Buscar este blog

miércoles, 21 de junio de 2023

Diccionario de falerística y afines (P)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.


PALMA
Plata de tallo leñoso sin ramas coronado de grandes hojas.
Hoja de la palmera.
(h) Se representa por un tallo con grandes hojas.

PANTÓGRAFO
Máquina que permite copiar, ampliar o reducir un modelo dado. En numismática se emplea para fabricar múltiples cuños iguales, necesarios en la producción en masa que caracteriza a la acuñación industrial

PASADOR
Barra o pieza rectangular de dimensiones variables y generalmente del mismo metal que la medalla, que llevan grabado o en relieve un lema, inscripción o localidad alusivos a un hecho de armas, acción, operación, etc. Se pone sobre las cruces o medallas o la cinta de la que penden, para identificar operaciones en campaña o para conmemorar algunas actividades especiales en adición de lo representado; en otros casos, para indicar la segunda y siguientes concesiones de la misma condecoración; también la pieza metálica que se coloca con el mismo fin sobre los brazos de las cruces de las placas.

PASADOR DE CONDECORACIÓN
Representación de la condecoración, constituido por su respectiva cinta, montada sobre un armazón metálico.

PASAMANERÍA
Conjunto de objetos de decoración confeccionados a base de cordones, borlas o galones.
Arte que consiste en elaborar, trenzando o entretejiendo cordones, forrando alambres y botones, como galones, borlas o flecos adornos, entre otros usos para uniformes.

PASANTE
(h) Animal que se representa en actitud de andar.

PATENTE
Título o despacho real para el goce de un empleo, honor o privilegio.
Cédula que dan algunas cofradías o sociedades a sus miembros para que conste que lo son.
(W) El real despacho, nombramiento, cedula, etc., que acredita la aptitud para desempeñar un empleo en la milicia la persona que obtiene este documento.
(f) Real despacho, cédula, nombramiento, título.

PÁTINA
Especie de barniz duro, de color aceitunado y reluciente, que por la acción de la humedad se forma en los objetos antiguos de bronce.
(t) Alteración de la superficie de las monedas, medallas, etc. producida de forma natural por diversas causas externas, especialmente por la exposición al aire u oxidación de la pieza. Afecta sobre todo a los ejemplares de bronce, cobre y plata. En la actualidad, algunos procesos químicos permiten producir este fenómeno de manera artificial.
(g) Las pátinas simulan el proceso de envejecido de los artículos, dándole color por oxidación mediante tratamiento químico. Se utiliza generalmente sobre la plata y el cobre y proporciona un contraste marcando los relieves con textura. Pueden obtenerse diferentes resultados dependiendo del metal y el compuesto químico utilizados:
Verde: ácido nítrico+cobre.
Café: ácido nítrico+hierro.
Azul: ácido nítrico+cobre+amoniaco.
Roja: cloruro de cobre+alcohol.
Para proteger por mayor tiempo la coloración obtenida en la superficie de la pieza, es importante cubrir ésta con una capa protectora de laca.
Es muy importante que la pieza patinada u oxidada de esta manera no se limpie con las soluciones líquidas específicas para limpiar joyería, ya que la pátina se eliminaría dando como resultado un terminado grisáceo de la pieza.

PATRIZ
(t) Punzón que muestra, en positivo y en relieve, los tipos recogidos, en negativo y en hueco, en la matriz. Se utiliza para marcar los cuños definitivos de las monedas o las medallas.

PELTRE
Aleación de estaño, cobre, antimonio y opcionalmente, plomo. Duradero, maleable, blando y de color blanco con alguna similitud a la plata, con el tiempo adquiere pátina.

PERLA
Concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas. Estimada en joyería.

PIEDRA DE TOQUE
Jaspe granoso, generalmente negro, que emplean los plateros para toque.
(t) Esquisto silíceo, generalmente de color negro, utilizado por los ensayadores para comprobar la ley del oro y la plata […] comparando el efecto que produce el ácido nítrico en dos rayas trazadas sobre la piedra, una con el metal a probar y la otra con una aguja de toque, cuya ley es conocida.

PIEZA
Cada unidad de un género de cosas.
Cada trozo de metal acuñado.
De forma genérica e imprecisa, una condecoración independientemente de su denominación.

PIN
Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa.

PLACA
Insignia de categoría intermedia entre la cruz y la gran cruz de alguna de las órdenes de distinción que se llevan bordadas o sobrepuestas en el uniforme; suele tener forma circular, de estrella o de cruz y no lleva cinta.
(W) Insignia de las órdenes militares, de más consideración que las cruces o medallas, y que se concede a los jefes o generales.

PLATA
Elemento químico metálico, de color blanco, brillante, muy dúctil y maleable, que se usa en la fabricación de monedas y en joyería.
Uno de los dos metales que se usa en el blasón y se distingue por el fondo blanco del escudo o de la partición en que se pone.
(t) Metal blanco, brillante, muy dúctil y maleable. Es uno de los metales preciosos.

PLATEADO
(t) Técnica decorativa cuyo objetivo es cubrir la superficie de un objeto con plata metálica. Tradicionalmente, el plateado se realizaba mecánicamente aplicando láminas o panes de plata mediante presión o empleando un adhesivo. A partir del siglo XIX se ha empleado el plateado galvánico de manera industrial, depositando sobre la superficie de los objetos un sutil estrato de plata por vía eléctrica-galvánica.

PLATINO
Elemento químico metálico, de color plateado, dúctil y maleable y cuyas aleaciones se emplean en joyería.
(t) Metal dúctil y maleable, de color similar a la plata, aunque menos vivo y brillante, muy pesado y difícilmente fusible e inatacable por los ácidos, excepto el agua regia. Es uno de los metales preciosos.

PLOMO
Elemento químico metálico, de color gris azulado, dúctil, pesado, maleable, resistente a la corrosión y muy blando.
(t) Metal pesado, denso, blando, dúctil, maleable, blando, fusible a bajas temperaturas y de color gris azulado. Es altamente resistente a la corrosión, aunque se oxida fácilmente. En general, no reúne condiciones favorables para la acuñación.

PORCELANA
Material de cerámica fino, brillante y generalmente translúcido.
Esmalte blanco con una mezcla de azul con que los plateros adornan las joyas y piezas de oro.

PÓSTUMO
Dicho de un acto, especialmente de un homenaje, que se realiza después de la muerte de la persona a quien va dirigido, por ejemplo la concesión de honores o recompensas.

POTENZA
Palo que, puesto horizontalmente sobre otro, forma con él la figura de una T.
Ver cruz potenzada.

PRECEDENCIA
Anteposición, antelación en el orden.
En las condecoraciones, orden que se asigna bajo la idea de que orden o insignia es prioritaria o tiene mas importancia que otra.

PREMIAR
Otorgar un premio a alguien.
Dar un premio o una recompensa por algo, especialmente por un mérito o un servicio.
(W) Remunerar, galardonar con grados, empleos, condecoraciones, títulos y privilegios a los generales, jefes, oficiales y tropas que se han distinguido por su denuedo, fidelidad y servicios extraordinarios.

PREMIO
Recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio.
(W) Recompensa en remuneración de servicios meritorios.

PRENDEDOR
Alfiler, broche o similar usado como adorno o para sujetar algo.

PRENSA
Máquina que sirve para comprimir.

PRESEA
Medalla o distinción que se concede en algunas competiciones.

PRINCESA
Tamaño intermedio de una condecoración entre la normal o de reglamento y la miniatura.

PRUEBA DE ACUÑACIÓN
(t) Moneda o medalla que no llega a circular, ejecutada para determinar las condiciones definitivas de la que ha de emitirse. Suele hacerse en metales baratos, sobre cospeles más grandes o gruesos y, a veces, es unifaz. Posiblemente alguna de estas piezas se utilizase como modelo o patrón para uso de grabadores.

PULIDO
Acción y efecto de pulir. Procedimiento para eliminar asperezas de superficie, hacer desaparecer trazas de los útiles y darle el brillo necesario a la pieza. (t) Técnica de conformación y de acabado de varios artefactos que consiste en dejar su superficie lisa, homogénea y con lustre, empleando materiales o instrumentos abrasivos o frotando la superficie con materiales menos duros y más flexibles, como cueros, paños, vejigas, etc.

PULIR
Alisar o dar tersura y lustre a algo.

PUNZÓN
Nombre que recibe la marca que produce la aplicación de un punzón sobre una moneda o una medalla .
(t) Instrumento de acero, de forma cilíndrica o prismática, que lleva grabados en uno de sus extremos tipos o leyendas que luego, por presión o percusión, quedan impresos en la superficie en la que se hinca.

domingo, 18 de junio de 2023

Medalla del Mérito Policial

El Decreto de 18 de junio 1943 crea la Medalla del Mérito Policial, cumpliéndose hoy 80 años, para premiar los servicios extraordinarios practicados en favor del orden, así como los trabajos o estudios de sobresaliente interés científico o de técnica profesional.
La Orden general de 3 de noviembre de 1943 establece sus Normas de concesión.
La Orden de 20 de enero de 1945 adopta el modelo oficial de la Medalla del Mérito Policial, parqa cuyo diseño se estableció un concurso público. El anverso representa el sacrificio por el servicio bajo la tutela del Ángel de la Guarda, con la leyenda: AL MÉRITO POLICIAL, y el reverso constituido por una espada, como símbolo de la Justicia, con el lema: SERVICIO-SACRIFICIO. Es de forma circular, de un diámetro de cuarenta milímetros, y pende de una cinta verde, con los colores nacionales en los bordes, y pasador de oro, plata o bronce, según su categoría. En la Medalla pensionada, la cinta estará dividida, en su sentido longitudinal, por una franja blanca.
La Ley 5/1964, de 29 de abril sobre condecoraciones policiales, mantiene las Medallas de Oro y Plata al Mérito Policial y establece una mayor precisión en las causas que pueden originar su concesión. La Medalla al Mérito Policial en su categoría de Bronce, se sustituye por la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo o blanco; aquélla para premiar los hechos distinguidos que impliquen acusado riesgo para quienes los realicen, y ésta, para premiar a quienes sobresalgan en el cumplimiento de sus deberes o en la realización de trabajos o estudios de carácter profesional; en todo caso, con prestigio para la corporación o utilidad para el servicio.
La Cruz al Mérito Policial constituye un octógono regular de ocho milímetros de lado y en el centro y sobre esmalte dorado campea una espada vertical, esmaltada en blanco y adornada de laurel. Los brazos, en su superficie interior estarán esmaltados en rojo o en blanco, según la clase, y en el centro y de izquierda a derecha se leerá: AL MÉRITO POLICIAL.

Web

jueves, 15 de junio de 2023

Bibliografía (PDF)

Tras haber publicado varias entradas con la bibliografía sobre condecoraciones, el lector podrá encontrar un documento PDF sobre esta materia, que se actualiza periodicamente en la web.
Web

lunes, 12 de junio de 2023

Iconografía (IV)


CARLOS (VII) DE BORBÓN Y AUSTRIA-ESTE (PRETENDIENTE CARLISTA AL TRONO)

Al cuello, el Toisón de oro. En pasador: Medallas de distinción de Montejurra y Vizcaya y Medalla de la emigración en Austria de las tropas estenses. Grandes Cruces de la Orden de Carlos III y de la Orden de San Fernando (banda y placa).


Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.

sábado, 10 de junio de 2023

Medalla del Sahara

Hoy hace 46 años que se creó la Medalla denominada del Sahara, por Real decreto 1372/1977, de 10 de junio, para recordar la actuación de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Fuerzas de Orden Público y personal civil, en las acciones militares llevadas a cabo con anterioridad al término de la presencia española en dicho territorio, y que perpetúara los servicios realizados y las fatigas y penalidades sufridas por el personal que participó en las mismas en forma suficientemente destacada.
Podía ser concedida a los Generales, Almirantes, Jefes, Oficiales, Suboficiales, CASE, Clases de Tropa y Marinería de los tres Ejércitos y Fuerzas de Orden Público, así como al personal, tanto militar como civil, dependiente del Gobierno General del Sahara que reúna, al menos, alguna de las siguientes condiciones:
- Haber resultado muerto o herido en cumplimiento de misiones encomendadas para la realización de acciones militares o en apoyo de las mismas.
- Haber permanecido en el territorio del Sahara, encuadrados en las Unidades del Ejército y Fuerzas de Orden Público, durante un tiempo mínimo ininterrumpido de tres meses.
- Haber tomado parte en un hecho considerado de armas.
- Haber efectuado, al menos, diez misiones de vuelo sobre el territorio del Sahara o sus aguas adyacentes.
- Haber prestado servicios muy notorios y distinguidos en Unidades, Centros u Organismos encargados de la dirección general y del apoyo de las acciones militares, siempre que la actuación personal haya sido eficaz para el desarrollo de las mismas o su preparación y haya obligado a frecuentes traslados al territorio del Sahara.
Por Orden de 20 de septiembre de 1977 se dictan las normas que desarrollan la disposición anterior, siendo la descripción de la condecoración:
La misma cualquiera que sea el empleo o categoría del condecorado, consistiendo, en una Cruz del Sur de plata, llevando sobre ella una estrella de cinco puntas y una media luna, ambas esmaltadas en blanco. En la parte superior lleva una anilla plateada, donde se enlaza la cinta.
Para el personal que participó en la zona de combate, la cinta es de seda con cantos blancos de dos milímetros, dividida en tres partes: la central de 10 milímetros de ancho y de color negro y las otras dos de 8 milímetros de ancho y color azul. Lleva un pasador de metal dorado, en el que se grabará la palabra Sahara y las fechas de entrada y salida de dicho territorio.
Para el personal que participó en el teatro de operaciones, pero no en la zona de combate, la cinta era de seda, de color azul, con cantos negros y de tres milímetros.
Para el personal que ha participado desde determinados puestos burocráticos de la Administración Central, la cinta era blanca.


Web

miércoles, 7 de junio de 2023

Condecoraciones que no fueron (Medalla conmemorativa de la campaña del Movimiento Nacional)

Sin más datos la he denominado como "Medalla conmemorativa de la campaña del Movimiento Nacional" y este diseño se encuentra en el Archivo General Militar Madrid.

sábado, 3 de junio de 2023

Diccionario de falerística y afines (O)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.


OBLONGO
Aplicado a un objeto, por ejemplo la anilla, en que se consideran dos dimensiones, con una mayor que la otra.
Elíptico.

OBSOLETO
Anticuado o inadecuado a las circunstancias, modas o necesidades actuales.
Desusado. Aquellas condecoraciones que no se conceden desde hace tiempo, sin que estén formalmente derogadas.

OFICIAL
En las órdenes de distinción, dignidad superior a la de caballero e inferior a la de comendador.

OJAL
Hendidura ordinariamente reforzada en sus bordes y a propósito para abrochar un botón u otra cosa semejante.
Lugar de colocación de miniaturas de condecoraciones bien prendidas de cinta o de otros elementos de sujeción.

OLIVO
Su hoja es elíptica, entera, estrecha, puntiaguda, verde y lustrosa por el haz y blanquecina por el envés.

ÓPALO
Mineral silíceo con algo de agua, lustre resinoso, traslúcido u opaco, duro, pero quebradizo y de colores diversos.

ORBE
(h) Esfera celeste o terrestre.

ORDEN
Cualquiera de las de caballeros fundadas en diferentes tiempos y con varias reglas y constituciones, teniendo cada una de ellas una insignia que la distingue.
Cada uno de los institutos civiles o militares creados para premiar por medio de condecoraciones a las personas beneméritas.
(h) Institución militar nobiliaria.

ORDENANZA
Conjunto de preceptos referentes a una materia.

ORFEBRE
Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.

ORFEBRERÍA
Arte del orfebre.
Trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. El resultado estético final se obtiene a partir de los trabajos realizados en tres fases principalmente:
Repujado y embutido: Realización de motivos con un cincel de punta roma, para evitar que se corte la lámina, o bien con punzones, que permitan curvar el metal sobre sí mismo y definir grietas y formas profundas desde el reverso, para que salgan en el anverso. Si la pieza se trabaja por el anverso sobre un cuerpo ya en relieve, se trata de un embutido. Tanto el repujado como el embutido permiten, por tanto, conseguir los primeros volúmenes sobre la pieza.
Cincelado: Una vez conseguidos los primeros volúmenes, se podrá apreciar sobre la placa la versión del dibujo deseado con una característica particular que será la falta de detalles definidos. Con el cincelado se retoman los volúmenes antes repujados o embutidos, para ir recorriendo con cinceles específicos las diferentes partes del dibujo, para finalmente llegar a obtener el nivel de detalle deseado sobre las piezas.
Montaje y terminación: Generalmente se obtiene por conformado manual, a partir del cual el artesano da la forma final deseada al artículo.

ORILLA
(f) En las cintas de condecoraciones, extremo de ellas, habitualmente de distinto color que el resto de la cinta.
Véase canto.

ORLA
Motivo ornamental que enmarca o circunda algo.
(h) Pieza que tiene por ancho la mitad de la bordura pero que se coloca dentro del escudo y separada de sus bordes por una distancia igual a su ancho.

ORLADO
Adornar una cosa con una orla.
Adornar el borde de una cosa con algún motivo decorativo o inscripción.

ORO
Elemento químico metálico, de color amarillo brillante, el más dúctil y maleable de los metales, que se usa en joyería y en la fabricación de monedas.
Uno de los dos metales heráldicos, que en pintura se expresa por el color dorado o el amarillo, y en el grabado común por un puntillado menudo sobre blanco o sobre el fondo del dibujo.
(t) Metal precioso de color amarillo brillante, el más dúctil y maleable de todos, uno de los más pesados e inalterable por casi todos los reactivos químicos, ya que sólo es atacable por el cloro, el bromo y el agua regia.

ORO NÓRDICO
Aleación de color amarillo compuesta de cobre, aluminio, cinc y estaño.

OROPEL
Cosa de poco valor y mucha apariencia.
(t) latón preparado en forma de una delgada lámina o en forma de un hilo metálico, con el fin de imitar el oro en la fabricación de objetos o en la técnica del dorado.

OVAL
(h) De figura de óvalo.

ÓVALO
(h) Curva cerrada parecida a la elipse.

ÓXIDO
Capa de cualquier cuerpo resultante de la combinación del oxígeno con otro elemento, generalmente un metal, que se forma al exponerse al aire o la humedad.
También cardenillo, herrín, herrumbre, orín, robín, roña, rubín, verdete y verdín.

Medalla Militar

Hace 107 años, al Ley de 29 de junio de 1918 estableció que en tiempo de guerra podrían concederse, entre otras y por méritos de guerra, l...