Ir al contenido principal

Medalla al Mérito de la Seguridad Vial

Cuarenta y nueve años se cumplen hoy de la creación de la Medalla al Mérito de la Seguridad Vial, mediante Decreto 2464/1974, de 9 de agosto, para premiar a las personas naturales o jurídicas que se hayan destacado por su actividad en favor de la seguridad, de la circulación, bien por la realización de un acto heroico o de ejemplar solidaridad humana, bien por la colaboración en forma relevante con las autoridades y agentes a quienes compete su ordenación y control, prestando servicios eminentes tanto desde el punto de vista pedagógico como en el orden económico o social.
Al personal de la Jefatura Central de Tráfico, Fuerzas de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las Policías Municipales de Tráfico sólo se les podrá conceder esta condecoración:
a) Cuando no encontrándose de servicio se hagan acreedores a tal distinción.
b) Cuando, aun estando de servicio, se considere que deben ser recompensados por actos, trabajos o servicios que excedan notoriamente del cumplimiento normal de sus obligaciones específicas.
La Medalla tiene tres categorías: oro, plata y bronce y en cada una de ellas habrá tres distintivos: rojo, azul y blanco. Corresponderá el primero a los actos de valor o sacrificio; el segundo, a las actividades o aportaciones de tipo técnico o pedagógico, y el tercero a las de orden económico o social.
La Orden de 6 de noviembre de 1974, desarrolla el decreto anterior, estableciendo sus caracteristicas:
Medalla circular, de 35 milímetros de diámetro y de un grosor de 2,5 milímetros que en el anverso representa la figura alegórica de una rueda con palma y roble, y la leyenda: AL MÉRITO DE LA SEGURIDAD VIAL. El reverso plano, llevando grabado, el nombre de la persona física o jurídica a la que se haya concedido esta distinción, así como el número que le corresponda en el Registro. La de oro penderá, a modo de corbata, de un cordón de seda del color del distintivo entrelazado con hilos de oro. Las de plata y bronce penderán de una cinta plegada en los costados, del color del distintivo, y colgarán de un pasador de oro.


En algún momento por determinar el modelo ha cambiado sin que sea conocida la disposición que lo regula a una cruz de cuatro brazos iguales esmaltados de blanco, cuyos extremos, formando un ángulo entrante, terminan en globitos. Tanto el metal, como el filete y los globitos son del mismo metal que la categoría de la medalla. Entre los brazos lleva una corona de hojas de laurel. El anverso lleva un centro circular del color del distintivo, que lleva un volante de tres radios sobre dos líneas que convergen en la parte inferior izquierda. Alrededor entre dos filetes la inscripción AL MÉRITO DE LA SEGURIDAD VIAL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...