma y dimensiones proporcionadas y usuales para este tipo de condecoración; y sobre el borde inferior, solidario con la medalla y del mismo metal que ésta, enganche en forma de bola de 3 milímetros de diámetro, por el que se pasa una anilla horizontal de 33 milímetros de anchura y 3 milímetros de altura, atravesada de la cinta de la medalla. Dicha cinta portará el rectángulo de operación, de plata brillante, de 4 milímetros de ancho, dispuesto sobre la cinta y con la leyenda correspondiente al nombre identificativo de las correspondientes operaciones, en negro.
Si se estuviera en posesión de más de una medalla de campaña, como consecuencia de la participación en diferentes operaciones, sólo se ostentará una medalla, acreditándose la participación en las mismas mediante los rectángulos de operación, siendo el número máximo de rectángulos tres, a partir del cual se deberá llevar otra medalla.
La Orden DEF/1315/2021, de 23 de noviembre establecen las normas y procedimientos sobre la tramitación, concesión, efectos, limitaciones y uso de la medalla de campaña.
La Resolución 261/00696/22, de 29 diciembre, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa determina las operaciones militares y campañas en el exterior acreedoras de la concesión de la medalla de campaña, que son las siguentes:
Golfo Pérsico
Alfa Kilo (Provide Comfort)
Administración UE de Mostar
OSCE Assistance Group to Chechenia
Misión OSCE en Moldavia
Alba
High Level Plannig Group
Misión OSCE para Nagorno-Karabaj
Misión OSCE en Croacia
Misión OSCE en Georgia
Misión OSCE Kosovo
Verification Mission
Alfa Charlie (Huracán Mitch)
Alfa Romeo
Tango Tango
Operación India Mike (inundaciones Mozambique)
Libertad Duradera
FINGAL
India Foxtrot / Sierra Juliet
Respuesta Solidaria
EU Planning Team
Noble Centinela
NATO Air Policing
Centinela Índico
Hispaniola
Alfa Mike
Alfa Charlie
Alfa Tango
Alfa India
Presencia Avanzada Reforzada
Grupos permanentes navales de la OTAN (SNMG 1/2 y SNMCMG 1/2)
Finalmente la Instrucción 10/2024, de 23 de abril, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, regula las condiciones y trámite a seguir para la concesión de la Medalla de Campaña.
Hasta la fecha se han concedido 14.336 medallas, la mayor parte de ellas durante este año 2024.



Web
BOE

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...