Web
Buscar este blog
jueves, 15 de junio de 2023
Bibliografía (PDF)
Web
lunes, 12 de junio de 2023
Iconografía (IV)
CARLOS (VII) DE BORBÓN Y AUSTRIA-ESTE (PRETENDIENTE CARLISTA AL TRONO)
Al cuello, el Toisón de oro. En pasador: Medallas de distinción de Montejurra y Vizcaya y Medalla de la emigración en Austria de las tropas estenses. Grandes Cruces de la Orden de Carlos III y de la Orden de San Fernando (banda y placa).
Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
sábado, 10 de junio de 2023
Medalla del Sahara
Podía ser concedida a los Generales, Almirantes, Jefes, Oficiales, Suboficiales, CASE, Clases de Tropa y Marinería de los tres Ejércitos y Fuerzas de Orden Público, así como al personal, tanto militar como civil, dependiente del Gobierno General del Sahara que reúna, al menos, alguna de las siguientes condiciones:
- Haber resultado muerto o herido en cumplimiento de misiones encomendadas para la realización de acciones militares o en apoyo de las mismas.
- Haber permanecido en el territorio del Sahara, encuadrados en las Unidades del Ejército y Fuerzas de Orden Público, durante un tiempo mínimo ininterrumpido de tres meses.
- Haber tomado parte en un hecho considerado de armas.
- Haber efectuado, al menos, diez misiones de vuelo sobre el territorio del Sahara o sus aguas adyacentes.
- Haber prestado servicios muy notorios y distinguidos en Unidades, Centros u Organismos encargados de la dirección general y del apoyo de las acciones militares, siempre que la actuación personal haya sido eficaz para el desarrollo de las mismas o su preparación y haya obligado a frecuentes traslados al territorio del Sahara.
Por Orden de 20 de septiembre de 1977 se dictan las normas que desarrollan la disposición anterior, siendo la descripción de la condecoración:
La misma cualquiera que sea el empleo o categoría del condecorado, consistiendo, en una Cruz del Sur de plata, llevando sobre ella una estrella de cinco puntas y una media luna, ambas esmaltadas en blanco. En la parte superior lleva una anilla plateada, donde se enlaza la cinta.
Para el personal que participó en la zona de combate, la cinta es de seda con cantos blancos de dos milímetros, dividida en tres partes: la central de 10 milímetros de ancho y de color negro y las otras dos de 8 milímetros de ancho y color azul. Lleva un pasador de metal dorado, en el que se grabará la palabra Sahara y las fechas de entrada y salida de dicho territorio.
Para el personal que participó en el teatro de operaciones, pero no en la zona de combate, la cinta era de seda, de color azul, con cantos negros y de tres milímetros.
Para el personal que ha participado desde determinados puestos burocráticos de la Administración Central, la cinta era blanca.
Web
miércoles, 7 de junio de 2023
Condecoraciones que no fueron (Medalla conmemorativa de la campaña del Movimiento Nacional)
sábado, 3 de junio de 2023
Diccionario de falerística y afines (O)
Habitualmente las definiciones empleadas serán las del Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario de María Moliner, pero algunas palabras incluyen la empleada en uno o varios de los diccionarios militares o de legislación militar clásicos como pueden ser los de Hevia (H), Wartelet (W), Almirante (A) o Bacardí (B), habiéndose también hecho uso de otros específicos de términos heráldicos, numismáticos y de joyería de uso común en la descripción de las condecoraciones.
Varias palabras, así como algunos vocablos que podíamos denominar argot falerístico, (f) han sido propuestos a través del Foro español del coleccionismo militar (FECOM) y otros coleccionistas.
HEVIA, Deogracias. Diccionario general militar de voces antiguas y modernas. Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Madrid, 1857. WARTELET, Jorge d’ (J. D’W. M.). Diccionario militar. Imprenta de Luis Palacios. Madrid, 1863. ALMIRANTE, José. Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid, 1869. BACARDÍ, Alejandro de. Diccionario de legislación militar. Repertorio general y completo de legislación militar. Barcelona, 1885. Además pueden consultarse: MUÑIZ TERRONES, José. Diccionario de legislación militar. Segunda edición. Cádiz, 1885. MUÑOZ CUELLAR, Miguel. Diccionario Legislativo Militar. Imprenta de Gabriel López del Horno. Madrid [1907].
ALFARO ASINS et al. Diccionario de numismática. Ministerio de Cultura, 2009 (t). CADENAS Y VICENT, Vicente. Diccionario heráldico. Ediciones Hidalguía. Madrid, 1988 (h). GONZÁLEZ DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. Editorial Bitácora, S.A. Madrid, 1987. MONTELLS Y GALÁN, José María de. Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobiliarias. Ediciones de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas. Madrid, 1994. RIGALT Y NICOLÁS, Bruno. Diccionario histórico de las Órdenes de Caballería religiosas, civiles y militares de todas las naciones del mundo. Est. Tipográfico de Narciso Ramírez. Barcelona, 1858. JIMÉNEZ PRIEGO. María Teresa. Diccionario ilustrado de la joyería. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, 2018. Guía para diseñadores y prescriptores de joyería. Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, 2009 (g).
LASLO, Alexander J.: A glossary of terms used in phaleristics: the science, study, and collecting of the insignia of orders, decorations, and medals. Dorado Publishing, Alburquerque, 1995.
OBLONGO
Aplicado a un objeto, por ejemplo la anilla, en que se consideran dos dimensiones, con una mayor que la otra.
Elíptico.
OBSOLETO
Anticuado o inadecuado a las circunstancias, modas o necesidades actuales.
Desusado. Aquellas condecoraciones que no se conceden desde hace tiempo, sin que estén formalmente derogadas.
OFICIAL
En las órdenes de distinción, dignidad superior a la de caballero e inferior a la de comendador.
OJAL
Hendidura ordinariamente reforzada en sus bordes y a propósito para abrochar un botón u otra cosa semejante.
Lugar de colocación de miniaturas de condecoraciones bien prendidas de cinta o de otros elementos de sujeción.
OLIVO
Su hoja es elíptica, entera, estrecha, puntiaguda, verde y lustrosa por el haz y blanquecina por el envés.
ÓPALO
Mineral silíceo con algo de agua, lustre resinoso, traslúcido u opaco, duro, pero quebradizo y de colores diversos.
ORBE
(h) Esfera celeste o terrestre.
ORDEN
Cualquiera de las de caballeros fundadas en diferentes tiempos y con varias reglas y constituciones, teniendo cada una de ellas una insignia que la distingue.
Cada uno de los institutos civiles o militares creados para premiar por medio de condecoraciones a las personas beneméritas.
(h) Institución militar nobiliaria.
ORDENANZA
Conjunto de preceptos referentes a una materia.
ORFEBRE
Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.
ORFEBRERÍA
Arte del orfebre.
Trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metales preciosos. El resultado estético final se obtiene a partir de los trabajos realizados en tres fases principalmente:
Repujado y embutido: Realización de motivos con un cincel de punta roma, para evitar que se corte la lámina, o bien con punzones, que permitan curvar el metal sobre sí mismo y definir grietas y formas profundas desde el reverso, para que salgan en el anverso. Si la pieza se trabaja por el anverso sobre un cuerpo ya en relieve, se trata de un embutido. Tanto el repujado como el embutido permiten, por tanto, conseguir los primeros volúmenes sobre la pieza.
Cincelado: Una vez conseguidos los primeros volúmenes, se podrá apreciar sobre la placa la versión del dibujo deseado con una característica particular que será la falta de detalles definidos. Con el cincelado se retoman los volúmenes antes repujados o embutidos, para ir recorriendo con cinceles específicos las diferentes partes del dibujo, para finalmente llegar a obtener el nivel de detalle deseado sobre las piezas.
Montaje y terminación: Generalmente se obtiene por conformado manual, a partir del cual el artesano da la forma final deseada al artículo.
ORILLA
(f) En las cintas de condecoraciones, extremo de ellas, habitualmente de distinto color que el resto de la cinta.
Véase canto.
ORLA
Motivo ornamental que enmarca o circunda algo.
(h) Pieza que tiene por ancho la mitad de la bordura pero que se coloca dentro del escudo y separada de sus bordes por una distancia igual a su ancho.
ORLADO
Adornar una cosa con una orla.
Adornar el borde de una cosa con algún motivo decorativo o inscripción.
ORO
Elemento químico metálico, de color amarillo brillante, el más dúctil y maleable de los metales, que se usa en joyería y en la fabricación de monedas.
Uno de los dos metales heráldicos, que en pintura se expresa por el color dorado o el amarillo, y en el grabado común por un puntillado menudo sobre blanco o sobre el fondo del dibujo.
(t) Metal precioso de color amarillo brillante, el más dúctil y maleable de todos, uno de los más pesados e inalterable por casi todos los reactivos químicos, ya que sólo es atacable por el cloro, el bromo y el agua regia.
ORO NÓRDICO
Aleación de color amarillo compuesta de cobre, aluminio, cinc y estaño.
OROPEL
Cosa de poco valor y mucha apariencia.
(t) latón preparado en forma de una delgada lámina o en forma de un hilo metálico, con el fin de imitar el oro en la fabricación de objetos o en la técnica del dorado.
OVAL
(h) De figura de óvalo.
ÓVALO
(h) Curva cerrada parecida a la elipse.
ÓXIDO
Capa de cualquier cuerpo resultante de la combinación del oxígeno con otro elemento, generalmente un metal, que se forma al exponerse al aire o la humedad.
También cardenillo, herrín, herrumbre, orín, robín, roña, rubín, verdete y verdín.
miércoles, 31 de mayo de 2023
Iconografía (III)
CORONEL GUSTAVO NOGUEROL Y HERRERO
Colección Miguel Seguí Sabater
En el pasador superior: Medalla de la Guerra Civil de 1873-1874 con un pasador, Cruz de la Orden del Mérito Militar de 1ª clase con distintivo blanco y Medalla de Alfonso XII con cuatro pasadores. En el pasador inferior: dos cruces de la Orden del Mérito Militar de 1ª clase con distintivo rojo, y entre ellas Cruz de la Orden de San Hermenegildo. En el pecho la Cruz de la Orden del Mérito Militar de tercera clase (superior) y de segunda clase (inferior) con distintivo blanco y la Placa de la Orden de San Hermenegildo.
Uso no comercial de la imagen, sólo a efectos divulgativos y de investigación.
lunes, 29 de mayo de 2023
Orden del Mérito de la Guardia Civil
Así comienza la Ley 19/1976, de 29 de mayo, que crea la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, que hoy, por tanto, cumple 47 años, para premiar las acciones o conductas de extraordinario relieve, que redunden en prestigio del cuerpo e interés de la Patria.
Según la disposición transitoria décimo novena de la ley 2/2012, toma la denominación anterior. Hasta entonces la orden tenía cuatro categorías.
Esta recompensa de carácter civil, puede ser concedida a los miembros de dicho Cuerpo y a cualquier otra persona o entidad que se haga acreedor de ello en las siguentes cinco categorías: Gran Cruz, Cruz de Oro, Cruz de Plata, Cruz con distintivo rojo y Cruz con distintivo blanco.
El reglamento de la Orden se aprueba el 1 de febrero de 1977, siendo la descripción de las insignias la siguiente:
Las características de las diferentes categorías, serán las siguientes:
Gran Cruz que consta dede una placa y una banda. Placa abrillantada de ráfagas en oro de 70 milímetros de longitud, con la cruz descrita en el párrafo siguiente en el centro, orlada de dos leones y dos castillos en plata, proporcionales al conjunto. Banda de seda, de color blanco de 100 milímetros de ancho con lista longitudinal verde en el centro de ancho igual a un octavo del ancho total de aquélla, uniéndose en sus extremos con un lazo de la misma cinta, del que penderá la Venera de la Gran Cruz timbrada de Corona Real, en oro, y sujeta a la banda por un aro dorado. La venera estará conformada por una cruz con los cuatro brazos rectos esmaltados en color blanco, con filete en oro, de 40 milímetros de longitud entre sus brazos opuestos. En el centro de la cruz, habrá un círculo de esmalte verde perfilado por una corona de ramas de laurel de veinticinco milímetros de diámetro, con el emblema del Cuerpo en su centro, ambos de metal dorado, y en la parte superior, una leyenda con letras en blanco que diga «AL MERITO».
a) Cruz de Oro. Será de metal dorado, con cuatro brazos de esmalte verde esmeralda perfilados asimismo en este metal; estos brazos tendrán la forma de triángulos isósceles. En el centro de la Cruz, habrá un círculo de esmalte rojo de veinticinco milímetros de diámetro, perfilado por ramas de laurel, con el emblema del cuerpo en su centro, ambos en metal dorado, y en la parte superior, un lema con letras en negro que diga AL MÉRITO. Entre los extremos de los brazos triangulares llevará siete rayos también dorados. En el reverso, la misma Cruz, y en su centro, el círculo de esmalte rojo con el antiguo emblema del Cuerpo, G. C. y corona real, ambos dorados.
b) Cruz de Plata. De análoga descripción a la de Oro, con las siguientes diferencias: La Cruz, así como los siete rayos colocados entre los extremos de los brazos triangulares y el perfil de ramas de laurel, serán de metal plateado. El círculo de esmalte central será blanco. En el reverso, el esmalte será asimismo blanco, y el emblema y la corona real lo serán de metal plateado.
c) Cruz con distintivo rojo. Sobre la descripción de la Cruz de Oro, la con distintivo rojo tendrá las siguientes peculiaridades: No llevará los siete rayos dorados. Se llevará pendiente con una cinta, que será de treinta milímetros de ancho, dividida en tres franjas iguales en sentido longitudinal, siendo la del centro roja, y las dos laterales, de color verde.
d) Cruz con distintivo blanco. La descripción de esta Cruz es análoga a la anterior, con las solas diferencias de que, tanto el esmalte del círculo central como la franja asimismo central de la cinta, van en blanco, en vez de en color rojo.
Web
ICONOGRAFÍA (XXXII)
CAPITÁN MÉDICO JOSÉ GARCÍA DÍAZ (1915-1943) Se trata de un retrato por encargo, que finalmente resulta tener algo de idealizado e irreal....

-
Los personajes condecorados del Museo del Ejército Autor: Fernando Yuste Romero Esta obra aspira a convertirse en un texto de referencia ...
-
Por Resolución 261/04162/25, de 13 de marzo, del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, se actualiza el Anexo I con las operaciones militares ...
-
Desolado y consternado por la catástrofe especialmente en Levante y Albacete. También en menor medida en otras zonas de España, como Andaluc...