Ir al contenido principal

Son tantos los distintivos de honor ...

Son tantos los distintivos de honor que se han creado en España en estos últimos tiempos, que se han hecho precisos volúmenes para recapitularlos; y se han concedido con tal profusión, que el no tenerlos es ya un verdadero distintivo. Prescindiendo de las órdenes militares, de sus grandes cruces, cordones y bandas, que pueden decirse condecoraciones permanentes, de todos los tiempos, y sin color político, desde 1808 hasta nuestros días, se han establecido 117 cruces, placas, escudos, brazaletes y medallas, para perpetuar hechos y servicios de las diferentes épocas, a saber:

1. Por servicios patrióticos en la guerra de la Independencia: 63
2. Por los prestados a la causa constitucional de 1820 a 1823: 8
3. Por padecimientos y actos liberales en la década de 1823 a 1832: 4
4. Por servicios realistas al gobierno absoluto: 7
5. Por servicios durante la última guerra civil: 33
6. Y por actos humanitarios o patrióticos sin color político: 2

Clasificando estas concesiones y gracias por los gobiernos o jefes del Estado que las han dispensado, resulta se dieron por:
La Regencia y las Cortes Cádiz: 7
Fernando VII constitucional: 4
Fernando VII absoluto en sus dos épocas: 63
La Reina gobernadora: 22
La Regencia provisional: 6
El Regente duque de la Victoria: 15

Las denominaciones o títulos de las distinciones, cruces, escudos y medallas, según las seis épocas referidas son como sigue:
1. Bailen, Norte, Gerona, Talavera, Zaragoza (tres de los sitios), San Marcial, Prisioneros militares, Prisioneros civiles, Ciudad-Rodrigo, Ejército de reserva, Primer ejército, Segundo ejército; Tercer ejército, Sexto ejército o de la izquierda, Séptimo ejército, Tolosa, Chiclana, Albuhera, Sevilla, Astorga, Valls, Tarancón, Tarragona, Alcolea, Tarifa, Alburquerque, Casa-Rojas, Lerín, Utiel, Fuga de Portugal, Fuga de los Zapadores, Tamames, Medina del Campo, Junta patriótica de señoras, Dos de Mayo, Mengíbar, Bubierca, Aranjuez, Almonacid, San Jorge, División mallorquina, Castalia, Lucena, Villafranca del Bierzo, Castelló de Ampurias, Mora y Consuegra, Arroyo-Molinos, Madrid, Abisbál, San Feliú y Palamós, Rosas, Ordal, Alcañiz, Vitoria, San Lorenzo del Puntal, Pamplona y Bayona, Ejército de Asturias, Marina, Juntas provinciales, y Correos de Gabinete.
2. Ventosilla, Siete de Julio, Cádiz (dos), Valencia, Milicia nacional expedicionaria (dos), Cuenca, Caspueñas y Brihuega y Prisioneros de 1823.
3. Valor Cívico, Tarifa, Almería, Libertad.
4. Escorial, Valencia, Mesta, Incendio del Espíritu Santo, Villar de Ciervos, Fidelidad, Fidelidad militar.
5. María Isabel Luisa o Isabel II, Defensa de Vergara, Bilbao (dos de los sitios), Mendigorría, Cantavieja, Lodosa, Irún, Chiva (dos), Vargas, Zaragoza, Peñacerrada, Solsona, Baeza, Úbeda y Castril, Peracamps, Morella, Cheste, Iniesta, Primero de Setiembre, Siete de Octubre, Pamplona, Guipúzcoa, Castilla y Aragón, Milicia nacional movilizada, Cazadores de Zaragoza, Nacionales de Cádiz, Segovia, Santuario de Hort, Alcaldes de barrio de Madrid, San Sebastián, Grá, Tales y Olmedilla.
6. Epidemias y Cartagena de Indias. Y últimamente se ha concedido otra por la expedición del Nervión a Fernando-Poo.

Órdenes militares.
Propiamente no corresponde este nombre sino a las de caballeros que militaron en la guerra contra los sarracenos, de que todavía se conservan como condecoraciones; pero el uso ha sancionado esta voz para las grandes asambleas de caballeros cruzados, con las principales insignias que los reyes crearon, que son 6 a más de las 5 antedichas, y en todas 11. 1.ª Toisón De oro, instituida por Felipe II de Borgoña en 1449, la más rara y apreciada de todas. 2.ª Carlos III, creada en 19 de setiembre de 1771; tiene cuatro clases de cruces, la grande, la placa, la chica y la supernumeraria. 3.ª María Luisa, instituida en 19 de marzo de 1794, con una banda, para señoras. 4.ª San Fernando, creada por las Cortes en 31 de agosto de 1811, y confirmada por el Rey en 9 de enero de 1815, para premiar servicios militares arriesgados: tiene cruz sencilla y laureada. 5.ª San Hermenegildo, establecida en 28 de noviembre de 1814, y destinada a premiar la constancia en el servicio militar. 6.ª Americana o de Isabel la Católica, instituida en 24 de marzo de 1815, con grandes cruces y placas, cruz de comendadores y cruz de caballeros. 7.ª La de Santiago o de la Espada, que existía en el siglo XI, y fue aprobada por bula de 5 de julio de 1175. 8.ª La de San Juan antes de Malta y de Rodas, aprobada por bula de 15 de febrero de 1113. 9.ª La de Calatrava, instituida por Don Sancho III en 1158, y aprobada por bula de 26 de setiembre de 1164. 10. La de Alcántara, antes de San Julián de Pereiro, establecida en 1156, y aprobada por bula de 29 de diciembre de 1177. Y 11. La de Montesa, instituida por Jaime II de Aragón y aprobada por el papa Juan XXII en 1317. Estas cinco últimas, extinguidas como institutos religiosos, se conservan como cruces de distinción.

  CABALLERO, Fermín. Manual geográfico-administrativo de la Monarquía Española. Madrid, 1844.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...