Ir al contenido principal

Diccionario de falerística y afines (S)

No por conocidos, algunos términos empleados en esta materia requieren de una mayor explicación, pues no es raro que un mismo concepto pueda emplear múltiples palabras. Esto permitirá al aficionado o al curioso encontrar de forma ordenada, el significado de voces que desconoce. Intentando que este sea un diccionario temático, es necesario extenderlo de alguna manera a otras disciplinas afines, conteniendo además notas y comentarios.
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.

HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.


SEDA
Hilo formado con hebras muy finas, que se utiliza para coser o tejer.
Tejido hecho de seda.
(t) Fibra segregada por las glándulas situadas a ambos lados de la mandíbula del insecto conocido como gusano de seda, y que, en contacto con el aire, se solidifica en hilos finísimos y flexibles. Piezas de tela tejidas con estas hebras.

SELLAR
Poner un sello a algo.
Estampar, imprimir o dejar señalada una cosa en otra o comunicarle determinado carácter.
Cerrar herméticamente algo.

SEGUETEADO
Calado realizado con una sierra de pelo llamada segueta. Con esta técnica pueden conseguirse cenefas caladas o motivos realizados en el plano de ciertas piezas.

SELLO
Trozo de papel, con timbre oficial de figuras o signos grabados, que se pega a ciertos documentos para darles valor y eficacia.
Utensilio que sirve para estampar las armas, divisas, cifras y otras imágenes en él grabadas, y se emplea para autorizar documentos, cerrar pliegos y otros usos análogos.
Precinto.
Disco de metal, cera o lacre que, estampado con un sello, se unía, pendiente de hilos, cintas o correas, a ciertos documentos de importancia.

SELLO EN SECO
Estampación en relieve en documentos y papeles, que protege de reproducciones y falsificaciones.

SIMILOR
Aleación que se hace fundiendo zinc con tres, cuatro o más partes de cobre, y que tiene el color y el brillo del oro.
(f) De similor. Falso, fingido, que aparenta mejor calidad que la que tiene.

SINIESTRA
(h) Parte izquierda.

SOBERANO
Quien ejerce o posee la autoridad suprema en las órdenes civiles o militares.

SOBREDORAR
Dorar los metales, especialmente la plata.

SOBREPUESTO
Conjunto de elementos que pueden superponerse en la cinta y en los pasadores de diario, con el objeto de distinguir la clase, grado o categoría de la condecoración, el número de repeticiones de la misma, o simplemente llevarse a modo de adorno o complemento. Los hay bordados, pero normalmente son metálicos, dorados o plateados, aunque en ocasiones pueden ir esmaltados en otros colores. Algunos de ellos podrían ser: aspas, pasadores, rosetas, coronas, numerales, letras, palmas, ángulos, estrellas, flechas, alegorías, miniaturas de la condecoración, etc. Tampoco es raro ver al menos dos de estos elementos combinados sobre una misma condecoración como, por ejemplo, aspas y pasadores.

SOLDADURA
Acción y efecto de soldar.
Proceso utilizado en joyería utiliza para unir piezas de metal formando así una unión permanente e invisible, que permite la construcción y la reparación de las piezas.

SOLDAR
Pegar y unir sólidamente dos cosas o dos partes de una misma cosa, normalmente con alguna sustancia igual o semejante a ellas.

SUBASTA
Venta pública de bienes o alhajas, también falerística, que se hace al mejor postor.

SUMADA
(h) La pieza o figura que en su parte superior tiene otra figura unida a ella.

SURMONTADA
(h) La figura que tiene otra pieza encima, pero sin tocarla.

SUSPENSIÓN
Elemento que permite sujetar la condecoración a la anilla por varios procedimientos: cilindro estrecho, id. roscado, alambre, id. grueso, perilla, biselado, barril, orejeta biselada, lengüeta, bola y otros. En muchos casos esta suspensión adopta diversas formas siendo una de las más habituales una corona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Novedades bibliográficas) Los personajes condecorados del Museo del Ejército

Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia para el conocimiento de las condecoraciones de los personajes históricos presentes en las obras del Museo del Ejército . Así reza el resumen para este libro, que después de un primer vistazo a su edición en formato PDF, me parece que esto no se va a cumplir. Entendiendo que cualquier obra de esta envergadura lleva un considerable trabajo, que siempre es meritorio, parece que las tareas de documentación e investigación se han quedado un poco cortas o bien han sido escasas. Siempre con ánimo constructivo, me animo a hacer algunos comentarios. Desconozco si la información proviene de las fichas museográficas, que en su caso habría que corregir, o directamente del autor por la carencia de estos datos en las fichas. Algunos errores ortográficos pueden ser atribuidos a que se escapan a las revisiones y a las correcciones de pruebas. Otros, no parece...

Drama

Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andalucía y Cataluña. Mi más sentido pésame a las familias de los fallecidos. Fuerzas y ánimo a todos los miembros y de las Fuerzas Armadas y de las FCSE, algunos de ellos compañeros. La tarea va a ser dura, complicada y prolongada en el tiempo. Mismo deseo para losotros colectivos: bomberos, protección civil, etc. Ánimo también a todos los voluntarios que de forma desinteresada están colaborando. Apoyo solidario a empresas, clubes, colectivos y otras entidades civiles y religiosas que están haciendo posible canalizar recursos económicos y logísticos para intentar paliar esta catástrofe.

Medalla de la gratitud de Valencia

La Medalla de gratitud de Valencia, aparece contemplada al menos en el Reglamento de Honores y Distinciones del ayuntamiento de Valencia de 1984 (modificado en 1994) de la siguiente forma: Artículo once. La Medalla de la gratitud de Valencia tiene como único fin el patentizar el imperecedero agradecimiento de la ciudad a cuantas autoridades, organismos y corporaciones públicas o privadas y personas particulares que con motivo de calamidades públicas sufridas por la misma hayan hecho o dado en beneficio de Valencia y de sus hijos esfuerzos y sacrificios notorios o importantes, que les hagan dignos de lucir en sus enseñas o pechos el testimonio, materializado en bronce, de la gratitud. Tales hechos o aportaciones morales y materiales pueden concretarse en los siguientes casos: a) Haberse distinguido de manera abnegada y relevante en el salvamento de las personas o bienes de interés público. b) Que en los días de mayor riesgo y confusión hayan prestado voluntaria y desinteresada ...