Buscar este blog

domingo, 17 de marzo de 2024

Raro pasador de miniaturas

Línea superior: cinco avances en la escala.
Primera fila: Gran Cruz Laureada de la Orden de San Fernando, Medalla Militar, Cruz de primera clase de la Orden militar de María Cristina, Medalla Militar, dos Cruces rojas de la Orden del Mérito Militar, Medalla de Sufrimientos por la Patria con aspa de herido, Cruz de San Hermenegildo, Orden de San Carlos (Mónaco), Orden militar de Cristo (Vaticano).
Segunda fila: Medalla de Melilla, cuatro Cruces de primera clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo, Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Cruz de tercera clase de la Orden del Mérito Naval con distintivo rojo pensionada, Comendador de número de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden Mehdauia, Medalla de la Paz de Marruecos, Collar de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas


Atribuido a Francisco Franco
Carrera militar, honores y nombramientos de Francisco Franco
Vía Joaquín Ruiz Díez del Corral

viernes, 15 de marzo de 2024

Iconografía (XXII)

JOSÉ MANUEL DE LA ALDEA

Sobre el uniforme de Falange lleva la Medalla de la Vieja Guardia y la Medalla de Sufrimientos por la Patria, además de la Cruz de Oficial de Orden de la Corona Rumana (división militar), Cruz de 4ª clase de la Orden de San Alejandro (Bulgaria) y la Medalla de la cruzada contra el comunismo (Rumania).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Colección particular

domingo, 10 de marzo de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (XI)

Cruz Roja española

Orden humanitaria de la Santa Cruz y víctimas del Dos de mayo de 1808, 25.8.1870.
Gran Placa de Honor y Mérito, 20.6.1876.
Medallas de plata, oro y placa.
Medalla conmemorativa de las campañas de Cuba y Filipinas, 15.10.1899.
Medalla para las damas enfermeras de la Cruz Roja que prestan sus servicios en África, 15.7.1921.
Medalla de la Constancia, 16.4.1924.
Medalla conmemorativa de la inauguración del Hospital de la Cruz Roja en Barcelona, 11.5.1924.
Medalla conmemorativa del fundador de la Cruz Roja, ca. 1928.
Medalla de la campaña, 31.8.1939.
Medalla de la fiesta de la banderita.


sábado, 2 de marzo de 2024

Medalla de la Escuadrilla Azul

Medalla circular de plata. En anverso, campo central con distintivo de la Escuadrilla Azul e inscripción ESCUADRILLA AZUL grabada. Corona de laurel y las puntas de cuatro espadas, en forma de cruz.
En reverso, la inscripción "Sra. Vda de García Morato/30-5-47./Nº1".
Cinta de color azul
Biblioteca Virtual de Defensa

martes, 27 de febrero de 2024

Iconografía (XXI)

PERSONAJE DESCONOCIDO CON UNIFORME DE DIPLOMÁTICO

Al cuello la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden Militar de Cristo (Portugal). En pasador: dos Cruces rojas de la Orden del Mérito Militar, Medalla de la Campaña de Rusia, Oficial de la Orden de Orange Nassau (Holanda), Medalla conmemorativa para los voluntarios españoles en la lucha contra el bolchevismo (Alemania), Orden del Mérito (Chile) y Caballero de la Orden Militar de Cristo (Portugal). Al pecho: Banda y Placa de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y Gran Cruz de la Orden de Leopoldo II (Bélgica). Placa de la Orden de la Estrella Brillante (República de China).

Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
Cortesía de JABT

domingo, 25 de febrero de 2024

Listado general de condecoraciones españolas (X)

Corporaciones Nobiliarias

Real Cuerpo de la Nobleza Catalana. Antiguo Brazo Militar del Principado de Cataluña, 1602.
Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia, 1917.
Real Hermandad de Infanzones de Nuestra Señora de la Caridad, de la Imperial villa de Illescas, 1925.
Real Estamento Militar del Principado de Gerona, 1928.
Real, Antiquísima y Muy Ilustre Cofradía de Caballeros Nobles de Nuestra Señora del Portillo, 1941.
Real Asociación de Hidalgos de España, 1954.
Unión de la Nobleza del Antiguo Reino de Mallorca, 1955.
Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de Cuenca, 1956.
Hermandad de Caballeros Mozárabes de Nuestra Señora de la Esperanza de la Imperial ciudad de Toledo, 1966
Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano, 1967.
Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced, 1974.
Junta de Nobles Linajes de Segovia, 1980.
Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Asturias, 1989.
Asociación de descendientes de los Caballeros Laureados de la Real y Militar Orden de San Fernando. Maestranza de Caballería de San Fernando, 1999.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Medalla Aérea

Concedida al coronel Luis Arancibia Resines por Real decreto 175/1979, de 12 de enero (BOE número 30, DOEA número 17), por "vicisitudes militares y profesionales sobresalientes y distinguidos servicios prestados"
Pieza ovalada de hierro oxidado fileteado en plata de 3 milímetros. En anverso presenta matrona representando a España, ofreciendo una corona de laurel. A su derecha, sol naciente sobre el mar y a su izquierda, escudo representando cabeza de león sobre el que descansa el brazo izquierdo de la matrona. En sector superior de la pieza, aparece la inscripción "AL MERITO" (ovalada) / "AÉREO" (rectilínea). En la parte superior de la pieza aparece la inscripción "1970". En la orla figuran dos ramos de laurel y sendos leones rampantes. En el extremo superior de la orla, dispone de un castillo que une la pieza al asa. En el reverso, presenta emblema del Ejército del Aire. La cinta dispone de colores nacionales sobre fondo blanco. Sobre ella, aparece un pasador de oro con fecha de concesión inscrita: "12 ENERO 1979". Esta Medalla sólo se concede con carácter muy excepcional, teniendo como objeto recompensar actos que supongan valor muy distinguido, virtudes militares y profesionales sobresalientes en tiempos de paz. Reglamentada según Real Decreto de 05 de Marzo de 1976.

Museo de Aeronáutica y Astronáutica
Colección: ES-DFMMAA — Nº inventario: MAA-4102

domingo, 18 de febrero de 2024

Expediente de institución de una medalla para los Voluntarios de Cuba y su acuñación

Archivo Histórico Nacional
Por Real Decreto de 10 de noviembre de 1871, se instituye una condecoración, consistente en una medalla, para los individuos de los Cuerpos de Voluntarios de la isla de Cuba y se encarga su acuñación a la Casa Nacional de la Moneda.
Concesión de la medalla a los cargos y funcionarios de los Ministerios de Ultramar y de Estado que lo fueron desde octubre de 1867.
Por Real Orden de enero de 1872 se encomienda la grabación de la plancha para estampación de diplomas a José María Roselló, según el modelo dibujado a pluma por Manuel J. de Laredo, que fue aprobado en 1863. De la grabación de la medalla se encarga Luis Marchionni, grabador de la Casa de la Moneda; por enfermedad de éste, el reverso lo graba José García Morago. Muerto Roselló termina de grabar la plancha para el diploma Federico Navarrete.
Incluye:
Transcripción certificada por el Archivo de Indias de una Real Cédula de 9 de enero de 1517, en que se determina cómo ha de ser el escudo de la isla de Cuba.
Dibujo a lápiz de tres modelos de anverso y reverso para la medalla.
Dibujo a plumilla del modelo aprobado, representando a Amadeo de Saboya por una cara y los escudos de España y Cuba por la otra, con dos muestras de la cinta de que pende.
Dos grabados de la lámina que figura en el diploma y dos muestras del diploma, una de ellas grabada.
Prueba en yeso de las dos caras de la medalla, obra de Marchionni y García Morago.
Fotografía de una medalla realizada por E. Juliá, de Madrid. (No es la de los Voluntarios)
Veintitrés fotografías, todas iguales, de la medalla de los Voluntarios.
La "Gaceta de Madrid" de 18 de marzo de 1872; y un recorte de periódico con la noticia del suicidio de José Roselló Prados.

Imposición de medallas de la DANA

La ministra de Defensa ha presidido el acto de imposición de las medallas conmemorativas de la operación llevada a cabo con motivo de la ...