Buscar este blog

domingo, 23 de junio de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XVI)

Escudos de distinción (II)

Escudo de distinción por la defensa de Montevideo, 1.8.1811.
Escudo de distinción de Valladolid, 7.9.1811.
Escudo de distinción de Guaqui, 29.9.1811.
Escudo de distinción al batallón de Buenos Aires, 9.10.1811.
Escudo de distinción de Sagunto, ca. 10. 1811.
Escudo de distinción de herido en Guanajuato, 9.2.1812.
Escudo de distinción de Yanhuitlan, 16.4.1812.
Escudo de distinción de Cuautla, ca. 5.1812.
Escudo de distinción por la captura del presbítero Salto, 11.6.1812.
Escudo de distinción de San Antonio de Táchira.
Escudos de distinción y de valor Querétaro, 2.7.1812.
Escudos de distinción de la Patagonia y del Hiena, 1.11.1812.
Escudo de distinción de Mocha.
Escudo de distinción de Panecillo.
Escudo de distinción de Maracaibo, 6.2.1813.
Escudo de distinción de Coro, 21.3.1813.
Escudo de distinción de Maracaibo, 21.3.1813.
Escudo de distinción de los artilleros en Salta, 23.4.1813.
Escudo de distinción del puente de Salvatierra, 29.4.1813.
Escudo de distinción de Castro Urdiales, ca. 5.1813.
Escudo de distinción y cinta de Suipacha, 20.7.1813.
Escudo de distinción de Chillán, ca. 8.1813.
Escudo de distinción de río de Medina, 4.9.1813.
Escudo de distinción de San Agustín del Palmar, 14.10.1813.
Escudo de distinción por la acción de Vilcapugio, 1.2.1814.
Escudo de distinción de Puruarán, 15.2.1814.
Escudo de distinción de Valladolid, 15.2.1814.
Escudo de distinción de los soldados inutilizados, 13.3.1814.
Escudo de distinción de constancia en Panamá, 3.4.1814.
Escudo de distinción de La Laguna, ca. 4.1814.
Escudo de distinción de Acapulco y Veladero, ca. 4.1814.
Escudo de distinción de las expediciones de Tlacotepec, Acapulco y Veladero, 7.6.1814
Escudo de distinción de Rancagua, ca. 10.1814.
Escudo de distinción de El Mojinete, ca. 1.1815.
Escudo de distinción de Bartolo, ca. 1.1815.
Escudo de distinción de Puna, ca. 1.1815.
Escudo de distinción de los emigrados del Potosí, Charcas, Cochabamba y Salta, ca. 4.1815.
Escudo de distinción de San Lorenzo del Puntal, 10.4.1815.
Escudo de distinción de Chinchilla, 14.5.1815.
Escudo de honor de las guerrillas de Cochabamba, ca. 5.1815.
Escudo de distinción de Irapuato, 20.6.1815.
Escudo de distinción del río Santo Domingo, 8.8.1815.
Escudo de distinción por la pacificación de las provincias de Venezuela, 25.10.1815.
Escudo de distinción a Isabel Álvarez, 15.11.1815.
Escudo de distinción por la captura de Morelos, 21.11.1815.
Escudo de distinción por la acción de Temalac, ca. 11.1815.
Escudo de distinción en Viluma, 29.11.1815.
Escudo de distinción de La Plata, ca. 2.1816.
Escudo de distinción para soldados de Marina cumplidos, 15.3.1816.
Escudo de distinción del Ejército expedicionario, 27.3.1816.
Escudo de distinción de vencedores en Cartagena de Indias.
Escudo de distinción de adhesión a la causa del rey, 19.6.1816.
Escudo por valor y lealtad acreditado, ca. 7.1816.
Escudo de distinción de Punche, 18.7.1816.
Escudo de distinción de los campos de San Josef, 21.7.1816.
Divisa y escudo de distinción de Guaruto, 21.7.1816.
Escudo o medalla de distinción de Yesera, 13.11.1816.
Escudo de distinción de Carúpano y Cariaco, 20.11.1816.
Escudo de distinción de Ojitlán, 21.11.1816.
Escudo de distinción de Santa Cruz, ca. 11.1816.
Escudo de distinción de las lomas de Santa María, 23.11.1816.
Escudos de distinción y cinta de Juchipila, 23.11.1816.
Escudo de distinción de Monteblanco, 26.11.1816.
Escudo de distinción del cerro de la Faja, 4.1.1817.
Escudo de distinción de Chamacuero, 9.1.1817.
Escudo de distinción de Nautla y Misantla, ca. 2.1817.
Escudo de distinción de la cañada de Negros, 11.3.1817.
Escudo de distinción de Silacayoapan, 12.4.1817.
Escudo de distinción de buen militar (Tescoco), 6.5.1817.
Escudo de Soto la Marina, 23.6.1817.
Escudo de distinción de Jalpa, 28.6.1817.
Escudo de distinción de Boquilla de Piedras, 1.7.1817.
Escudo de distinción de Cuitseo, 15.7.1817.
Escudo de distinción por la toma de Palmillas, 19.7.1817.
Escudos de distinción de la hacienda de la Zanja, 30.9.1817.
Escudos de distinción por la prisión de Mina, 12.11.1817.
Escudo de distinción de Alahuixtlan, 27.11.1817.
Escudo de distinción de Cóporo, 23.12.1817.
Escudo de distinción de Veracruz.


martes, 18 de junio de 2024

Real Orden del Mérito Deportivo

El Real decreto 1523/1982, de 18 de junio crea la Real Orden del Mérito Deportivo, por lo que hoy se cumplen 42 años.
Consta de las siguientes categorías, cuando se conceda a título individual: Gran Cruz, Medalla de Oro, Medalla de Plata y Medalla de Bronce.
Su reglamento se aprueba por Orden de 24 de septiembre de 1982 y ahorramos al lector las descripciones de las insignias.
Desconocemos el autor de las mismas, que por prolijas y usando términos poco usuales, las hace realmente ininteligibles, lo que unido a la falta de imágenes que ilustraran los modelos aprobados, ha hecho que las insignias confeccionadas por los diversos artesanos sean poco agraciadas y no del todo fieles a lo que interpretamos de la normativa.


Imagen cortesía de Fernando Rivero

Web

sábado, 15 de junio de 2024

LAS CONDECORACIONES DE LAS GUERRAS CARLISTAS

LAS CONDECORACIONES DE LAS GUERRAS CARLISTAS
Jaume Boguñá Joan Herrero y Antonio Rodríguez Belles

Prólogo de Javier Nart y Augusto Ferrer Dalmau
Se trata de la obra más completa de las condecoraciones de ambos bandos a lo largo del siglo XIX. Se incluye la narración de los hechos relacionados, unidades enfrentadas, anécdotas, y un estudio de los modelos y variantes de cada una de las condecoraciones. Por primera vez, se muestran condecoraciones que hasta la fecha, solo se tenía constancia por bocetos (como son la medalla de Huesca o Barbastro) otras, de las que se dudaba su existencia (caso de la Cruz de Maella) pero también, se muestran condecoraciones completamente desconocidas hasta la fecha, tanto del bando liberal como carlista. Obra de dos tomos.
Tomo I, referente a la Primera Guerra Carlista, con 602 páginas, todo a color y en tapa dura.
Tamaño: A4 210 x 297 mm.
Fecha de publicación: 6.2024
INFORMACIÓN y ADQUISICIONES
brijau@hotmail.com

martes, 11 de junio de 2024

Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo

Su Majestad el Rey Felipe VI ha presidido en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial el Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que se celebra en la localidad cada dos años.
Don Felipe fue recibido por la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban, por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Teodoro E. López Calderón, y el Gran Canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Miguel Ángel Villaroya Vilalta, tras lo que se le rendieron honores de ordenanza, pasanso revista a las tropas y recibiendo el saludo de las autoridades civiles y militares asistentes.
A continuación, el Rey impuso condecoraciones correspondientes a ascensos y nuevos ingresos de Caballeros y Damas en la Real y Militar Orden. El acto siguió con el homenaje a los caídos y un desfile.
Posteriormente, en la Basílica, se ofició el acto religioso celebrado por el Arzobispo Castrense de España, seguido de la celebración de la reunión del Capítulo de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, que fue presidido por Su Majestad el Rey.
La Orden de San Hermenegildo fue instituida en 1814 por Fernando VII a propuesta del Consejo de Guerra y Marina, como reconocimiento a la constancia en el servicio militar a los oficiales del Ejército, decretando su celebración anual del Capítulo, aunqe en la actualidad, tiene carácter bienal.
Según establecen las Reales Ordenanzas, en la Orden de San Hermenegildo ingresan los militares de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil que acreditan constancia en el servicio y una conducta intachable, y está integrada por Caballeros y Damas, con las categorías de Gran Cruz, Placa, Encomienda y Cruz.




© Casa de S.M. el Rey Casa de S. M. el Rey
Insignas de la orden

viernes, 7 de junio de 2024

Iconografía (XXVI)

GENERAL FRANCISCO DELGADO SERRANO, ca. 1950

Medalla Militar individual y Medalla de Sufrimiento por la Patria con dos aspas de herido, ambas de joyería. En pasador: Medalla militar de Marruecos, Cruz roja del Mérito Militar, Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruz roja del Mérito Militar (pensionada) y Medalla de la Campaña 1936-1939 con aspa de herido. Sobre el pecho: Grandes Cruces de las Órdenes del Mérito Militar, Mérito Naval y de San Hermenegildo, así como la Cruz de Guerra y la Gran Cruz de la Orden Mehdauia (Banda y Placa). En el brazo, dos ángulos de herido, una Cruz de San Fernando y una Medalla Militar colectivas.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

martes, 4 de junio de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XV)

Escudos de distinción (I)

Escudo por el sitio de Barcelona, 8.12.1699.
Escudo de la defensa de Alcántara, 28.2.1707.
Escudo del regimiento de la Corona
Escudo de matriculados, 13.5.1784
Escudo por la defensa de Orán, 7.10.1791.
Escudo por la acción de Ceret, 28.5.1793.
Escudo de distinción del paso de Irún, 8.8.1794.
Escudo de distinción de la retirada del Fluviá, 17.3.1795.
Escudo de distinción por la defensa de Rosas, 21.4.1795.
Escudo de distinción del collado de Ollarregui, 28.7.1795.
Escudo de distinción de la defensa de Ferrol (Doñinos), 20.8.1800.
Escudo del Consulado de Buenos Aires, 4.1.1804.
Escudo de premio por la batalla de Trafalgar, 29.10.1805.
Escudo de distinción del regreso de Malta, 3.5.1806.
Escudo de distinción de Perdriel, 5.9.1806.
Escudo de distinción de Buenos Aires, 9.2.1808.
Escudo de distinción de la venta de Alcolea, ca. 6.1808.
Escudo de voluntario distinguido de Tarifa, 6.6.1808.
Escudo de voluntario de Fernando VII, 7.6.1808.
Escudo de distinción de la salida de los Zapadores, ca. 6.1808.
Escudo por la acción de Tudela, 11.6.1808.
Escudo de distinción de Arjonilla, 29.6.1808.
Escudo de distinción por la defensa de la batería de Santa Catalina y las torres de Cuarte, ca. 1808.
Escudo de distinción de Jaén, ca. 7. 1808.
Escudo de distinción de defensor de la patria, 21.7.1808.
Escudo de distinción por el rey, la religión y la patria. Fuga de Portugal, ca.7.1808.
Escudo de distinción de Bailén, ca. 11.8.1808.
Escudo de valor acreditado en todo.
Escudo de defensor (de Zaragoza), ca. 8.1808.
Escudo de premio y distinción de Zaragoza, 16.8.1808.
Escudo de distinción de la rendición de la escuadra francesa, ca. 23.8.1808.
Escudos de distinción por la toma de Bilbao, 3.10.1808.
Escudo de distinción de la defensa del parque de Artillería de Madrid, 4.10.1808.
Escudo de honor en defensa del rey, ca. 10.1808.
Escudo de distinción de San Andrés, 22.11.1808.
Escudo por la retirada de Tudela, ca. 11.1808.
Escudo de distinción de Llansá, 25.11.1808.
Escudo de distinción de Espinosa de los Monteros, ca. 11.1808.
Escudo de distinción de Tarancón, ca. 12.1808.
Escudo de defensor y reconquistador de Buenos Aires, 13.1.1809.
Escudo de distinción de Montjuïc, ca. 15.1.1809.
Escudo de distinción del Ejército asturiano, 31.1.1809.
Escudo de distinción al valor en Asturias, ca. 1.1809.
Escudo de distinción por valor y constancia.
Escudo de distinción por valientes defensores en Capellades, 9.3.1809.
Escudo de premio por la acción de Cervera de Pisuerga, ca. 3.1809.
Escudo de distinción de Llinás (o de Cardedeu), 26.3.1809.
Escudo de distinción de «defensor de la justa causa», 27.3.1809.
Escudo de distinción de Villafranca, ca. 3.1809.
Escudo de distinción «vencer o morir», ca. 27.3.1809.
Escudo por la toma de Vigo, ca. 3.1809.
Escudo de distinción de Medellín, 1.4.1809.
Escudo de distinción a los valientes húsares de Extremadura, 13.5.1809.
Escudo de distinción «por valiente defensor de la patria», ca. 5.1809.
Escudo de distinción de Valdepeñas, 12.5.1809.
Escudo de distinción de Consuegra, 27.5.1809.
Escudo de patriotismo en Marchena, 30.6.1809.
Escudo de distinción de Torralba, ca. 7.1809.
Escudo de distinción de Puente Sampayo, 6.7.1809.
Escudo de distinción de la cruzada de mujeres de Gerona, 12.7.1809.
Escudo de mérito de Santo Domingo de la Calzada, ca. 7.1809.
Escudos de distinción de Gerona, 26.8.109.
Escudo de distinción de Madrid, 1.9.1809.
Escudo de distinción de la Junta de Lobera, 18.9.1809.
Escudo de distinción de la ermita de la Oliva, 19.9.1809.
Escudo de honor por la acción del 22 de septiembre de 1809, ca. 10.1809.
Escudo de distinción de Tamames, ca. 10.1809.
Escudo de distinción de Ontígola, 27.11.1809.
Escudo de distinción de Medina del Campo, ca. 11.1809.
Escudos de distinción de Alba de Tormes, ca. 11.1809.
Escudo de honor de Vigo y Tuy, 17.1.1810.
Escudo de distinción de Villamanrique, 18.1.1810.
Escudo de distinción por la acción de Mollet, ca. 1.1810.
Escudo de distinción de Vich, 3.3.1810.
Escudo de honor de Hostalrich, 7.3.1810.
Escudo de distinción del Cristo de la Laguna, ca. 4.1810.
Escudo de distinción de Montellano, ca. 4.1810.
Escudo de distinción por heroico patriotismo, 4.1810.
Escudo de distinción de virtud y patriotismo, 18.5.1810.
Escudos de distinción de Peñaflor.
Escudo de distinción por la acción de Limés, 6.6.1810.
Escudo de distinción de Barcelona, 14.7.1810.
Escudo de distinción del Batallón de Almogávares, 17.7.1810.
Escudo de distinción de Yanguas, ca. 9.1810.
Escudo de distinción de Salvatierra y Jerez, 27.9.1810.
Escudo de distinción por valor heroico , ca. 10.1810.
Escudo de distinción de Aculco, 20.11.1810.
Escudo de distinción de Guanajuato, 17.12.1810.
Escudo de distinción de la sorpresa de Morella, 7.1.1811.
Escudo de distinción del cerro del calvario de Tepecuacuilco, 8.1.1811.
Escudo de distinción del falucho Nuestra Señora del Carmen, ca. 30.1.1811.
Escudo de distinción de Peñíscola, 31.1.1811.
Escudo de distinción del monte de las Cruces, 8.2.1811.
Escudo de distinción del Regimiento de la Unión, 19.2.1811.
Escudo(s) de distinción por el sitio de Badajoz, 1.2.1811.
Escudo de distinción de Arcos de la Frontera, ca. 3.1811.
Escudo de distinción por la captura de la barca de Lobón, 27.4.1811.
Escudo de distinción de Tlahuelilpa, 31.5.1811.
Escudo de distinción de la sorpresa de Gaena, ca. 6.1811.
Escudo de valor y distinción por la salida de la plaza de Figueras, ca. 6.1811.
Escudo de distinción por la reconquista de la plaza de San Fernando de Figueras, 15.6.1811.
Escudo de distinción de Lerín, 23.7.1811.


sábado, 1 de junio de 2024

Cruces del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico, con distintivo rojo, azul, amarillo o blanco

La Ley 18/1995, de 1 de junio amplía el marco de las Recompensas Militares, establecido en la ley 17/1989, en lo que a Cruces del Mérito se refiere.
Las Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico se concederán en las categorías de Gran Cruz para Oficiales Generales y Cruz para el resto del personal militar, pudiendo adoptar las siguientes modalidades:
Cruz con distintivo rojo.
Cruz con distintivo azul.
Cruz con distintivo amarillo.
Cruz con distintivo blanco.
Las Cruces con distintivo rojo se concederán por hechos o servicios destacados de guerra, de eficacia reiterada dentro de un período continuado de hostilidades o como consecuencia de acciones bélicas.
Las Cruces con distintivo azul se concederán por hechos o servicios extraordinarios en operaciones derivadas del mandato de la ONU o en el marco de otras organizaciones internacionales.
Las Cruces con distintivo amarillo se concederán por hechos o servicios que entrañen grave riesgo y en los casos de lesiones graves o fallecimiento como consecuencia de actos de servicio no definidos en las dos modalidades anteriores y siempre que impliquen una conducta meritoria.
Las Cruces con distintivo blanco se concederán por méritos, trabajos, servicios o acciones distinguidas en tiempo de paz.
El reglamento de estas cruces se aprueba por Real decreto 1323/1995, de 28 de julio.

Cruz del Mérito Militar
Cruz del Mérito Naval
Cruz del Mérito Aeronáutico

Medalla Militar

Hace 107 años, al Ley de 29 de junio de 1918 estableció que en tiempo de guerra podrían concederse, entre otras y por méritos de guerra, l...