Buscar este blog

jueves, 19 de octubre de 2023

Iconografía (XIII)

TENIENTE CORONEL JOSÉ ENRIQUE VARELA IGLESIAS

En pasador: Medalla Militar de Marruecos con pasadores Larache, Melilla y Tetuán y cuatro aspas de herido, Medalla Militar individual por el asalto a la posición enemiga de Ifermín el 24 de marzo de 1925, Cruz laureada de la Orden de San Fernando, Medalla de Sufrimiento por la Patria con aspa de herido y Cruz de la Orden del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo con tres pasadores de repetición. Sobre la tapa del bolsillo, dos Cruces Laureadas de San Fernando -por el mérito contraído en el combate librado el 20 de septiembre de 1920 en las inmediaciones de Muires y Rumán (Larache) y por su comportamiento el 12 de mayo de 1921 en el combate de Adama (1922)- y sobre la cartera, Cruz de la Orden del Mérito Militar de segunda clase con distintivo rojo y Placa de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. En el antebrazo, la Medalla militar colectiva al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache por las operaciones en las zonas de Tetuán y Larache entre el 21 de abril de 1920 y el 11 de septiembre de 1922 (1923).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Foto Kaulak. Archivo Municipal de Cádiz, fondo Varela, VF 98-9

domingo, 15 de octubre de 2023

Diccionario de falerística y afines (V)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.



VALOR
Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros.
(W) Ánimo, aliento, firmeza de espíritu que desprecia los riesgos. El valor no debe confundirse con el atrevimiento. El primero es un don que solo concede la naturaleza, auxiliado por el honor y el conocimiento de los respectivos deberes: el segundo es un movimiento instantáneo que impulsa al soldado a precipitarse al peligro. No obstante, la costumbre de guerrear y la frecuencia de arrostrar los riesgos proporciona también el valor.

VARIANTE
Variedad o diferencia entre diversas clases o formas de una condecoración sobre el modelo oficial. Puede ser de forma, tamaño, materiales, diseño u otros detalles.

VELLOCINO
Lana de un carnero u oveja.

VELLÓN
(t) Aleación de cobre y plata en la que la cantidad de metal precioso es siempre inferior al 50%.

VENERA
Insignia distintiva pendiente del cuello, del pecho o de la banda, los caballeros de algunas órdenes.
(W) La insignia, cruz o condecoración de una orden.

VERDÍN
Óxido de cobre. También cardenillo y verdete.
Véase óxido.

VIDRIO
(t) Materia pastosa, blanda y muy maleable resultante de la fusión a elevada temperatura de una mezcla de sustancias vitrificantes (óxidos de sílice y boro), fundentes (carbonato sódico y potásico) y estabilizantes (cal u óxido de aluminio), a la que se puede añadir agentes oxidantes (óxido de plomo), agentes decolorantes (manganeso y antimonio) y agentes colorantes (óxidos metálicos de cobre, cobalto, hierro, estaño, etc.). Una vez enfriada la masa, ésta se convierte en una sustancia sólida, dura y frágil. Suele ser transparente, aunque también existen variedades translúcidas y opacas, de distintos colores y tonalidades.

VIROLA
Anillo de acero, pulido y templado, que sirve para contener el canto de la medallas durante su acuñación, impidiendo que se expanda por efecto de los golpes del volante y facilitando su adaptación a las formas de los cuños. Puede ser cerrada o partida.

VOLUTA
Figura en forma de espiral.

jueves, 12 de octubre de 2023

Medalla conmemorativa del centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil

Decreto de 12 de octubre de 2012, de creación de la medalla conmemorativa del centenario de la Proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil. Por voluntad de S. M el Rey D. Alfonso XIII, el Instituto de la Guardia Civil quedó oficialmente amparado bajo el Patronazgo de Nuestra Excelsa Señora la Virgen del Pilar, mediante la promulgación de la Real Orden de 8 de febrero de 1913.
No fue esta proclamación sino el reconocimiento público de la sincera devoción que los Guardias Civiles profesaban a la Madre de Dios bajo esa advocación, fervor que tiene sus raíces en la labor realizada por el Capellán Castrense D. Miguel Moreno Moreno, quien inició en esta práctica a los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro (Madrid), siendo también el responsable de la colocación de la imagen de la Virgen del Pilar que aún se venera en la capilla de dicho Centro. La continuación de esta forma de piedad, trasladada a los Cuarteles de toda la geografía nacional por los alumnos que del Colegio salían cada año, pronto fue motivo de la generalización de esta devoción por los componentes de este Cuerpo militar.
En febrero del presente año, la Santa Sede decretó un Año Mariano Jubilar para celebrar el Primer Centenario de la proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil, que supone un tiempo de preparación y reafirmación en la fe a través del camino siempre cierto de la devoción a María, quien no ha dejado de amparar a sus hijos y sus familias, acompañándoles en todo tipo de servicios, penalidades y alegrías.
Con motivo de esta celebración, el Arzobispado Castrense no quiere dejar pasar la ocasión sin establecer un medio de reconocimiento visible que, como signo perdurable en el tiempo, constituya una muestra de la gratitud de los Guardias Civiles a su Patrona y su reafirmación como verdaderos hijos de Ella.
Ha sido piadosa tradición mariana la confección de medallas conmemorativas de hechos relevantes relacionados con las distintas advocaciones. Así, fueron acuñadas diferentes medallas con motivo del Centenario de la coronación Canónica de la Virgen del Pilar y con ocasión de diferentes peregrinaciones, medallas que pueden verse hoy en la propia Basílica del Pilar de Zaragoza.
En este sentido, mi antecesor en esta sede creó la condecoración “Cruz Fidelitas” mediante decreto de 25 de julio de 2007, para premiar el tiempo de fidelidad ministerial de los Capellanes Castrenses en las Fuerzas Armadas de España, y para recompensar acciones notables y meritorias, tanto de Capellanes como de personal militar o civil y también de instituciones, en referencia a la Iglesia y al Evangelio en el ámbito del Arzobispado Castrense de España, constatando así la importancia que en el ámbito militar tienen las recompensas, algunas de las cuales han sido tradicionalmente creadas con carácter conmemorativo.
Por todo lo anterior decretamos la creación de la condecoración denominada “Medalla conmemorativa del Centenario de la proclamación de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil”, conforme a las normas que se expresan a continuación:
1. Objeto de esta condecoración:
Crear una distinción para reconocer públicamente la celebración del Centenario de la proclamación de la Santísima Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil.
2. Personal que la puede recibir:
— El Director General del Cuerpo y aquellos que lo hayan sido.
— El personal de la Guardia Civil (en cualquier situación administrativa o retirado), así como sus cónyuges y descendientes en primer grado.
— Los Guardias Civiles honorarios.
— Los alumnos de los centros de formación de la Guardia Civil.
— Los alumnos y antiguos alumnos de los colegios de la Guardia Civil.
— El personal de las Fuerzas Armadas (en cualquier situación administrativa o retirado) que preste o haya prestado sus servidos en la Guardia Civil.
— El personal funcionario civil y laboral (en cualquier situación administrativa o jubilado) que preste o haya prestado sus servidos en la Guardia Civil.
— Los Capellanes Castrense y Sacerdotes Colaboradores del Arzobispado Castrense.
— Con respecto al personal con derecho a solicitar la medalla conmemorativa, el Arzobispo Castrense podrá considerar, por su carácter extraordinario y especiales circunstancias, otras solicitudes no previstas en este punto.
3. Descripción de la medalla:
— La Medalla del Centenario es de plata o plateada, circular, de cuarenta y dos milímetros de diámetro y está rematada por una corona real del mismo material que la medalla. La corona lleva en su parte superior una anilla circular de ocho milímetros de diámetro, para su sujeción a la cinta.
— En su anverso lleva una imagen de la Virgen del Pilar flanqueada por los emblemas del Cuerpo oficiales en 1913 (a su diestra) y en la actualidad (a su siniestra).
— En su reverso lleva en su parte central el emblema del Arzobispado Castrense de España circundado por la leyenda: 1913 / UN SIGLO / DE PROTECCIÓN / 2013 / CIEN AÑOS DE / GRATITUD.
— La medalla pende de una cinta azur de treinta milímetros de anchura, con dos listas sinople fileteadas de plata de ancho igual a un octavo del ancho total de aquélla que dejarán cantos azur de dos milímetros en los extremos.
— El pasador de esta condecoración consiste en una cinta de 30 milímetros de anchura con los colores de la cinta de la medalla descrita en el punto anterior.
— Con la cinta descrita anteriormente se podrá confeccionar el lazo de dama de la medalla.
4. Procedimiento para la concesión de la Medalla del Centenario
— La Medalla será solicitada del Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo Castrense, mediante instancia que se podrá descargar desde las páginas web del Arzobispado Castrense o de la Guardia Civil: www.arzobispadocastrense.com o www.guardiacivil.es.
— El Arzobispo Castrense concederá la medalla, si los datos aportados por el interesado le hacen acreedor a ello por estar comprendido en el punto 2 de estas normas.
— Los Capellanes Castrenses procurarán imponer esta Medalla en alguna celebración litúrgica relacionada con la Virgen del Pilar y la Guardia Civil, especialmente con ocasión de su festividad, el 12 de octubre.
— Las solicitudes de concesión de esta recompensa deberán tener entrada en el Arzobispado Castrense antes del 12 de octubre de 2013. Pasada esa fecha no se realizará ninguna concesión.


Orden número 3708, de 4 de octubre de 2013 (BOGC número 41, del 8).
Concediendo autorización para usar sobre el uniforme, la Medalla Conmemorativa del Centenario de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil, a todo el personal del Cuerpo al que le haya sido previamente otorgada dicha medalla.

Con las limitaciones impuestas en el vigente Reglamento de Uniformidad y posteriores disposiciones reglamentarias que lo modifican y para ser portada únicamente en los actos religiosos y demás que tengan lugar en el ámbito del Arzobispado Castrense de España a los que asistan de uniforme, se concede autorización para usar sobre el uniforme a todo el personal del Cuerpo al que le haya sido previamente otorgada la Medalla Conmemorativa del Centenario de la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil, creada por Decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo Castrense de España de fecha 12 de octubre de 2012.
La expresada autorización, será anotada como vicisitud, en la parte de Datos Biográficos de la Hoja de Servicio de los interesados que lo hayan solicitado.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Concesión del Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a la Princesa de Asturias

Real Decreto 783/2023, de 10 de octubre, por el que se concede el Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a Su Alteza Real la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz.
Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a mi hija, Su Alteza Real la Princesa de Asturias, doña Leonor de Borbón y Ortiz, al alcanzar la mayoría de edad y con motivo de Su Jura como Princesa Heredera de la Corona de España, a propuesta del Presidente del Gobierno, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 10 de octubre de 2023,
Vengo en concederle el Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.

martes, 10 de octubre de 2023

Listado general de condecoraciones españolas (II)

África

Cruz de distinción de Fernando Poo, 13.12.1843.
Medalla conmemorativa de la campaña de África, 10.5.1860.
Medalla de Barcelona a los voluntarios catalanes, ca. 1860.
Otras medallas relacionadas con la campaña de 1859-1860.
Guerra de África contra Marruecos.
Desembarco en Ceuta del primer Cuerpo de Ejército.
Toma de Tetuán.
Toma de Tetuán (otra).
Expedición de Marruecos.
Guerra de España contra Marruecos.
Paz de 1860.
Duque de Tetuán.
O’Donnell en las Cortes.
Prim marqués de Castillejos.
Vuelta del Ejército.
Medalla de Melilla de 1909, 1911 y 1912, 20.3.1910.
Medalla de África, 8.9.1912.
Medalla militar de Marruecos. Medalla de Marruecos, 29.6.1916.
Medalla de las damas enfermeras de la Cruz Roja, 15.7.1921.
Medalla de la Fiesta de la Bandera de Écija, ca. 1921.
Escudos de distinción. Orden de Beneficencia, 1924-1925.
Medalla de la Paz de Marruecos, 21.11.1927.
Medalla conmemorativa de las campañas, 17.11.1931.
Distintivo. Ocupación de Ifni, 2.10.1935.
Medalla de Santa Isabel (Guinea), 6.1940.
Medalla de Tetuán, ca.1949.
Medalla del Patronato de Indígenas de Guinea Ecuatorial, 22.12.1954.
Medalla de la provincia de Fernando Poo, 6.3.1951.
Medalla de San Carlos, 12.5.1961.
Medalla de la ciudad de San Fernando de la provincia de Fernando Poo, 10.7.1961.
Medalla de la ciudad de Sidi Ifni, ca. 1963.
Medalla de la ciudad de Bata, 13.3.1965.
Medalla de la ciudad de El Aaiún (Sahara).
Medalla de oro de la Cámara Oficial Agrícola de Fernando Poo (ca. 1925).
Medalla del Africanismo español (ca 1927).

domingo, 8 de octubre de 2023

Primer año

Hoy se cumple el primer año de existencia de este blog con resultados, supongo que normales para este tipo de páginas temáticas que solo atraen a los muy forofos de una materia. 31 seguidores y algo más de 9.500 visitas. 40 comentarios.
Los visitantes son principalmente de España, seguido de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Portugal y Bélgica. En menor medida de Rusia, Canadá, Alemania y Holanda, entre otros.
He incluido, dentro de esta temática, asuntos varios como Diccionario de falerística y afines, Bibliografía, Iconografía, condecoraciones que no fueron, novedades sobre condecoraciones, libros, amén de numerosas entradas sobre diferentes recompensas en su fecha de "aniversario".
Gracias a todos.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Iconografía (XII)


CAID

Cruz roja del Mérito Militar de primera clase con distintivo rojo. Medalla de Melilla (Campaña del Rif) con ocho pasadores. Cruces de la Orden del Mérito Militar de segunda clase con distintivo rojo pensionada y sin pensionar.


Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...