Buscar este blog

lunes, 19 de mayo de 2025

Orden del Mérito Postal

Hace 65 años, que por Decreto 1113/1960 de 19 de mayo, se aprobó la Ordenanza Postal, que entre otros aspectos establece la Orden del Mérito Postal con objeto de premiar servicios eminentes prestados al Correo, en los que hayan sobresalidos la inteligencia, la ejemplaridad y el desinterés, así como los sufrimientos padecidos con ocasión del mismo.
Constaba de las siguientes categorías: Gran Placa, Placa, Medalla de Oro y Medalla de Plata.
El reglamento se aprobó por Orden de 6 de octubre de 1960 (corregido el 26 de junio de 1963), estableciendo las características de las insignias:
Gran Placa. Consta de banda y placa. La banda es de moaré de seda de cien milímetros de ancho, color escarlata y festoneada en sus dos bordes, a todo lo largo, por la repetición de la cornamusa, emblema del Correo, bordado en oro, sirviendo de ligazón entre una y otra bodoques y estrellas. Este festón va a seis milímetros de la orilla y el tamaño de cada una de las cornamusas que forman la orla está contenido dentro de un rectángulo de 23 por 14,5 milímetros, siendo la mayor de las dimensiones la base, quedando ésta paralela al borde. Las cornamusas formarán el festón alternando su colocación; una en posición natural y otra invertida, y se aprovechan los espacios vacíos para los bodoques y las estrellas, también alternados, sin que unos ni otras sobrepasen el ancho de 14,5 milímetros. Se ostenta terciada del hombro derecho al lado izquierdo. Los extremos de la banda se unen con un rosetón picado, confeccionado con la misma cinta, del que va pendiente la venera de la Orden.
La placa va colocada en el lado izquierdo del pecho, y es de oro o metal dorado, de forma circular, con un diámetro de ochenta milímetros. La parte central está formada por un campo en círculo, en el que una banda exterior esmaltada en verde lleva la inscripción MÉRITO POSTAL en caracteres dorados. La parte interior del círculo, de color escarlata, separada del verde por un filo de metal de confección, lleva sobrepuesto en plata el emblema de Correos, y rodeando el campo circular un perlado en oro del que parten ocho haces de seis rayos cada uno, siendo el superior y el inferior verticales, y sobre aquél la el coronel del escudo nacional. Los haces van unidos por yugos, también dorados. Sobre el conjunto, y en forma circular, para unirse en la parte inferior por un lazo, figuran una rama de roble y una palma esmaltadas en verde.
Placa. Como la placa, variando el metal empleado, que será de plata.
Medalla de oro. Se diferencia de la placa en que su diámetro es de 50 milímetros, suprimiéndose el perlado del círculo. Los haces se simplifican en cuatro rayos. El esmalte de la banda circular es de color azul y el coronel del escudo nacional va montado sobre el haz superior. Se usa pendiente de una cinta de 35 milímetros de ancho, del color de la banda, con el mismo dibujo y disposición que ésta, en las debidas proporciones. La cinta va pendiente de un pasador-hebilla del metal de confección.
Medalla de Plata. Las mismas características que la medalla de oro, pero de plata.
Por Real decreto 863/1997, de 6 de junio, se actualizan y refunden las normas que regulan, entre otras, la Orden del Mérito Postal, siendo aprobado el nuevo reglamento por Orden de 23 de junio de 1997.
Finalamente, por Orden FOM/2862/2004, de 30 de julio, se aprueba el Reglamento de la Orden Civil del Mérito Postal, siendo las características de las insignias las siguientes:
Gran Placa. Consta de banda y placa. La banda es de moaré de seda de 100 milímetros de ancho, color azul cobalto y festoneado en sus dos bordes a todo lo largo por la repetición de la cornamusa, emblema del correo, bordado en oro con ribete escarlata, sirviendo de ligazón entre una y otra bodoques y estrellas. Este festón va a 6 milímetros de la orilla y el tamaño de cada una de las cornamusas que forman la orla está contenido dentro de un rectángulo de 23 por 14,5 milímetros, siendo la mayor de las dimensiones la base, quedando ésta paralela al borde. Las cornamusas forman el festón alternando su colocación, una en posición natural y otra invertida, y se aprovechan los espacios vacíos para los bodoques y las estrellas, también alternados, sin que unos ni otras sobrepasen el ancho. Los extremos de la banda se unen con un rosetón picado, confeccionado con la misma cinta, del que va pendiente la venera de la Orden.
La Gran Placa es de oro o metal dorado, de forma circular, con un diámetro de 80 milímetros. La parte central está formada por tres campos en círculos concéntricos, de 50 milímetros de diámetro total, en el que una banda exterior esmaltada en azul cobalto, lleva la inscripción MÉRITO POSTAL en caracteres dorados. La parte interior del círculo está dividida en dos campos, también circulares y separados entre sí por un filo de metal de confección. El círculo central está esmaltado en azul cobalto y sobre él, estará representado el símbolo de la Tierra, constituido por líneas doradas de meridianos y paralelos. El campo intermedio está esmaltado en azul cobalto claro y llevará sobrepuesto la cornamusa en oro. Todo el conjunto del círculo central está rodeado por un perlado en oro, que se une, mediante las figuras doradas superpuestas del casco de Hermes y la paloma, a un campo circular dorado de 80 milímetros de diámetro exterior y 60 milímetros de diámetro interior, sobre el que se superponen una rama de roble y una palma, esmaltadas en verde, unidas en la parte inferior, por un lazo esmaltado con los colores de la bandera de España. El conjunto se remata en la parte superior, con la corona real del escudo de España, superpuesta en oro con esmaltado rojo.
Placa. Igual a la Gran Placa, con las únicas variaciones del metal empleado, que será la plata, y los cambios en los colores del círculo central, que serán en este caso: azul prusia (oscuro) en el campo circular intermedio y azul claro en los dos campos circulares que rodean a este, es decir, el central será azul claro, el siguiente oscuro y el tercero nuevamente claro.
Medalla de Oro: Igual a las anteriores con las únicas variaciones de: diferentes medidas, situación de la corona del escudo de España y ausencia de banda. Va pendiente de cinta de moaré de seda de 35 milímetros de ancho, color azul cobalto con pasador hebilla y argolla dorados, festoneada en sus bordes a todo lo largo por la repetición de la cornamusa, emblema del correo, bordada en oro con ribete escarlata, sirviendo de ligazón entre una y otra bodoques y estrellas, en proporción de medidas a las descritas para la banda de la Gran Placa. Tiene un diámetro de 50 milímetros, proporcionando el resto de sus medidas a dicho diámetro. El conjunto se remata en la parte superior con la corona del escudo de España, que sobresale del campo exterior y se fija a este mediante pieza móvil dorada.
Medalla de Plata: Como la de oro, variando únicamente el metal.


Web

jueves, 15 de mayo de 2025

Orden Europea del Mérito

El Parlamento establece una Orden Europea del Mérito

En vísperas del 75º aniversario de la Declaración Schuman, que sentó las bases de la unidad europea, la Mesa del Parlamento decidió crear la Orden Europea del Mérito, la primera distinción europea de este tipo otorgada por una institución europea.
Esta nueva distinción civil honrará los logros de personas que hayan hecho una contribución significativa a la integración y los valores europeos. Todos los Estados miembros, con excepción de Irlanda[1], otorgan Órdenes al Mérito nacionales, lo que marca un compromiso compartido en toda la UE de reconocer la excelencia y recompensar las contribuciones que enriquecen a la sociedad. Actualmente no existe una distinción similar a nivel de la UE. La Orden del Mérito pretende abordar esta deficiencia fortaleciendo la identidad europea común en un momento en que los desafíos globales requieren una mayor unidad.
"Europa está formada por sus ciudadanos y la Orden Europea del Mérito es para ellos", afirmó la presidenta Roberta Metsola. Esta orden premia a quienes lideran con valentía, actúan con convicción y creen, como Robert Schuman, que la paz, la democracia y la dignidad no son solo ideales, sino que deben traducirse en hechos. En el 75.º aniversario del proyecto más ambicioso de Europa, rendimos homenaje a quienes continúan construyéndolo.
Podrán presentar propuestas de nominación para la Orden el Presidente del Parlamento Europeo, el Presidente del Consejo Europeo, el Presidente de la Comisión Europea, los Jefes de Estado o de Gobierno y los Presidentes de los Parlamentos nacionales de los Estados miembros. Cada año, un comité especial compuesto por el Presidente del Parlamento Europeo, dos Vicepresidentes y cuatro personalidades europeas eminentes nombrará hasta 20 galardonados para la Orden.
Está previsto que la primera ceremonia de entrega de premios tenga lugar a más tardar en 2026.
Con esta iniciativa, el Parlamento Europeo pretende rendir homenaje al espíritu de unidad europea que siempre ha prevalecido, desde la posguerra hasta los desafíos de hoy.

[1] Irlanda no tiene un sistema de órdenes nacionales. En lugar de ello, el país otorga títulos honorarios y premios, como el Premio Presidencial al Servicio Distinguido para los Irlandeses en el Extranjero.
Establecimiento de la orden

lunes, 12 de mayo de 2025

Listado general de condecoraciones españolas (PDF)

Documento completo actualizado en PDF en la web: Listado general
Como de costumbre, cualquier corrección, comentario o contribución son siempre bienvenidos.


martes, 6 de mayo de 2025

Presentación de cartas credenciales

Las Cartas credenciales acreditan a la persona titular de una Embajada extranjera como representante de su país en España. El orden de precedencia de los Embajadores es el establecido por la entrega de cartas credenciales, que a su vez se fija por el orden de entrega de las copias de estilo a la Introductora de Embajadores.
La ceremonia de presentación de cartas credenciales figura entre las más antiguas aún vigentes en el mundo y es uno de los actos más solemnes que se celebran en España. Sus orígenes se remontan al ceremonial borgoñón, que el Rey Carlos I decidió adoptar y que el Rey Felipe II estableció en 1562 en la corte española con la aprobación de las Etiquetas de Palacio. La revisión por Felipe IV en 1651 incluyó oficialmente la figura del “Conductor", que ya desde 1626 asumía la función de recibir, cuidar y agasajar a los nuevos Embajadores. Carlos III le atribuyó la competencia de “introducir" y presentarlos, pasándose a denominar “Introductor de Embajadores".
Precisamente, del siglo XVIII data el formato actual de la ceremonia, concretamente del Reglamento de 1717 del Rey Felipe V. Muchos de sus componentes, fundamentalmente la berlina de gala y el “coche de París", se incorporan a lo largo del siglo XIX durante los reinados de Isabel II y Alfonso XII. Este último monarca actualizó el ceremonial en 1875, distinguiendo a los representantes diplomáticos en función de su categoría conforme al Reglamento aprobado en Viena en 1815. A pesar de algunos cambios posteriores, esta ceremonia se ha mantenido prácticamente intacta en su desarrollo hasta nuestros días.


Su Majestad el Rey recibe la carta credencial del Sr. José Augusto de Jesús Duarte, Embajador de la República Portuguesa
Palacio Real de Madrid, 30.4.2025
© Casa de S.M. el Rey

Guardia Real
Reglamento de Ceremonial, 1717

jueves, 1 de mayo de 2025

ICONOGRAFÍA (XXXI)

TENIENTE GENERAL AGUSTÍN DE LUQUE Y COCA

Medalla de la Guerra Civil 1873-1874 (cuatro pasadores), Medalla de Alfonso XIII, Medalla conmemorativa de la defensa de Bilbao (tres pasadores), Medalla de Melilla, Medalla de la Campaña de Cuba y Medalla de Alfonso XII (cuatro pasadores). Cuatro de las cinco medallas de las campañas llevan bordadas aspas de herido en la cinta. Banda de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Gran Cruz de la Orden militar de María Cristina (fue Gran Canciller de la Orden) y Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Kaulak. Biblioteca Nacional de España

viernes, 25 de abril de 2025

Listado general de condecoraciones españolas (XXXII)

Ultramar Pacífico

Premio del valor en Filipinas, 16.5.1780.
Cruz de Joló, 15.8.1851.
Medalla del Mérito Civil (Filipinas), ca. 1859.
Medalla del ayuntamiento de Manila, 12.7.1861.
Medalla conmemorativa de la campaña de Joló, 7.10.1876.
Medalla de las campañas de Mindanao en 1890-91 y 1894-95, 7.10.1895.
Medalla premio del gobierno superior de Filipinas, ca. 1896.
Medalla de los voluntarios indígenas, 16.10.1897.
Medalla de la campaña de Filipinas (Ejército), 26.1.1898.
Medalla de los voluntarios en la campaña de Filipinas (Medalla de la campaña de Luzón de 1896-97), 26.1.1898.
Distinción especial a los defensores de Baler, ca. 1899.
Medalla de Cavite y Santiago de Cuba, 20.10.1923.
Medalla homenaje a excombatientes de las campañas coloniales, ca. 1970.


lunes, 21 de abril de 2025

Medalla Carracido

Hoy hace ochenta años, que por Orden de 21 de abril de 1945, se aprobó el Reglamento de concesión de la «Medalla Carracido», para premiar servicios excepcionales a la Farmacia.
En el anverso lleva la efigie del maestro y la inscripción CARRACIDO. En el reverso el escudo de la Academia y la leyenda LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA AL MÉRITO.
Se acuñaba en tres metales: oro, plata y bronce.
La medalla usual es de bronce y se otorga a corporaciones, sociedades o individuos, profesionales o no, que hayan prestado servicios excepcionales a la Farmacia. Las de plata y las de oro se adjudican a individuos profesionales o no, nacionales o extranjeros, que hayan prestado servicios muy excepcionales a la Farmacia.
El último reglamento es de 29 de marzo de 1990, modificado en Junta General de 4 de noviembre de 2004.
Las medallas concedidas a corporaciones o sociedades tendrán un diámetro de setenta milímetros con siete de espesor y el estuche llevará una placa con el nombre de la entidad galardonada.
En el caso de ser concedidas a personas físicas, la medalla tendrá un diámetro de cuarenta milímetros e irá colgada de un cordón morado en el que se adapta un pasador con el escudo de la Academia esmaltado.

jueves, 17 de abril de 2025

17 de abril de 1711. Antigüedad del Arma de Ingenieros

El 17 de abril de 1711, por encargo de Felipe V, y a propuesta del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom, se aprueba el proyecto de organización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Por tanto, esta fecha se considera como la antigüedad del Arma de Ingenieros.
Celebramos hoy entonces el 313 aniversario, ¡trabajando con fortaleza, lealtad y valor!.
Estos son algunos de los premios y condecoraciones especialmente destinados o relacionados con las topas de Ingenieros:
- Cruz de la fuga de Madrid.
- Distinciones por la salida de los Zapadores.
- Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña.
- Premio Español Incógnito, 1843.
- Premio Diruel, 1856.
- Premio Español Benéfico, 1884.
- Premio Osma, 1891.
- Premio Vizconde de Eza.
- Premio coronel Mezquita.
- Premio Torner, 1914.
- Premio Lago de Lanzós, 1920.
- Premio Vidal Ribas, 1923.
- Premio Marvá, 1926.
- Premio teniente Pascual Montañés, 1926.
etc.
- Medalla del concurso anual.
- Medalla conmemorativa de la imposición de las corbatas de la Orden de San Fernando en las banderas del Regimiento de Ingenieros.

Para más información y detalle:
Los Ingenieros militares. Historia ilustrada. Uniformidad y distintivos de zapadores, minadores, obreros, automóviles, transmisiones, pontoneros, aerostación y ferrocarriles. Condecoraciones, recompensas y premios
Premios a los Ingenieros militares (Memorial de Ingenieros núm. 89, pp. 119-138)

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...