Buscar este blog

miércoles, 31 de mayo de 2023

Iconografía (III)


CORONEL GUSTAVO NOGUEROL Y HERRERO
Colección Miguel Seguí Sabater

En el pasador superior: Medalla de la Guerra Civil de 1873-1874 con un pasador, Cruz de la Orden del Mérito Militar de 1ª clase con distintivo blanco y Medalla de Alfonso XII con cuatro pasadores. En el pasador inferior: dos cruces de la Orden del Mérito Militar de 1ª clase con distintivo rojo, y entre ellas Cruz de la Orden de San Hermenegildo. En el pecho la Cruz de la Orden del Mérito Militar de tercera clase (superior) y de segunda clase (inferior) con distintivo blanco y la Placa de la Orden de San Hermenegildo.


Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.

lunes, 29 de mayo de 2023

Orden del Mérito de la Guardia Civil

El cuerpo de la Guardia Civil, con más de un siglo de existencia, ha demostrado, a lo largo de su dilatada vida y a través de todas las vicisitudes históricas, un amor y entrega sin límites al servicio de la Patria. Sus miembros, que constituyen el núcleo más numeroso de las Fuerzas de Orden Público, se encuentran distribuidos por todos los rincones del territorio nacional, en permanente vigilancia al servicio de la comunidad española. La constante y cotidiana superación de sacrificios, riesgos y fatigas, unida a la innumerable relación de hechos heroicos por ellos prestados, merecen una recompensa moral y pública que premie y estimule al mismo tiempo la permanente superación en el cumplimiento del deber. Esta recompensa se ha de concretar forzosamente en la forma más preciada para aquellos que consagran su vida al servicio de los demás: la satisfacción producida por el reconocimiento de la labor realizada.
Así comienza la Ley 19/1976, de 29 de mayo, que crea la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, que hoy, por tanto, cumple 47 años, para premiar las acciones o conductas de extraordinario relieve, que redunden en prestigio del cuerpo e interés de la Patria.
Según la disposición transitoria décimo novena de la ley 2/2012, toma la denominación anterior. Hasta entonces la orden tenía cuatro categorías.
Esta recompensa de carácter civil, puede ser concedida a los miembros de dicho Cuerpo y a cualquier otra persona o entidad que se haga acreedor de ello en las siguentes cinco categorías: Gran Cruz, Cruz de Oro, Cruz de Plata, Cruz con distintivo rojo y Cruz con distintivo blanco.
El reglamento de la Orden se aprueba el 1 de febrero de 1977, siendo la descripción de las insignias la siguiente:
Las características de las diferentes categorías, serán las siguientes:
Gran Cruz que consta dede una placa y una banda. Placa abrillantada de ráfagas en oro de 70 milímetros de longitud, con la cruz descrita en el párrafo siguiente en el centro, orlada de dos leones y dos castillos en plata, proporcionales al conjunto. Banda de seda, de color blanco de 100 milímetros de ancho con lista longitudinal verde en el centro de ancho igual a un octavo del ancho total de aquélla, uniéndose en sus extremos con un lazo de la misma cinta, del que penderá la Venera de la Gran Cruz timbrada de Corona Real, en oro, y sujeta a la banda por un aro dorado. La venera estará conformada por una cruz con los cuatro brazos rectos esmaltados en color blanco, con filete en oro, de 40 milímetros de longitud entre sus brazos opuestos. En el centro de la cruz, habrá un círculo de esmalte verde perfilado por una corona de ramas de laurel de veinticinco milímetros de diámetro, con el emblema del Cuerpo en su centro, ambos de metal dorado, y en la parte superior, una leyenda con letras en blanco que diga «AL MERITO».
a) Cruz de Oro. Será de metal dorado, con cuatro brazos de esmalte verde esmeralda perfilados asimismo en este metal; estos brazos tendrán la forma de triángulos isósceles. En el centro de la Cruz, habrá un círculo de esmalte rojo de veinticinco milímetros de diámetro, perfilado por ramas de laurel, con el emblema del cuerpo en su centro, ambos en metal dorado, y en la parte superior, un lema con letras en negro que diga AL MÉRITO. Entre los extremos de los brazos triangulares llevará siete rayos también dorados. En el reverso, la misma Cruz, y en su centro, el círculo de esmalte rojo con el antiguo emblema del Cuerpo, G. C. y corona real, ambos dorados.
b) Cruz de Plata. De análoga descripción a la de Oro, con las siguientes diferencias: La Cruz, así como los siete rayos colocados entre los extremos de los brazos triangulares y el perfil de ramas de laurel, serán de metal plateado. El círculo de esmalte central será blanco. En el reverso, el esmalte será asimismo blanco, y el emblema y la corona real lo serán de metal plateado.
c) Cruz con distintivo rojo. Sobre la descripción de la Cruz de Oro, la con distintivo rojo tendrá las siguientes peculiaridades: No llevará los siete rayos dorados. Se llevará pendiente con una cinta, que será de treinta milímetros de ancho, dividida en tres franjas iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro roja, y las dos laterales, de color verde.
d) Cruz con distintivo blanco. La descripción de esta Cruz es análoga a la anterior, con las solas diferencias de que, tanto el esmalte del círculo central como la franja asimismo central de la cinta, van en blanco, en vez de en color rojo.

Web

miércoles, 24 de mayo de 2023

Capítulo de la Real y Militar Orden de San Fernando

Don Felipe ha presidido la reunión extraordinaria de la Real y Militar Orden de San Fernando, que cada dos años rinde homenaje a los miembros fallecidos de esta Orden y tributa un recuerdo a los que fueron Caballeros Laureados y Medallas Militares individuales de la Orden.
El acto solemne, en el que Su Majestad el Rey ha estado acompañado por el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, general del Aire Javier Salto; y por el gran canciller de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y presidente de la Asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando, general del Aire, Miguel Ángel Villaroya, ha comenzado con una parada militar.
Tras la lectura de una breve reseña histórica de la Real y Militar Orden de San Fernando, Don Felipe ha entregado sendas placas conmemorativas a los familiares del brigada Caballero Legionario Francisco Fadrique Castromonte y del sargento de Infantería Juan Moncadas Pujol:
El brigada Caballero Legionario Fadrique obtuvo la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando -a título póstumo-, como consecuencia de su heroica actuación en las operaciones de guerra acaecidas en la provincia del Sahara el día 13 de enero de 1958.
Al sargento Caballero Legionario Paracaidista Moncadas le fue concedida la Medalla Militar Individual por las acciones desarrolladas, con valor muy distinguido, en las operaciones de guerra llevadas a cabo en la provincia de Sidi Ifni a finales de noviembre de 1957.
Este año han estado también presentes en la parada militar las banderas del Regimiento Acorazado Córdoba nº 10 y del Regimiento Asturias nº 31. Ambas unidades fueron condecoradas con la Laureada colectiva, la primera, como consecuencia de su actuación durante la primera Guerra Carlista, y la segunda, durante la sublevación del Cuartel de San Gil en 1866, obteniendo ambas el derecho de uso de la Corbata Laureada en sus respectivas banderas.

© Casa de S.M. el Rey

La fuerza en formación, al mando del teniente coronel del “Grupo de Reserva y Seguridad” nº 1 de la Guardia Civil, ha estado compuesta por una Escuadra de gastadores de la Guardia Civil, Banda y Música de la Guardia Civil y cinco compañías, pertenecientes al Ejército de Tierra, Armada, Ejercito del Aire y del Espacio, Guardia Real y Guardia Civil.
Después del acto de homenaje a los que dieron su vida por España y del sobrevuelo de la Patrulla Águila unidades participantes han desfilado ante Su Majestad el Rey, finalizando a continuación la parada militar.
Inmediatamente después y conforme a lo establecido en el actual Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando, se ha celebrado una reunión extraordinaria, en la que el presidente de la Asamblea ha informado a Don Felipe, Soberano de la Orden, acerca del funcionamiento y situación actual de la misma.
Asimismo, han asistido a esta reunión diversas autoridades civiles y militares, así como los miembros de la Asamblea Permanente de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y en funciones, de la Orden de San Fernando. También han estado presentes en la Sala donde se celebró esta reunión extraordinaria las dos Banderas de los Regimientos mencionados, así como el Estandarte de la citada Orden. Mientras se ha celebrado la reunión extraordinaria, la Unidad de Música de la Guardia Civil ha ofrecido un concierto a los más de 600 invitados en el patio de armas del Palacio Real de Aranjuez.
Real y Militar Orden de San Fernando
La Real y Militar Orden de San Fernando es la primera Orden española de carácter militar, que tiene por objeto honrar el reconocido valor heroico y el muy distinguido, como virtudes que, con abnegación, inducen a acometer acciones excepcionales o extraordinarias, individuales o colectivas, siempre en servicio y beneficio de España. Dichas acciones tendrán tales consideraciones cuando se produzcan durante intervenciones de sus Fuerzas Armadas, o cuando estas participen en misiones de fuerzas multinacionales, bajo mandato de Organizaciones internacionales o Alianzas de las que España forme parte.
Su Majestad el Rey es el Soberano de la Real y Militar Orden de San Fernando y preside el Capítulo y expide las Reales Cédulas de las recompensas militares que integran la Orden. Su insignia es el Collar de Soberano, que ostentará en las solemnidades de la Orden.
Son componentes de la Real y Militar Orden de San Fernando los Caballeros y Damas con Grandes Cruces Laureadas, los Caballeros y Damas con Cruces Laureadas y los Caballeros y Damas con Medallas Militares. También, pertenecen a la Orden las Unidades, Centros y Organismos militares, cuyas Banderas y Estandartes ostenten la Corbata de la Laureada, o de la Medalla Militar, o que tengan concedidos los Guiones-Enseña de las Laureadas o Medallas Militares Colectivas.
La Real y Militar Orden de San Fernando fue instituida por Decreto número LXXXVIII de las Cortes de Cádiz, de 31 de agosto de 1811 y refrendada por Real Decreto de Su Majestad el Rey Don Fernando VII, de 28 de noviembre de 1814. A través de su dilatada historia se ha ido produciendo, mediante diversas disposiciones, un proceso de adaptación de su Reglamento a la realidad social de las Fuerzas Armadas, pero manteniendo siempre fidelidad absoluta a la finalidad para la que fue establecida la Real y Militar Orden. Y dicho proceso culminó con la aprobación, mediante Real Decreto 2091/1978, de 3 de junio, del hasta ahora vigente Reglamento de la Real y Militar Orden de San Fernando.
© Casa de S.M. el Rey
© Casa de S.M. el Rey

Casa Real
Vídeo Casa Real

domingo, 21 de mayo de 2023

Bibliografía (y XV)

Los derechos de autor de los objetos digitales de diversas instituciones archivísticas y museísticas han pasado a dominio público, por lo que varios de los que se relacionan pueden encontrarse para su descarga libre y gratuita.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, José: “Los once Laureados de la Aviación Militar Española en la Guerra de Marruecos”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 201-210.

SANJUÁN MONFORTE, José Carlos: “Condecoraciones y órdenes”, Boletín de información del Ministerio de Justicia, número 1830, 1998, pp. 2333-2349.

SEQUERA MARTÍNEZ. Luis de: “Los premios en el Arma de Ingenieros para suboficiales y tropa en la historia y en la actualidad”, Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros. Personalidad histórica del Arma. Tomo IV. 2011, pp. 149-150.

SERDÁN, Eulogio. Historia del monumento y de las medallas conmemorativas de la batalla de Vitoria. Imprenta provincial, Vitoria, 1924, II parte.

SERRADOR Y AÑINO, Ricardo: “Condecoraciones militares que imprimen nobleza”, Hidalguía, 181 (1983), pp. 1017-1048.
— “Extremeños ennoblecidos por la Real y Militar Orden de San Fernando”, Hidalguía, 184-185 (1984), pp. 301-342.
— “Condecoraciones militares”, Militaria: Revista de Cultura Militar, 5 (1993), pp. 85-102.
— “Condecoraciones militares”, Militaria: Revista de Cultura Militar, 6 (1994), pp. 131-151.

SORANDO MUZÁS, Luis: “Las condecoraciones de los sitios”, Armas y Cuerpos. 109 (3.2006), pp. 33-35.
— “El león de bronce y la Orden de San Fernando”, Revista de Historia Militar, Extra 2 (2011), pp. 295-298.
— Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1931). Artillería, ingenieros, carlistas y trofeos. Catálogo razonado. Ministerio de Defensa, 2019.
— Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1898). Las banderas de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Catálogo razonado. Ministerio de Defensa, 2020.
— Banderas y estandartes del Museo del Ejército (1843-1931). Las banderas de la Infantería. Catálogo razonado. Ministerio de Defensa, 2022.

SORIANO CAMPOS, Arturo: “Insigne Orden del Toisón de Oro”, Protocolo Siglo XXI, 1 (2.2003), pp. 14-15.
— Orden del Mérito Constitucional, Protocolo Siglo XXI, 5 (6.2003), pp. 14-15.

STARK, Jonathan. “La Medalla de ‘Bagúr’ i Palamós”. Estudis del Baix Empordà, 28 (2009), pp. 159-178.

SUNYÉ MENDÍA, Juan: “Órdenes de Isabel la Católica y del Mérito Civil”, Revista Internacional de Protocolo nº 1, septiembre de 1995, pp. 82-84.

TÉLLEZ AGUILERA, Abel: “Las condecoraciones penitenciarias”, Revista de estudios penitenciarios, número extra 1, 2006 (ejemplar dedicado a Homenaje al profesor Francisco Bueno Arús), pp. 225-244.

TORRES FERNÁNDEZ, José Luis: “La Armada y sus Laureados”, Revista General de Marina (2005), pp. 687-699.

TOSAL PELÁEZ, Andrés: “Orden de Cisneros”, Revista Internacional de Protocolo, 7 (4.1997), pp. 90-91.

VALBUENA GARCÍA, Esther; BAUMERT, Thomas: “Sesgo de género en la aplicación del derecho premial español: evidencias en los ámbitos estatal y autonómico”. Revista d’estudis autonòmics i federals, 35 (2022), pp. 415-448.

VARGAS ALONSO, Francisco Manuel: “Aproximación a una iconografía del héroe militar: el libro de Laureados 1936-1939”, Cuadernos de arte e iconografía, 12 (1993), pp. 492-499.

VIGIL DE QUIÑONES Y ALONSO, Rogelio: “El mariscal de campo don José de Miranda y Cabezón, primer laureado del Ejército español, defensor del castillo de Alba de Tormes (Salamanca), en la Guerra de la Independencia (1812)”, Hidalguía, 119 (1973), pp. 527-532.

VILLARRUBIAS, F. A. Honores, distinciones y heráldica en las corporaciones locales. Madrid : Instituto de Estudios de Administración Local, 1980.
— Protocolo, ceremonial y heráldica en las corporaciones públicas y las empresas. Universidad de Oviedo, 1997.

YÁÑEZ GINER, Francisco: “El premio a la constancia Militar (primera parte)”, Armas y Cuerpos, 100 (2003), pp. 93-98.
— “El premio a la constancia Militar (segunda parte)”, Armas y Cuerpos, 101 (2003), pp. 94-98.
— “El premio a la constancia Militar (tercera parte)”, Armas y Cuerpos, 102 (2003), pp. 94-98.
— “La Orden del Mérito Militar. Primera parte. De Isabel II a la Restauración”, Armas y Cuerpos, 106 (2005), pp. 95-98.
— “La Orden del Mérito Militar. Segunda parte. De la Segunda República a nuestros días”, Armas y Cuerpos, 107 (2005), pp. 94-98.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando (I)”, Armas y Cuerpos, 112 (2007), pp. 95-98.
— “La Real y Militar Orden de San Fernando (II)”, Armas y Cuerpos, 113 (2007), pp. 89-93.

YUSTA VIÑA, Cecilio: “Carlos Martínez Vara del Rey, mucho más que un gesto”, Aeroplano, 22 (2004), pp. 138-159.

jueves, 18 de mayo de 2023

Exposición "La Obra de Mariano Bertuchi en la Historia del Protectorado"

El Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM-ET) está mostrando la historia del Protectorado español en Marruecos a través de la obra de Mariano Bertuchi, con la apertura de una exposición temporal, compuesta por una selección de obras pertenecientes al legado del artista.
La Sala de exposiciones del IHCM (Paseo de Moret 3, Madrid) acoge esta exposición, inaugurada cuyael día 16 de Mayo a las 18:00 horas, y estará abierta al público desde el 17 de Mayo al 30 de Junio. La entrada es gratuita y podrá visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 14:00, en horario de mañana, y de 16:00 a 18:00, en horario de tarde.
Previamente a la inauguración se presentó el libro titulado: “Mariano Bertuchi, carteles y turismo“, de José Antonio Pleguezuelos Sánchez.
Además de cartografía, fotografías, grabados y pinturas de Mariano Bertuchi, se exponen varias de las condcoraciones recibidas.



domingo, 14 de mayo de 2023

Condecoraciones que no fueron (Cruz de Gaibiel)

Comunicación del teniente general Rafael Sempere de 8 de enero de 1824 (Archivo General de Palacio. Papeles reservados del Rey Fernando VII, 21.
«La célebre batalla de Gaibiel en que una columna de mil revolucionarios fue dispersada completamente con pérdida de 560 prisioneros, 32 oficiales, con dos coroneles, uno de ellos el comandante general de la columna, la bandera del Regimiento de Écija, menaje, e infinidad de armamento, me hizo dar una cruz a nombre de V. M. con el emblema y forma que acompaño a V. M. para que si se dignase aprobarla. Igualmente, señor, si V. E. conoce si acreedor este Segundo Ejército a algún distintivo militar cual en la guerra de la independencia se concedió a los de operaciones, ya sea demandando número de acciones en que se hayan encontrado, o como V. M. guste, sería una satisfacción para todo el Ejército, y una demostración pública que patentice el premio a los que no se han detenido en derramar su sangre para poner a V.M. bajo el solio de sus mayores.»

Cruz similar a la de San Hermenegildo, de esmalte blanco y fileteada de oro. En el círculo central del anverso, lleva en medio dos sables en aspa y una lanza y bordura azul con la inscripción en letras doradas DIA 8 MARZO 1823 y en la parte inferior dos ramas de laurel. El centro del reverso es azul con la inscripción con letras doradas en seis líneas POR / MI DIOS Y / POR MI REY / PELEE Y VEN / CI EN GAY / BIEL. La cinta de los colores rojo, blanco y rojo en tres listas iguales.

jueves, 11 de mayo de 2023

Iconografía (II)


ALTO DIGNATARIO, posterior a 1865
Firmada por Fanny Geefs Corr (Salle de Ventes Rops, 2015)
Lleva las siguientes condecoraciones españolas: Comendador de número de la Real y Distinguida Orden de Carlos III (pendiente del cuello y placa), Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (banda con venera y placa), Cruz de tercera clase de la Orden de San Fernando (placa, venera y cruz de diario) y la Medalla de distinción de los combatientes de la libertad (1854). Además lleva otras de Portugal: Orden militar de Cristo (placa), Orden militar de Avis (pendiente de cuello y placa) y Orden militar de Nuestra Señora de la Concepción de Villa Viçosa (pendiente de cuello y placa). De México: Orden del Águila mexicana (pendiente de cuello) y Orden mexicana de Guadalupe (placa). Otras: Orden del Sol y del León (banda y placa, Persia), Orden de Medijie (Imperio otomano), Orden de Nichan Iftikar (pendiente de cuello y placa, Túnez), Orden de Leopoldo (Bélgica), Orden de San Gregorio (Vaticano), Orden de San Mauricio y San Lázaro (pendiente del cuello, Italia) y Soberana, Militar y Hospitalaria Orden de San Juan de Jerusalén (Malta).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.

Medalla Militar

Hace 107 años, al Ley de 29 de junio de 1918 estableció que en tiempo de guerra podrían concederse, entre otras y por méritos de guerra, l...