Buscar este blog

jueves, 15 de agosto de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XIX)

Exploradores de España

Medalla del campamento nacional de los exploradores de España, ca. 1914.
Medalla de la Constancia, 9.11.1922.
Medalla del Mérito Escultista, 9.11.1922.
Cruz de la Abnegación, 9.11.1922.
Cruz Swástica, 9.11.1922.
Lobo de bronce, 9.11.1922.
Lobo de plata, 9.11.1922.


domingo, 11 de agosto de 2024

Iconografía (XXIX)

GUSTAVO NAVARRO Y ALONSO DE CELADA, DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS, 1952

En el cuello, Comendador de la Orden del Mérito Agrícola. Sobre el pecho, Banda y Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Placas del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid y de Comendador de número de la Orden Mehdauia. Medalla al Mérito en el Trabajo. En pasador: Medalla del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III, Medalla conmemorativa del Centenario de la Constitución de 1812 y Sitio de Cádiz (descendiente), Medalla de segunda clase de la Cruz Roja y Cruz de Caballero de la Orden de San Mauricio y San Lázaro (Italia).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

lunes, 5 de agosto de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XVIII)

Excombatientes y cautivos

Medalla de Oviedo, 17.6.1937.
Medalla de la villa de Bilbao, 24.6.1937.
Medalla del marqués de Casa Arizón a los colaboradores en el Alzamiento, ca. 1937.
Medalla de los libertadores de Moreda.
Medalla de los voluntarios de Santa Cruz de Tenerife, 29.8.1938.
Hermandad de cautivos por España, 1.0.1938.
Medalla de la villa de Vich, 4.4.1939.
Medalla de los voluntarios de Álava, 5.4.1939.
Medalla conmemorativa del alzamiento (Navarra), 14.4.1939.
Medalla de la cruzada (Diputación de Vizcaya), 3.5.1939.
Medalla de la noble villa de Portugalete, 22.5.1939.
Insignia de la Hermandad de los cautivos de Guadalupe, ca. 1939.
Medalla de los voluntarios de Guipúzcoa, 1.7.1939.
Medalla de la ciudad de Valladolid, 14.7.1939.
Medalla de la ciudad de Palma, ca. 1939.
Medalla del ayuntamiento al dolor de la mujer llodiana, ca. 1939.
Medalla de la aviación de Mallorca.
Medalla del paso del Estrecho.
Medalla conmemorativa del día regional leonés, ca. 1939.
Medalla conmemorativa de la liberación de Jaén, ca. 1939.
Medalla de los combatientes de Berga, ca. 1939.
Medalla de Puentedeume a los voluntarios de la cruzada.
Medalla a los excombatientes de San Pedro de Salavinera.
Medalla a los excombatientes de Calonge de Segarra.
Medalla a los excombatientes de San Martín de Sasgayolas.
Medalla a los excombatientes de Prats de Rey.
Medalla a los excombatientes de Pujalt.
Medalla a los excombatientes de Castellfullit de Ruibregos.
Medalla a los excombatientes de Mirabet.
Medalla de Cassà de la Selva a los excombatientes.
Medalla de los excombatientes de Castellbell y Vilar.
Medalla de Alhambra a sus libertadores.
Medalla conmemorativa de la liberación de la ciudad (Tarrasa), 24.1.1940.
Medalla de la ciudad de Gerona, 9.5.1940.
Medalla municipal Lérida a sus excombatientes, 10.5.1940.
Medalla de voluntarios de Logroño, 2.9.1940.
Medalla de la ciudad de Barcelona, 15.10.1940.
Medalla de la ciudad de El Ferrol, 6.2.1941.
Medalla de la ciudad de Sabadell, 6.31941.
Medalla de la ciudad de Melilla , 16.6.1941.
Medalla del excombatiente de Santander, 27.8.1941.
Medalla de la ciudad de Badalona, ca. 1941.
Medalla de Madrid, 4.11.1941.
Medalla para excombatientes de Villafranca del Panadés, 15.1.1942.
Medalla para los voluntarios murcianos de la División Azul, 6.2.1942.
Medalla de la ciudad y del alzamiento del ayuntamiento de Granada, 28.3.1942.
Medalla del excombatiente local (Valls), 13.4.1942.
Medalla del excombatiente canario, 16.4.1942.
Medalla de la ciudad de Manresa, 29.7.1942.
Medalla de los excombatientes manchegos de la División Azul, 31.8.1942.
Medalla de los mártires de Ciudad Real.
Medalla de la villa a los excombatientes (San Baudilio), 9.1.1943.
Medalla de la Diputación Provincial de Zaragoza, ca. 5.1943.
Medalla del Santo Cristo de Igualada a los excombatientes, ca. 6.1943.
Medalla del excombatiente segoviano , 5.11.1943.
Medalla del excombatiente conquense, ca. 1943.
Medalla de la villa de Solivella a los excombatientes, 13.4.1944.
Medalla al excombatiente de Tarragona, 17.5.1944.
Medalla del excombatiente de Montblanch, 5.12.1944.
Medalla de los excombatientes de Calaf, ca. 1944.
Medalla de los excombatientes de Riudecolls, ca. 1944.
Medalla de la ciudad de Albacete, 22.2.1945.
Medalla de Batea a sus excombatientes.
Medalla de Alcanar a sus excombatientes.
Medalla de Mas de Barberans a sus excombatientes.
Medalla de Fatarella a sus excombatientes.
Medalla del Tercio de Nuestra Señora de Monserrat, ca. 1945.
Medalla de la ciudad de Mataró, ca.1946.
Medalla de Miranda de Ebro, 26.5.1947.
Medalla de la villa de Granollers, ca. 1947.
Medalla de la provincia de Tarragona a los excombatientes, 16.2.1950.
Medalla de la ciudad de Calella a excombatientes y excautivos, 3.1.1954.
Medalla conmemorativa de los excombatientes de Lérida, 31.5.1955.
Medalla de la villa de Torre-Pacheco, 30.7.1955.
Medalla de la ciudad de Zaragoza, 14.3.1958.
Medalla de la villa de Masnou, 7.2.1959.
Medalla de la ciudad de Zamora.
Medalla de Navarra en conmemoración de los 25 años de paz, ca. 1961.
Medalla conmemorativa de los excombatientes de Guipúzcoa, ca. 1961.
Medalla conmemorativa de los 25 años de paz, ca. 1961.
Medalla de la paz de Franco en el XXV aniversario de la victoria, 13.10.1963.
Medalla provincial del combatiente (León), 20.3.1964.
Medalla al mérito de la provincia, conmemorativa de la Guerra de Liberación, 24.12.1964.
Medalla de la villa de Martorell, ca. 1965.
Medalla de la Seo de Urgell, ca. 1967.


jueves, 1 de agosto de 2024

Iconografía (XXVIII)

COMANDANTE DE LA CRUZ ROJA, 1952

Pendiente del cuello: Medalla de oro o de primera clase de la Cruz Roja Española (CRE). En el pecho: Placa de segunda clase de la CRE; Medalla de oro de la CRE, Medalla de la Orden del Dos de Mayo y Medalla de la Campaña (con pasadores de Constancia). En la manga: Orden de la Beneficencia colectiva.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección José Luis Arellano

sábado, 27 de julio de 2024

Orden civil de Sanidad

El Decreto de 27 de julio de 1943, se restablecía la antigua Cruz de Epidemias, bajo la denominación de Orden Civil de Sanidad, destinada a premiar servicios por méritos relevantes de carácter sanitario, así como los prestados con motivo de la asistencia y lucha en acontecimientos epidémicos.
Tenía las siguientes tres clases: Gran Cruz, Encomienda y Cruz sencilla.
Los distintivos se definen por Orden de 8 de noviembre de 1943 y por Orden de 1 de julio de 1961, se aprueba el Reglamento de la Orden Civil de Sanidad, estableciendo los diferentes diseños como sigue:
Cruz Sencilla. Una cruz de cuatro por cuatro centímetros de tamaño, de brazos iguales, de forma tricúspide, esmaltada en blanco y ribeteados de oro con las puntas rematadas en globos del mismo metal. En el espacio comprendido entre cada brazo habrá tres rayos de oro de cinco milímetros de longitud los laterales y de ocho milímetros el central. En el centro, de forma ovalada, estará el escudo de España, esmaltado en colores sobre fondo de gules, orlado por un lema en letras doradas sobre fondo del mismo color, que dirá: AL MÉRITO SANITARIO. Entre el brazo superior de la cruz y la anilla habrá una corona olímpica de hojas de roble a la diestra y palma verde en la siniestra. En el óvalo del reverso de la cruz y sobre fondo de azur irá el emblema de la Sanidad Nacional, esmaltado en colores. La cruz se llevará pendiente de un pasador con una cinta de tres centímetros de anchura de color amarillo ocre con dos rayas negras de cuatro milímetros de ancho, situadas a dos milímetros de distancia de los bordes.
b) Encomienda. Será igual a la Cruz Sencilla, pero se llevará pendiente del cuello mediante una cinta de la anchura y colores reseñados para aquélla.
c) Gran Cruz. Una cruz con los mismos caracteres descritos para la Cruz Sencilla, pero de cincuenta y cinco por cincuenta y cinco milímetros de tamaño y sobrepuesta en una placa de oro abrillantado que se llevará en el lado izquierdo del pecho. La banda será de diez centímetros de anchura y de color amarillo ocre, con dos rayas negras de doce milímetros de ancho situadas a seis milímetros de cada borde, e irá colocada desde el hombro derecho al costado izquierdo y rematada en sus extremos por un rosetón picado confeccionado con la misma cinta del que penderá la cruz.
Vuelve a regularse por Real decreto 1270/1983, de 30 de marzo,



Web

miércoles, 24 de julio de 2024

Web de la Orden de San Fernando

Recientemente se han producido algunas actualizaciones en la web de las Reales y Militares Órdenes de San Fernando y San Hermenegildo
Por ejemplo en el apartado Bibliografía de la Real y Militar Orden de San Fernando, donde se han incluidos tres publicaciones
Bibliografía

domingo, 21 de julio de 2024

Orden de la República

La Orden de la República se crea por Decreto de 21 de julio de 1932 (Gaceta de Madrid número 205), hoy hace 92 años.
Se destina a premiar los méritos que contraigan los ciudadanos de uno u otro sexo en el ejercicio de actividades beneficiosas para el interés público.
Sus grados eran los siguientes: Collar, Banda, Placa, Encomienda, Insignia de Oficial, Insignia de Caballero, Medalla de plata y Medalla de bronce.
Siendo la descripción de sus insignias como sigue:
El Collar consta de una pieza central, que es un lazo de oro de formado por tres lazadas y sus dos caídas, del que pende la venera de la Orden, también de oro, de tamaño igual al de la insignia de Comendador. A ambos lados del referido lazo parten las piezas o eslabones de que se compone el Collar, que suman en total 23, separadas estas piezas unas de otras por dos cadenillas. En 10 de estos eslabones figura un cuartel del escudo de España, esmaltado en sus colores, hasta completar en ellos los cinco cuarteles de que se compone dicho escudo, y repitiéndolos en las otras cinco piezas. Rodean a los escudos unas lazadas de oro, formando cada pieza un conjunto rectangular. Los eslabones restantes son unos grupos de cordones de oro, entrelazados y colocados entre las piezas anteriores.
La placa del Collar se diferencia de la correspondiente a la Banda en que las ráfagas son de oro.
Las Insignias de la Banda serán las siguientes: Una cinta de seda de color rojo fuerte, con franjas blancas estrechas a los bordes, uniendo los extremos de dicha Banda un lazo o rosetón de la misma clase de cinta, del que pende la venera de la Orden. Esta será de oro, formada por un disco o sol de esmalte ópalo; en cuya parte central se destaca un busto de mujer, que simboliza la República. Alrededor este disco arrancan ocho brazos de esmalte rojo, bordeados de oro, y, entrelazadas, dos palmas de laurel, de esmalte verde.
Llevarán los Caballeros de la Banda una placa, formada por una estrella de ráfagas de plata, con la venera de oro y esmaltes antes descrita.
La Banda será la misma para las dos primeras categorías de la Orden.
Placa, la descrita para la insignia de Banda, con la diferencia de ser las ráfagas de plata. Encomienda. La misma venera ya descrita en la Banda, pendiente del cuello con una cinta de los colores citados.
Los Oficiales y Caballeros llevarán la insignia de oro y esmalte pendiente de un pasador, con cinta de la clase ya explicada. Los Oficiales llevarán sobre la cinta una roseta de idénticos colores.

Las insignias de la Medalla serán de dos clases: una de plata y otra de bronce. Un óvalo de 30 por 40 milímetros, en cuyo anverso irá el busto de la República, y en reverso, ESPAÑA-ORDEN DE LA REPÚBLICA, 1932.

Web

martes, 16 de julio de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XVII)

Escudos de distinción (III)

Escudo de distinción por la defensa de Guanajuato, 22.1.1818.
Escudo de distinción de las Milicias urbanas de Tarragona, 15.2.1818.
Escudo de distinción de los voluntarios distinguidos de Cádiz.
Escudo de distinción de Zárate, 25.2.1818.
Escudo de distinción de Comanja, 28.2.1818.
Escudo de distinción de San Gregorio, 28.2.1818.
Escudo de distinción de Jauxilla, 7.3.1818.
Escudo de distinción de Talca, ca. 3.1818.
Escudo de distinción de Guanimaro, 21.7.1818.
Escudo de distinción de Huasteca, 31.8.1818.
Escudo de distinción de Zacatula, 26.9.1818.
Escudo de distinción de Cuyuxquihui, 20.10.1818.
Escudo de distinción de Pisco, 26.10.1818.
Escudo de distinción de la defensa del fuerte de Apure, 26.10.1818.
Escudo de distinción por la servicios en la provincia de Veracruz, 11.1.1819.
Escudo de distinción por la pacificación de la provincia de Veracruz.
Escudo de distinción por la defensa de Ario, 23.3.1819.
Escudo de distinción de Tetitlan, 8.6.1819.
Escudo de distinción por fieles al Rey, 10.6.1819.
Escudo de distinción por la toma del cerro de Barrabás, 6.7.1819.
Escudo de distinción de la fragata Piedad, ca. 7.1819.
Escudo de distinción de la defensa del Real de Sultepec, 23.7.1819.
Escudo de distinción de Sierragorda, 30.8.1819.
Escudo de distinción a la fidelidad, 2.9.1819.
Escudo de distinción de río Turbio, 14.9.1819.
Escudo de distinción del Real de Zacualpan, 4.10.1819.
Escudo de distinción por bizarro en la campaña, 30.11.1819.
Escudo de distinción de la defensa de El Callao, ca. 1819.
Escudo de distinción de Cantaura, 2.12.1819.
Escudo de distinción por la fidelidad de Pozontepec, 20.1.1820.
Escudo de distinción por la defensa de Paplanta, 22.1.1829.
Escudo de distinción de la pacificación de Salvatierra, 17.2.1820.
Escudo de distinción a los leales defensores del fuerte de Ahuí, ca. 2.1820.
Escudo de distinción de la pacificación de Guanajuato, 29.2.1820.
Escudo de distinción por valiente, 11.3.1820.
Escudo de distinción por la ocupación del cerro del Estero, 21.3.1820.
Escudo de distinción de la pacificación de Puruandiro, 6.4.1820.
Escudo de distinción de Alahuistlan, 11.4.1820.
Escudo de distinción de Santa Rita, 20.4.1820.
Escudo de distinción de Tusantla, 27.4.1820.
Escudo de distinción de Coyuca, 16.9.1820.
Escudo de distinción de Cuyuxquihui, 3.1.1821.
Escudo de distinción de Chichihualco, 22.2.1821.
Escudo de distinción de Ventosilla, 11.4.1821.
Escudo de distinción por la prisión de los anarquistas, 19.4.1821.
Escudo de distinción de Tepeaca, 30.4.1821.
Escudo de distinción de Salvatierra, 12.5.1821.
Escudo de distinción de Córdova, 1.6.1821.
Escudo de distinción por la acción de Tasquillo, 29.5.1821.
Escudo de distinción de Tetecala, 14.6.1821.
Escudo de distinción por la acción de Arroyohondo, 19.6.1821.
Escudo de distinción de la Huerta, 25.6.1821.
Escudo por constancia y firmeza en Veracruz, 14.9.1821.
Escudo de distinción de los defensores de la Constitución en 7 de abril de 1821, 30.9.1821.
Escudo de distinción de Turbaco, 12.2.1822.
Escudo de distinción de Prats de Llusanés, 23.1.1822.
Escudo de distinción del castillo de San Juan de Ulúa, 22.6.1822.
Escudo de distinción de los pontones de Puerto Cabello, ca. 7. 1822.
Escudo de distinción de Valtueña, 27.5.1823.
Escudo de distinción de Manila, ca. 6.1823.
Escudo a la lealtad y valor de Navarra, ca. 1823.
Escudo de distinción de Bocacara, 14.7.1823.
Escudo de distinción de Hinojales, 5.8.1823.
Escudo de distinción de Tortosa, 30.8.1823.
Escudo de distinción de la fidelidad, 14.12.1823.
Escudo de distinción de la isla de Cuba , 8.3.1824.
Escudo de distinción de Tarifa, 13.9.1824.
Escudo de distinción de Gibraltar, 13.8.1827.
Escudo de distinción por la toma de la Tonta, 31.7.1831.
Escudo de distinción de la Infantería de Marina.
Escudo de honor de Silanguin, 31.5.1836.
Escudo de distinción de Lodosa, 28.2.1837.
Escudo de distinción de Gayangos, ca. 1837.
Escudo de honor de Pasacao, 16.8.1838.
Escudo de distinción de Reus, 17.7.1843.
Escudo de distinción de Sevilla, 1.8.1843.
Escudo de distinción de la Trinidad, 22.8.1843.
Escudo de distinción de Balanguingi y Sipac, ca. 1848.
Escudo de distinción de Joló, 15.8.1851.
Escudo de distinción al valor, 1.8.1857.
Escudo de distinción de los Ingenieros en Cataluña, 8.2.1881.
Premio a la adhesión (Filipinas).
Escudo de lealtad de la Guardia Civil veterana de Filipinas, 20.10.1897.


Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...