Buscar este blog

jueves, 16 de enero de 2025

ICONOGRAFÍA (XXVII)

CAPITÁN DE LA GUARDIA CIVIL, 2019. DETALLE DEL UNIFORME

Al cuello, Encomienda de la Orden de San Hermenegildo. En el pecho, Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Cruz de Oficial, Cruz de la Orden del Mérito Civil y Cruz con distintivo rojo de la Orden del Mérito de la Guardia Civil. Tres cruces con distintivo blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, las dos primeras con cinco pasadores de repetición cada una. Placa de la Orden de San Hermenegildo. Cruz de plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.

sábado, 11 de enero de 2025

Concesión del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a la Reina Sofía de Grecia

Real Decreto 1116/2024, de 29 de octubre, por el que se concede el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía de Grecia.
Queriendo dar testimonio de Mi Real aprecio a Su Majestad la Reina Doña Sofía y reconocer públicamente su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona,
Oído el Consejo de Ministros,
Vengo en conceder a mi madre, Su Majestad la Reina Doña Sofía, el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro.
Dado en Madrid, el 29 de octubre de 2024.
FELIPE
Toisones concedidos y en uso actualmante
1941 Juan Carlos de Borbón, infante de España, príncipe de Asturias (Juan Carlos I).
1981 Felipe de Borbón y Grecia, príncipe de Asturias (Rey Felipe VI).
1983 Carlos XVI Gustavo, rey de Suecia.
1985 Beatriz, reina de los Paises Bajos.
Margarita II, reina de Dinamarca.
1995 Harald V, rey de Noruega.
2004 Simeón de Sajonia-Coburgo Gotha.
2007 Henri, gran duque de Luxemburgo.
2010 Javier Solana Madariaga.
Víctor García de la Concha.
2011 Nicolas Sarkozy, presidente de la República Francesa.
2014 Enrique Valentín Iglesias García.
2015 Leonor de Borbón y Ortiz, princesa de Asturias.
2024 Sofía de Grecia, reina de España.

© Casa de S.M. el Rey
Su Majestad el Rey Don Juan Carlos felicita a Su Alteza Real la Princesa de Asturias tras la imposición del lazo con la miniatura del vellocino, símbolo de la Insigne Orden del Toisón de Oro
Palacio Real de Madrid, 30.01.2018
BOE

miércoles, 8 de enero de 2025

Listado general de condecoraciones españolas (XXVI)

Propagandísticas y patrióticas

Medalla de la Virgen de África, ca. 1936.
Medalla patriótica, ca. 1936.
Medallas todo por España (Burgos), ca. 1936.
Cruz “amó a España”, 17.8.1936.
Medalla del plato único, 1936-1942.
Medalla conmemorativa (Ronda), ca. 1937.
Medalla conmemorativa del Alzamiento (primer año triunfal), ca. 1937.
Medalla de los defensores del Alcázar de Toledo, ca. 1937.
Medalla de damas al servicio de España (San Sebastián), ca. 1938.
Medalla de damas al servicio de España, ca. 1938.
Medalla del taller de vestuario de Burgos (damas al servicio de España), ca. 1938.
Talleres de confección de Zaragoza, ca. 1938.
Medalla de la Jura de Bandera ante el apóstol Santiago, ca. 1938.
Medalla de Nuestra Señora de la Victoria, ca. 1938.
Medalla de Burgos refugio nacional, ca. 1939.
Medalla de la exposición de guerra, ca. 1939.
Medalla de las damas del vestuario de Intendencia militar.
Medalla de damas al servicio de España (Navarra).
Medalla conmemorativa del atentado contra el templo de El Pilar.
Medalla patriótica. Nueva España.
Medalla de los frentes y hospitales de Bilbao.
Cruz de los frentes y hospitales.
Medalla conmemorativa del Alzamiento, 11.5.1939.
Medalla del Patronato de la Legión, ca. 1939.
Medalla de Parque de Artillería de Zaragoza, ca. 1939.
Medalla de Nuestra Señora de Covadonga, ca. 1939.
Medalla del XIX centenario de la Virgen del Pilar, 1940.
Medalla de peregrino de los primeros viernes nacionales, ca. 1942.
Medalla del Servicio de Asistencia Social, ca. 1945.
Medalla de Nuestra Señora del Pilar, Patrona de España.
Medalla de Nuestra Señora del Pilar. Peregrinación.
Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar.


lunes, 6 de enero de 2025

Pascua Militar 2025

Constituye un solemne acto castrense con el que se inicia el año militar.
Su celebración se remonta al reinado de Carlos III, cuando el 6 de enero de 1782 se recuperó la localidad menorquina de Mahón, que se hallaba en poder de los ingleses. Como expresión de júbilo, el Rey ordenó a los virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes militares que, en la fiesta de la Epifanía, reuniesen a las guarniciones y notificasen en su nombre a jefes y oficiales de los ejércitos su felicitación.
El acto institucional tiene lugar en el Palacio Real de Madrid, reuniéndose en el Salón del Trono, presididos por SS.MM. los Reyes, acompañados de la Familia Real, el presidente del Gobierno, ministros, autoridades civiles, varias asociaciones y hermandades de veteranos y militares, además de una representación de los tres ejércitos y la Guardia Civil.
Además, se imponen cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico a los miembros de las Fuerzas Armadas y civiles que se han hecho acreedores de ellas durante el año vencido.

Grabado de la situación del Puerto de Mahón en 1781 realizado para las tropas españoles por Serafino Giovannini | Museo Real de Greenwich

Web Casa Real

miércoles, 1 de enero de 2025

El “Código de Ceremonial y Protocolo”, de BOE, alcanza las 250.000 descargas

La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado (AEBOE), dentro de su colección de Códigos Electrónicos, ofrece el volumen titulado Código de Ceremonial y Protocolo.
La selección y ordenación corre a cargo de Fernando García-Mercadal y García-Loygorri, con la colaboración de Carlos Medina Ávila, Mª Dolores del Mar Sánchez González y Antonio Prieto Barrio.
Recientemente, la AEBOE ha comunicado a los autores que se ha logrado alcanzar el número de 250.000 descargas del formato electrónico de este código, dato que testimonia la gran acogida que ha tenido entre los interesados por estas materias.
El Código expone de manera ordenada y sistemática toda la normativa española en materia de símbolos nacionales, fiestas oficiales, Casa Real, protocolo y ceremonial del Estado, órdenes y condecoraciones civiles y militares y grandezas y títulos del Reino y otras cuestiones afines.
El código, que como todos los de la colección se encuentra en permanente actualización, puede consultarse en línea de forma gratuita y sin restricciones, o adquirirse actualizado en formato papel al precio de 29,45 €.

Web del BOE
Entrada anterior del blog, con el índice

jueves, 19 de diciembre de 2024

Iconografía (XXXVI)

GENERAL DE DIVISIÓN DE LA GUARDIA CIVIL ENRIQUE SERRA ALGARRA. DETALLE DEL UNIFORME

Cruz Laureada de San Fernando y avance en la escala. Pasador con las siguientes condecoraciones: Cruz de 2ª clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo, con tres pasadores de repetición, Medalla de Sufrimientos por la Patria con tres pasadores y dos aspas, Medalla de la campaña 1936-1939 (vanguardia), Medalla militar de Marruecos, Cruz de la Orden de San Hermenegildo, Medalla de la campaña de Rusia, Medalla de la proclamación de Alfonso XIII con un pasador, Medalla de la Paz de Marruecos, Medalla de África sin pasador y Medalla del homenaje de los Ayuntamientos a SSMM. Banda y Placa de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Placa de la Orden de San Hermenegildo y una tercera que no es posible determinar. Bordadas en la manga, Laureada de San Fernando y Medalla Militar colectivas, además de tres ángulos de herido.

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
AGMAV,F.188,32

domingo, 15 de diciembre de 2024

Falerística, nueva palabra en el Diccionario de la Real Academia Española

La Real Academia Española ha dado a conocer la última versión del Diccionario de la Lengua Española a la que se ha incorporado como novedad la palabra Falerística con el siguiente significado: “Estudio de las condecoraciones”.
La decisión ha sido adoptada a iniciativa de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (RAMHG), que presentó en su día la pertinente solicitud, avalada por un informe de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y el apoyo de una docena de academias y entidades europeas e hispanoamericanas que comparten unos mismos fines estatutarios.
El planteamiento de esta iniciativa tuvo lugar con motivo de la celebración del XV Encuentro de Sociedades de Falerística organizado por la RAMHG el año 2022.
Con esta decisión se otorga carácter oficial a una expresión que venía siendo utilizada desde hacía varias décadas para designar una disciplina de interés y prestigio creciente entre investigadores, coleccionistas y científicos sociales.

Ver noticia en la web de la RAE

Ver novedades de la actualización 23.8 del Diccionario académico

Consultar “Falerística”

Medalla Ifni-Sahara

Hace 67 años se publicó el Decreto de 4 de julio de 1958 por el que se creaba la Medalla Ifni-Sahara y fijaba normas para concesión de la mi...