Buscar este blog

domingo, 24 de marzo de 2024

Orden de Isabel la Católica

209 años de existencia cumple hoy la Real Orden Americana de Isabel la Católica creada por Decreto del 24 de marzo de 1815 que "tenga exclusivamente por objeto premiar la lealtad acrisolada y mérito contraído en favor de la defensa y conservación de aquellos vastos dominios", refiriéndose a las Indias.
El reglamento vigente de la Orden de Isabel la Católica fue abrobado por Real decreto 2395/1998, de 6 de noviembre, y tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación española con el resto de la comunidad internacional.
El Rey es el Gran Maestre de la Orden de Isabel la Católica.
Descripción de insignias.
Collar: la insignia constará de una pieza central, sello de los Reyes Católicos, representado por un águila de oro, en cuyo centro, ocultando el cuerpo de la misma, se destaca el escudo cuartelado de las armas de Castilla y León, que corresponden a doña Isabel, y las de Aragón y Sicilia, a don Fernando. A ambos lados del citado escudo parten las piezas o eslabones de que se compone el Collar, sumando en total quince, separadas estas piezas por dos hilos de cadena. En ocho eslabones de forma rectangular figuran, enlazados, un grupo de cinco flechas y un yugo, sobrepuestos en estos atributos, y en los extremos, se hallan las letras F.Y., de carácter gótico, esmaltadas en rojo, y que corresponden a las iniciales de los Reyes Católicos. Los siete eslabones restantes, que se colocarán alternando con los anteriores, estarán formados por una corona de laurel de forma circular, en cuyo centro figuran los atributos de dos mundos coronados y dos columnas con la leyenda PLUS ULTRA. Llenando el resto del campo de este escudo, los rayos de luz que irradian los dos mundos, unidos con fraternales lazos, simbolizados por una cinta de color rojo, que los enlaza. Pendiente de la pieza o eslabón central, mediante una cadena doble, va la venera, que será una Cruz de 60 milímetros, con el resto de las características idénticas a la que más adelante se describen para el grado de Cruz.
Las personas que estén en posesión del Collar podrán usar en actos cuyo ceremonial no requiera ostentar el mismo, una Gran Cruz de iguales características que las descritas para el grado de Gran Cruz, con la diferencia de que la banda del Collar estará formada por una cinta de moaré de seda, de 101 milímetros de anchura, de color amarillo oro, con dos franjas de 10 milímetros de color blanco, situadas en los bordes de la cinta y a escasa distancia de su orilla, y las ráfagas de la placa serán de siete facetas.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de la Gran Cruz del Collar con las dimensiones siguientes: placa, 70 milímetros de diámetro: banda, 45 milímetros de ancho, y venera, 37 milímetros de diámetro.
Gran Cruz: constará de una banda de moaré de seda de 101 milímetros de ancho, que se colocará, terciada, del hombro derecho al costado izquierdo, de color blanco, con dos franjas de color amarillo oro de 24 milímetros de ancho, situadas en los bordes de la cinta y a escasa distancia de su orilla, uniendo los extremos un lazo de cinta angosta de la misma clase, de la que pende la venera de la Orden, constituida por una Cruz de igual forma y tamaño que la que se describe para el grado de Cruz. Sobre el costado izquierdo ostentarán una placa de 85 milímetros de diámetro total, de metal dorado, formado por cuatro brazos iguales y simétricos, cuya parte central o llama va esmaltada de rojo; alternando con estos brazos, llevará cuatro ráfagas bruñidas, de cinco facetas. En su parte central llevará una corona de laurel, atada con una cinta blanca, donde se lee, en letras doradas, A LA LEALTAD ACRISOLADA, en la parte superior, y POR ISABEL LA CATOLICA, en la inferior. Como remate de dicho laurel, llevará un círculo azul con las iniciales y coronel de los Reyes Católicos. En el centro, irá un escudo circular, con idénticos atributos a los descritos para las piezas del Collar.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar las insignias de la Gran Cruz, con las dimensiones que se indican: placa, 70 milímetros de diámetro; banda, 45 milímetros de ancho, y venera, 37 milímetros de diámetro.
Encomienda de Número: consistirá en una placa de iguales características que las descritas para la placa de la Gran Cruz, con la diferencia de su tamaño, que será de 75 milímetros de diámetro y el círculo central que estará formado por un escudo en color con dos columnas coronadas, real la situada en el lado derecho e imperial, la del izquierdo, y como fondo, alumbrando el conjunto, un sol en su orto, por el océano. Rodeando las columnas, y en cinta blanca, se lee en letras de oro: PLUS ULTRA. Esta insignia se colocará sobre el costado izquierdo.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 60 milímetros.
Encomienda: consistirá en una Cruz de idénticas características a las descritas para el grado de Cruz, pero de 60 milímetros de diámetro, que se portará pendiente del cuello, mediante una cinta de 45 milímetros de ancho, con los colores de la Orden, amarillo y blanco, tal como se describen en el grado de Gran Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 47 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden. En este caso, la insignia será portada, a modo de broche, sobre el lado izquierdo del pecho.
Cruz de Oficial: consistirá en una Cruz semejante a la descrita para el grado de Cruz, diferenciándose de ésta mediante una roseta en tela, colocada sobre la cinta de la que pende la Cruz, de los mismos colores que sirven de distintivo a esta Orden. Será portada sobre el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden, en cuyo centro llevará una roseta confeccionada con la misma tela.
Cruz: consistirá en una Cruz de análoga forma a la placa descrita para la Gran Cruz, de 47 milímetros de diámetro, pendiente de una corona de laurel de forma ovalada. En el centro de dicha Cruz llevará otro circular que, en el anverso, ostentará alegoría idéntica a la que figura en la placa de la Gran Cruz, orlada por la leyenda A LA LEALTAD ACRISOLADA, en letras doradas sobre fondo blanco, y en el reverso, las iniciales y coronel de los Reyes Católicos sobre fondo azul y orlado por la leyenda, también sobre fondo blanco, POR ISABEL LA CATOLICA. Esta Cruz se usará pendiente de una cinta de 30 milímetros de ancho, con los colores de la Orden, prendida con un pasador-hebilla, de metal dorado, en el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Cruz de Plata: la insignia será una Cruz semejante a la descrita para el grado de Cruz, realizada en metal plateado, sin las ráfagas. Será portada en la forma descrita en el grado de Cruz.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia con el tamaño reducido a 37 milímetros de diámetro y sustentarla de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Medalla: será circular, de 32 milímetros de diámetro, y en su anverso llevará la Cruz de la Orden, sin ráfagas, tal y como se ha descrito para la Cruz de Plata, en medio relieve, sobre fondo liso. En el reverso figurarán, también sobre fondo liso, las iniciales, en estilo gótico, y el coronel, de los Reyes Católicos. Se usará con cinta y pasador en la misma forma que la Cruz de Plata y será portada sobre el lado izquierdo del pecho.
Por razones prácticas y facultativamente, las señoras podrán usar esta insignia suspendida de un lazo doble, con caídas, con los colores de la Orden.
Existirán dos grados: Medalla de Plata, realizada en metal plateado, y Medalla de Bronce, en cobre patinado.
Reglamento en vigor (BOE)
Web

domingo, 17 de marzo de 2024

Raro pasador de miniaturas

Línea superior: cinco avances en la escala.
Primera fila: Gran Cruz Laureada de la Orden de San Fernando, Medalla Militar, Cruz de primera clase de la Orden militar de María Cristina, Medalla Militar, dos Cruces rojas de la Orden del Mérito Militar, Medalla de Sufrimientos por la Patria con aspa de herido, Cruz de San Hermenegildo, Orden de San Carlos (Mónaco), Orden militar de Cristo (Vaticano).
Segunda fila: Medalla de Melilla, cuatro Cruces de primera clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo, Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Naval con distintivo rojo pensionada, Comendador de número de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden Mehdauia, Medalla de la Paz de Marruecos, Collar de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas


Atribuido a Francisco Franco
Carrera militar, honores y nombramientos de Francisco Franco
Vía Joaquín Ruiz Díez del Corral

viernes, 15 de marzo de 2024

Iconografía (XXII)

JOSÉ MANUEL DE LA ALDEA

Sobre el uniforme de Falange lleva la Medalla de la Vieja Guardia y la Medalla de Sufrimientos por la Patria, además de la Cruz de Oficial de Orden de la Corona Rumana (división militar), Cruz de 4ª clase de la Orden de San Alejandro (Bulgaria) y la Medalla de la cruzada contra el comunismo (Rumania).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

domingo, 10 de marzo de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XI)

Cruz Roja española

Orden humanitaria de la Santa Cruz y víctimas del Dos de mayo de 1808, 25.8.1870.
Gran Placa de Honor y Mérito, 20.6.1876.
Medallas de plata, oro y placa.
Medalla conmemorativa de las campañas de Cuba y Filipinas, 15.10.1899.
Medalla para las damas enfermeras de la Cruz Roja que prestan sus servicios en África, 15.7.1921.
Medalla de la Constancia, 16.4.1924.
Medalla conmemorativa de la inauguración del Hospital de la Cruz Roja en Barcelona, 11.5.1924.
Medalla conmemorativa del fundador de la Cruz Roja, ca. 1928.
Medalla de la campaña, 31.8.1939.
Medalla de la fiesta de la banderita.


sábado, 2 de marzo de 2024

Medalla de la Escuadrilla Azul

Medalla circular de plata. En anverso, campo central con distintivo de la Escuadrilla Azul e inscripción ESCUADRILLA AZUL grabada. Corona de laurel y las puntas de cuatro espadas, en forma de cruz.
En reverso, la inscripción "Sra. Vda de García Morato/30-5-47./Nº1".
Cinta de color azul
Biblioteca Virtual de Defensa

martes, 27 de febrero de 2024

Iconografía (XXI)

PERSONAJE DESCONOCIDO CON UNIFORME DE DIPLOMÁTICO

Al cuello la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden Militar de Cristo (Portugal). En pasador: dos Cruces rojas de la Orden del Mérito Militar, Medalla de la Campaña de Rusia, Oficial de la Orden de Orange Nassau (Holanda), Medalla conmemorativa para los voluntarios españoles en la lucha contra el bolchevismo (Alemania), Orden del Mérito (Chile) y Caballero de la Orden Militar de Cristo (Portugal). Al pecho: Banda y Placa de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y Gran Cruz de la Orden de Leopoldo II (Bélgica). Placa de la Orden de la Estrella Brillante (República de China).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Cortesía de JABT

domingo, 25 de febrero de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (X)

Corporaciones Nobiliarias

Real Cuerpo de la Nobleza Catalana. Antiguo Brazo Militar del Principado de Cataluña, 1602.
Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia, 1917.
Real Hermandad de Infanzones de Nuestra Señora de la Caridad, de la Imperial villa de Illescas, 1925.
Real Estamento Militar del Principado de Gerona, 1928.
Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Caballeros Nobles de Nuestra Señora del Portillo, 1941.
Real Asociación de Hidalgos de España, 1954.
Unión de la Nobleza del Antiguo Reino de Mallorca, 1955.
Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de Cuenca, 1956.
Hermandad de Caballeros Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza de la Imperial ciudad de Toledo, 1966
Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano, 1967.
Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced, 1974.
Junta de Nobles Linajes de Segovia, 1980.
Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Asturias, 1989.
Asociación de descendientes de los Caballeros Laureados de la Real y Militar Orden de San Fernando. Maestranza de Caballería de San Fernando, 1999.

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...